fbpx
Imagen cortesía Arquidiócesis de Caracas
El Dr. José Gregorio Hernández, el médico de los pobres, y la madre Carmen Elena Rendiles, se convierten en los primeros santos del pueblo venezolano. El Dr. José Gregorio, santo y patrono de los médicos del país, es hoy ejemplo de virtud y entrega

Por redacción LWS

Dos nombres dan alegrías al pueblo venezolano en hombros de la santidad. Este domingo 19 de octubre, el Santo Padre León XIV ha elevado a la dignidad de santos, los primeros del país, al Dr. José Gregorio Hernández, el médico de Venezuela, y a la madre Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús.

Las banderas de Venezuela se han desplegado a lo largo de la Plaza de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, y en los países del mundo donde se encuentra cada venezolano, unido por la fe y la esperanza en tiempos mejores. Venezuela ha sido la delegación más numerosa, junto con Armenia.

La ceremonia, transmitida por Vatican Media Live y sus emisoras aliadas, ha permitido ver un recinto santo, desbordado de peregrinos, procedentes de Venezuela y otros países de las causas de los nuevos santos de la Iglesia católica.

Plaza de la Basílica de San Pedro en el Vaticano | Cortesía Vatican media

De manera previa al ritual de canonización, se procedió a leer de manera resumida las biografías de los santos que junto al Dr. José Gregorio y la madre Carmen Rendiles, subieron a los altares:

  • Ignazio Choukrallah Maloyan, obispo mártir de la iglesia católica armenia, encarcelado y asesinado por no renegar de su fe.
  • San Pedro To Rot: Primer santo de Papúa Nueva Guinea. Fue laico y catequista y mantuvo su mensaje evangelizador durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial.
  • Beata Vincenza Maria Poloni: Fundadora de las Hermanas de la Misericordia en Verona, Italia, dedicadas al cuidado de los enfermos y necesitados. Vivió con una profunda esperanza.
  • Beata Carmen Elena Rendiles Martínez: Religiosa venezolana, de la congregación de las Siervas de Jesús. Cuando la congregación se transformó en un instituto secular, junto a otras monjas, crearon un nuevo instituto, consagrado al amor a la Eucaristía. Un accidente de tráfico dificultó su labor. El papa Francisco la proclamó beata en 2018.
  • Beata María Troncatti: Misionera italiana que dedicó más de 50 años a la evangelización y atención sanitaria en Ecuador, en particular en los pueblos del interior. Luchó y defendió los derechos de los más necesitados. Murió en un accidente aéreo.
  • Beato José Gregorio Hernández Cisneros: Médico laico venezolano, conocido como “el médico de los pobres”. Beatificado por su vida ejemplar y su fama de santidad. Médico formado en la Universidad de Caracas, se perfeccionó en París para inaugurar algunas cátedras de las cuales fue titular. Enseñó medicina, obtuvo numerosos reconocimientos y ganó fama por no cobrar por curar. En esta forma de caridad, realizó la aspiración a la vida consagrada que le fue vedada por su frágil salud. Murió el 29 de junio de 1919, cuando fue atropellado. Trasladaba medicinas a un niño enfermo.
  • Beato Bartolo Longo: Italiano, fundador del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya y promotor de la oración al rosario.
Las imágenes de los nuevos santos | Cortesía Vatican media

Luego de leídas las biografías, se pronunciaron las letanías a los santos y el Papa procedió a la lectura de la fórmula de la canonización: “… luego de invocar muchas veces la ayuda divina, y con la ayuda de numerosos hermanos, declaramos y definimos santos a los beatos mártires….”

Papa León XIV al leer la fórmula de la canonización | | Cortesía Vatican media

A las 11:00 a.m., hora de Italia, 5:00 a.m., de Venezuela, los aplausos de los fieles han sido algarabía y demostración de júbilo por el esperado momento.

Acto seguido, las reliquias de los nuevos siete santos fueron colocados en el altar donde se sitúa la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo.

Concluida la ceremonia de canonización, transcurrió el oficio de la santa misa. El Papa exaltó el valor de la fe que encarnan los nuevos santos: “No son héroes o paladines de un ideal cualquiera”, ha dicho. “Son bienhechores de la humanidad con su corazón encendido de devoción. Que su ejemplo nos inspire en la común vocación a la santidad. Mientras peregrinamos hacia esa meta, no nos cansemos de orar: la fe en la tierra sostiene la esperanza en el cielo”.

El Papa, al concluir los oficios religiosos, ha llamado a la paz en Tierra Santa. Pidió «que los instrumentos de la guerra cedan el paso a la paz con un camino constructivo».

Venezolanos peregrinos en la ceremonia de la canonización | Cortesía Vatican media

Tanto en las iglesias de Caracas, como de ciudad de Panamá, Madrid y otras capitales con presencia de comunidad venezolana, se preparan oficios religiosos propios para exaltar este momento.

