fbpx
Imagen de Freepik
Por: Violeta Villar Liste

“Ahora ha entrado este virus, luego de dos años de ausencia, y la gente no cuenta con la inmunidad poblacional, no solo por infecciones naturales por la exposición al virus sino porque hemos descuidado la vacunación en los dos primeros años de pandemia”, señaló el Dr.Xavier Sáez- Llorens

Con 13 defunciones confirmadas en Panamá a causa del virus de la influenza, la recomendación inmediata es vacunarse así no forme parte de los grupos de riesgo.

El Dr. Xavier Sáez-Llorens, jefe de Infectología y director de Investigación Clínica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, explica que antes el enfoque era vacunar a grupos de riesgo como niños menores de 5 años de edad, embarazadas, adultos mayores, personal de salud o asmáticos, “pero estamos viendo que el virus afecta gravemente a grupos que no pertenecen a los de riesgo”.

De hecho, en el Hospital del Niño tienen registro de muertes en niños de 8, 9 y 10 años, “quienes antes no se vacunaban a menos que tuvieran una morbilidad o condición de fondo”.

El exhorto “es que se vacune quien pueda”, así no forme parte de los grupos de riesgo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), con fecha 6 de junio, ante “el aumento de la actividad de los virus respiratorios a niveles prepandémicos y las hospitalizaciones asociadas predominantemente entre niños menores de 2 años, en la subregión andina y el cono sur, recomienda a los Estados Miembros fortalecer e integrar la vigilancia de la influenza, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y el SARS-CoV-2 y adoptar las medidas necesarias para la prevención y el control de los casos graves, asegurando una alta cobertura de vacunación en grupos de alto riesgo, un manejo clínico adecuado, la adecuada organización de los servicios de salud, el cumplimiento estricto de las medidas de control de prevención de infecciones, el suministro adecuado de antivirales y el tratamiento oportuno de las complicaciones asociadas”.  (Ver: Alerta epidemiológica Influenza, virus respiratorio sincitial y SARS-CoV-2)

La OPS destaca en la alerta epidemiológica que “Panamá reportó un aumento de la actividad de la influenza con predominio de influenza A(H1N1) pdm09” (Ver: Tipos de virus de influenza).

La OPS define la influenza como “una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis”.

El Dr. Sáez-Llorens explica que si se obvian los dos primeros años de la pandemia, cuando el virus no circuló, entre otras razones por el uso de la mascarilla y el aislamiento, en Panamá fallecían entre 50 y 150 pacientes entre muertes directas e indirectas.

Dr. Xavier Sáez-Llorens

Muertes directas se asocian a la neumonía e indirectas por las complicaciones que se le pueden presentar a un paciente diabético o con problemas cardiovasculares.

La temporada de influenza comienza por lo general en el mes de junio y se extiende hasta diciembre. Sin embargo, el experto advierte que 13 muertes en un periodo tan corto solo se explica por una agresividad mayor de la cepa en circulación.

¿Qué explica esta situación de mayor número de casos y fallecimientos?

El director de Investigación Clínica del Hospital del Niño describe que estamos en presencia de una deuda o brecha inmune: durante dos años la gente estaba confinada, sin mucha movilidad social, usando masivamente mascarilla y no se expuso a muchos patógenos o microbios, de esta forma, no adquirió inmunidad poblacional que pudiera de alguna manera darle algo de protección para la temporada siguiente del virus.

“Ahora ha entrado este virus, luego de dos años de ausencia, y la gente no cuenta con la inmunidad poblacional, no solo por infecciones naturales por la exposición al virus sino porque hemos descuidado la vacunación en los dos primeros años de pandemia”.

Observa que las personas no se vacunaron en los años 2020 y 2021.

Otra razón es que las personas abandonaron el uso de la mascarilla con el retorno a la normalidad, lo cual prueba la importancia de esta medida para el control de los virus.

Vacunación y “etiqueta respiratoria”

La OPS reitera que “la influenza estacional es una infección viral aguda que se transmite fácilmente de persona a persona”.

El lavado de manos es una forma eficiente de disminuir la transmisión y la llamada «etiqueta respiratoria«: “Las personas con fiebre deben evitar ir a lugares de trabajo o lugares públicos hasta que la fiebre disminuya. Del mismo modo, los niños en edad escolar con síntomas respiratorios, fiebre o ambos, deben quedarse en casa y no ir a la escuela”.

El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá mantiene el proceso de vacunación a toda la población contra COVID-19 e influenza, en todos los centros de salud y policlínicas.

Este miércoles 14 de junio, llegaron al país 56,240 dosis de vacunas contra COVID-19. Destinarán 30,240 dosis a mayores de 12 años; 18,000 para niños de 5 a 11 años y 6,000 en el caso de menores de 6 meses a 4 años.

Violeta Villar Liste
[email protected]