La tuberculosis continúa siendo la enfermedad infecciosa más mortal. Científicos españoles, en colaboración con el sector privado, esperan entregar al mundo una vacuna que supere a la actual, en uso desde hace más un siglo
Por: Violeta Villar Liste
Aunque la tuberculosis tiene tratamiento, es particularmente preocupante la aparición de variantes resistentes
La vacuna contra la tuberculosis MTBVAC que desarrolla España y en la actualidad se encuentra en fase 3, es una esperanza para atender la enfermedad más mortal e infecciosa del mundo y también un ejemplo de transferencia universidad-empresa por el bien común.
El Ministerio de Sanidad de España, en comunicado del 15 de mayo de 2025, luego de celebrar jornada para actualizar los avances de la vacuna MTBVAC, señaló que “aspira a ser un 50% más eficaz que la actual en recién nacidos”.
“En estos momentos, hay tres vacunas contra la tuberculosis que se encuentran en fase 3 de ensayos clínicos en el mundo: MTBVAC, M72/AS01E y VPM1002. Cada una sigue una estrategia diferente para mejorar la prevención de la enfermedad. Sin embargo, la mejor posicionada actualmente es MTBVAC, la vacuna española desarrollada por la Universidad de Zaragoza y la biofarmacéutica Biofabri. MTBVAC tiene potencial para sustituir a la centenaria BCG y ofrecer una protección más completa tanto en recién nacidos como en adultos”, cita Sanidad.
Jesús Gonzalo Asensio, investigador del Grupo de Genética de Micobacterias del Departamento de Microbiología de la Universidad de Zaragoza, quien forma parte del grupo al frente del desarrollo de la vacuna MTBVAC, contó cómo fue posible avanzar en esta investigación y lograr que universidad y empresa dialogaran en pro de una mejor inmunización para la humanidad.
Intervino en el contexto de la pasada Jornada Conexión empresa-academia: Innovación y futuro compartido, iniciativa de la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC.
Las razones de una vacuna

Recordó Gonzalo Asensio que si bien la pandemia de COVID-19 dejó transitoriamente en un segundo puesto a la tuberculosis, ésta se mantiene como la más infecciosa y mortal de las enfermedades.
Afecta principalmente a amplias poblaciones en África y los países asiáticos, en particular a comunidades pobres, pero su alcance es mundial. Aunque la tuberculosis tiene tratamiento, es particularmente preocupante la aparición de variantes resistentes. Por ello, la prevención mediante la vacunación es la mejor estrategia de salud pública.
Esta perspectiva social, de lograr que la inmunización derrote a la TB y ayude a las personas con más dificultades, es la razón que los impulsó a plantear el desarrollo de esta vacuna, explica el investigador.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la tuberculosis como “una enfermedad infecciosa causada por el bacilo tuberculoso, una bacteria que suele afectar los pulmones. Se transmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o escupe”.
Según las estimaciones de la OMS, “alrededor de una cuarta parte de la población mundial ha estado en contacto con el bacilo tuberculoso y entre el 5% y el 10% de estas personas acaba presentando síntomas y enfermando”.
A la fecha es la llamada vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin) la única que cuenta con autorización. Es usada desde hace más de un siglo de manera global.
“Aunque ofrece una protección razonable en bebés y niños pequeños frente a las formas más graves de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa, su eficacia disminuye considerablemente en adolescentes y adultos, precisamente los grupos en los cuales la tuberculosis pulmonar —la forma más común y transmisible— es más frecuente. Además, la protección que brinda tiende a perder eficacia con el tiempo, no evita que una persona se infecte y tampoco detiene de forma efectiva la transmisión de la enfermedad”, cita Sanidad.
De acuerdo con el Informe Mundial de la TB 2024 de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se estimaron 10.8 millones de casos, y 1.25 millones de muertes, incluyendo unas 161 000 entre las personas viviendo con el VIH.
La Estrategia Fin de la Tuberculosis de la OMS se ha comprometido a reducir la morbilidad por tuberculosis en un 90 % y la mortalidad por tuberculosis en un 95 % para 2035 y reconoce la urgente necesidad de herramientas de diagnóstico más accesibles, rápidas y fiables, nuevos antibióticos menos tóxicos y más eficaces para acortar el tratamiento y, en última instancia, nuevas vacunas para prevenir la tuberculosis pulmonar a fin de alcanzar este ambicioso objetivo. Fuente: Carlos Martín, Dessislava Marinova, Nacho Aguiló, Jesús Gonzalo-Asensio, MTBVAC, a live TB vaccine poised to initiate efficacy trials 100 years after BCG, Vaccine (MTBVAC, una vacuna viva contra la tuberculosis lista para iniciar ensayos de eficacia 100 años después de la BCG).Volumen 39 https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.06.049. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X21007994)
La vacuna MTBVAC: avances
La Universidad de Zaragoza lidera la investigación de la vacuna MTBVAC, acrónimo de Mycrobacterium tb vaccine.
