Por: Gricelda E. Melo
Cabe indicar que este evento científico – académico se desarrolla hasta el viernes 23 de septiembre y cuenta con 7 conferencias magistrales, 16 mini simposios, 14 minicursos, 1 sesión de pósters y una expomarina.
La conectividad oceánica como clave para la gobernanza marítima internacional integra la agenda de temas que serán analizados en el XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar COLACMAR Panamá 2022.
Más de 300 científicos de 23 países de América Latina, el Caribe y de otras latitudes que han escogido al continente americano como zona de estudio participan en esta cita global.
Los problemas que actualmente enfrentan los océanos son globales y por eso se hace necesario buscar juntos soluciones integrales para proteger y conservar estos ecosistemas que representan una fuente de desarrollo económico y ambiental, señaló el Dr. Edgardo Díaz Ferguson, presidente de COLACMAR 2022 y presidente ejecutivo de Coiba AIP.
Díaz Ferguson puntualizó que a través de este congreso, «estamos utilizando la ciencia como principal herramienta para ofrecer resultados basados en datos reales para que los gobiernos puedan tomar decisiones con sustentos científicos y así generar políticas públicas que contribuyan a la preservación de los océanos».
El 80% de la superficie de Panamá es agua, de la cual el 30% está protegida por políticas públicas, dirigidas a preservar este recurso, sin embargo, tenemos el compromiso de investigar y generar ciencia en lo referente a estos ecosistemas, manifestó el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
“Estamos comprometidos con inspirar a jóvenes científicos panameños. Sabemos que Panamá es un país muy conocido por su biodiversidad terrestre y tenemos grandes investigadores dedicados a esa caracterización de la diversidad terrestre de nuestro país”, sostuvo Ortega-Barria.
Son varias iniciativas internacionales dedicadas a desarrollar proyectos para la conservación de los océanos y mitigar los efectos que amenaza la vida marina. Actualmente Panamá realiza una serie de investigaciones en el laboratorio de ecología marina y oceanografía biológica ubicado en Playa el Tigrón, Isla de Coiba.
Por otra parte, Coiba AIP cuenta con una estación meteorológica que ya inició funciones y que será inaugurada próximamente en el mes de octubre.
Ana Luisa Castro, viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, indicó que “hemos puesto la diplomacia oceánica al servicio del país y del mundo, fortalecemos nuestras relaciones estratégicas con estados, organismos e iniciativas internacionales dedicadas a desarrollar proyectos para la conservación de los océanos y mitigar los efectos que amenaza la vida marina. Este es un elemento clave de nuestra estrategia”.
Cabe indicar que este evento científico – académico se desarrolla hasta el viernes 23 de septiembre y cuenta con 7 conferencias magistrales, 16 mini simposios, 14 minicursos, 1 sesión de pósters y una expomarina.
El Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar COLACMAR, tiene una trayectoria de 30 años y se ha desarrollado en diversos países del continente americano.
En su versión XIX 2022, le correspondió a Panamá ser la vitrina para la presentación de las más nuevas iniciativas científicas y en innovación tecnológica donde se reúnen investigadores, profesionales y estudiantes de organizaciones, instituciones y empresas públicas y privadas de toda América Latina, Caribe y de otros continentes interesados en el desarrollo de las ciencias del mar.