La Iglesia católica en Venezuela desarrollará el próximo sábado 25 de octubre, en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, la celebración de la canonización de los santos venezolanos, San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles, con misa de acción de gracias en comunidad.

Ver la retransmisión:

Liberar a los presos políticos: Madres, familiares y amigos de los presos políticos, realizaron un acto de fe y protesta en Roma, donde elevaron un clamor por la liberación de más de mil personas que se encuentran injustamente encarceladas en Venezuela. La jornada tuvo lugar coincidiendo con las celebraciones previas a la posible canonización de los beatos venezolanos, reseñó EL IMPULSO: https://www.elimpulso.com/2025/10/18/familiares-de-presos-politicos-piden-la-intercesion-del-papa-leon-xiv-por-la-libertad-y-la-justicia-en-venezuela-18oct/

Un largo proceso para comprobar la santidad en tierra

El martes 7 de octubre, la Conferencia Episcopal Venezolana compartió una Carta Pastoral con motivo de la  canonización de los primeros dos santos venezolanos, el Dr. José Gregorio Hernández Madre Carmen Elena Rendiles Martínez.

A propósito de este hecho, la Arquidiócesis de Caracas explicó los pasos que hicieron posible la ceremonia de este 19 de octubre, en la Plaza de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

«A la canonización de estos dos grandes venezolanos se llegó después de un largo proceso que consistió en comprobar su modo de vida, con el fin de proponerlos ante la comunidad eclesial como ejemplos y como intercesores», señala el texto.

Al Dr. José Gregorio Hernández, se le considera «un hombre profundamente creyente en Jesucristo. Lo demuestran numerosos hechos de su vida de familia, de estudiante, de académico y de médico. La recepción diaria de la Eucaristía y el rezo del santo Rosario iban de la mano con su trabajo como médico. Era un hombre con gran preparación y con una voluntad concretada en hechos, de servir cristianamente a los enfermos sin distinción de ningún tipo, pero de manera especial a los pobres en los que supo encontrar el rostro de Cristo (cf. Mt 25,36). Fue médico, profesor, hermano y amigo. Fue también amante de la música y poseedor de una cultura muy amplia. Cultivó la amistad y era excelente conversador y anfitrión».

A madre Carmen Rendiles la definen como “una mujer con muchas condiciones humanas de liderazgo, iniciativa y emprendimiento, fruto de su vocación cristiana y de su entrega generosa al servicio. Siguiendo sus huellas, la Congregación de las Siervas de Jesús impulsó un trabajo educativo, benéfico y evangelizador en muchos lugares de Venezuela y del exterior. La Madre Carmen es y será un estímulo para muchas mujeres al ver cómo ella, con una gran fe en Jesucristo y aprovechando sus dotes naturales de liderazgo creativo, realizó obras de bien en favor de los niños y jóvenes en las familias y en la Iglesia».

Médico por médicos

La vida del Dr. José Gregorio Hernández fue exaltada por dos eminentes médicos, en dos artículos publicados esta semana en La Web de la Salud.

El Dr. José Esparza, destacó parte de su vida como científico: “En 1906, José Gregorio publicó su libro de texto “Elementos de Bacteriología”, uno de los primeros textos científicos escritos en Venezuela, en el cual abordó enfermedades infecciosas humanas y animales, así como nociones de inmunología y seroterapia, haciendo especial énfasis en aquellas enfermedades con alta morbilidad y mortalidad en el país”.

El Dr. Federico Arteta, por su parte, hace un recorrido por la vida académica y docente del Dr. José Gregorio Hernández, destacando su íntima vinculación con la Universidad Central de Venezuela.

Ambos textos permiten construir una imagen integral de quien fue santo antes de llegar a los altares, por la devoción del pueblo venezolano hacia su figura.

La Federación Médica Venezolana ha declarado al Dr. José Gregorio Hernández como Patrono de los Médicos Venezolanos. Con su ascenso a los altares, se renueva el compromiso de los profesionales de la salud en Venezuela de honrar su legado con responsabilidad y vocación de servicio.

José Gregorio fue médico, científico, docente y hombre de fe, entregado a los más pobres y desvalidos. Su vida encarna los valores de la medicina humanista, el rigor académico y la profunda sensibilidad social.

Seguir sus huellas no es solo un acto de devoción, sino un deber ético: implica ejercer la medicina con excelencia, empatía y compromiso con el bienestar colectivo. En cada consulta, en cada diagnóstico, en cada gesto de cuidado, el médico venezolano está llamado a construir —como lo hizo José Gregorio— un país más justo, solidario y profundamente humano.

Reportajes vinculados:

Redacción LWS