Carlos Martín, jefe de grupo en la Universidad de Zaragoza “y la mente detrás de la vacuna”, ha confirmado que la nueva vacuna genera un proceso de inmunidad entrenada como el que proporciona la actual: «MTBVAC es capaz de producir una respuesta inmunomoduladora en células humanas, estimulando la modulación de los genes de citoquinas proinflamatorias y generando una reprogramación a largo plazo de las células del sistema inmunológico innato similar a la obtenida con la vacuna BCG. Genera grandes cambios metabólicos en las células del sistema inmunológico que desencadenan el fenómeno de la inmunidad entrenada».
Hasta marzo de 2025, ya se habían vacunado 3.914 bebés en el marco del ensayo de la vacuna MTBVAC para demostrar una eficacia 50% mayor de esta candidata vacunal en relación con la BCG en recién nacidos.
MTBVAC, como candidato en la línea de producción mundial de vacunas contra la tuberculosis, está «basado en un aislado clínico de M. tuberculosis vivo atenuado. Los 25 años de descubrimiento, construcción y caracterización de vacunas de MTBVAC han cumplido estrictamente con los principios de Pasteur, similar a BCG. Usando BCG como un estándar de oro de referencia establecido para la seguridad y la eficacia protectora, MTBVAC, que contiene todo el repertorio de antígenos de
M. tuberculosis , ha demostrado una eficacia protectora superior en ratones, cobayas y primates no humanos y una seguridad similar en comparación con BCG». (Carlos Martín, Dessislava Marinova, Nacho Aguiló, Jesús Gonzalo-Asensio, MTBVAC, a live TB vaccine poised to initiate efficacy trials 100 years after BCG, Vaccine (MTBVAC, una vacuna viva contra la tuberculosis lista para iniciar ensayos de eficacia 100 años después de la BCG).Volumen 39 https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.06.049. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X21007994)).
Reto económico; científico y pasar “El Valle de la Muerte”

Jesús Gonzalo Asensio, en el contexto de su charla Un ejemplo de transferencia Universidad-Empresa: La vacuna contra la tuberculosis MTBVAC” en el foro organizado por Sebiot y CSIC, describió que avanzar en el desarrollo de la vacuna, ha significado superar retos económicos, científicos, El Valle de la Muerte y encontrar una empresa que los ayudara en la transferencia.
El proceso de investigación de la vacuna inició en 1997; en 2008 ya logran el modelo y las fases clínicas comienzan en 2012.
La inversión en patentes para proteger la invención (fenotipos, genes…) impuso nuevos desafíos económicos.
En la tercera patente entra Biofabri, una alianza empresarial que permitirá la protección de la vacuna en Europa y en otros territorios.
Biofabri se fundó en el año 2008. Se definen por la visión de “investigar y desarrollar vacunas humanas”, como empresa biofarmacéutica centrada en la salud humana. Biofabri forma parte de Zendal que es un grupo biofarmacéutico integrado “por siete empresas centradas en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos de alto valor añadido en el sector sanitario”. Tiene su sede en Pontevedra (Galicia, España) y Portugal.
El nombre de Zendal rinde homenaje a Isabel Zendal Gómez, enfermera española quien participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1812) para llevar la vacuna contra la viruela a América.
La OMS la ha reconocido como la primera enfermera en participar en una misión humanitaria internacional.
Gonzalo Asensio destaca la importancia de la comunicación con la empresa. “Sabemos que cuando licencias un producto con la empresa, ya no eres dueño del producto; en nuestro caso no ha sido así. Seguimos investigando”.
En relación con el estudio fase 3, se espera que el grupo vacunado resista mejor la enfermedad, comparativo con el inmunizado con la BCG, la vacuna de referencia.
En el horizonte de 2027 o 2028 esperan tener la vacuna, así como garantizar la producción y acceso a toda la población para cumplir con su fin social.
Referencias:
- La vacuna española contra la tuberculosis aspira a ser un 50% más eficaz que la actual en recién nacidos: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6668
- Carlos Martín, Dessislava Marinova, Nacho Aguiló, Jesús Gonzalo-Asensio, MTBVAC, a live TB vaccine poised to initiate efficacy trials 100 years after BCG, Vaccine (MTBVAC, una vacuna viva contra la tuberculosis lista para iniciar ensayos de eficacia 100 años después de la BCG).Volumen 39 https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.06.049. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X21007994))
Por: Violeta Villar Liste