«Aspiramos que este nuevo compendio de los saberes presentados en la Academia Nacional de Medicina sea de utilidad para el acervo médico y cultural de nuestros lectores», resume el Dr. Huníades Urbina-Medina, en el editorial
Editorial Colección Razetti
Una compilación amplia y multidisciplinaria de textos que exploran diversos temas relacionados con la medicina, la bioética, antropología médica, tecnología, humanismo y salud pública en el contexto venezolano y universal, integran la nueva edición de la Colección Razetti, publicación de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela.
Son los editores de la publicación, el Dr. Huníades Urbina-Medina, también presidente de la ANM, y el Dr. Andrés Soyano. En calidad de compilador, el Dr. Carlos Cabrera Lozada.
En el editorial de presentación de la edición, el Dr. Urbina-Medina resume los aspectos más relevantes, como se describe a continuación:
1. Perspectiva Humanista y Ética en la Medicina
Varios capítulos ponen énfasis en la importancia de mantener un enfoque humanista en la práctica médica. Se resalta que, a pesar del avance tecnológico que permite diagnósticos y tratamientos sofisticados, la relación médico-paciente debe centrarse en la comunicación plena, la empatía y el reconocimiento del sufrimiento humano como núcleo motivador de la medicina (capítulos 1,2, 3, 11,12).
El debilitamiento de la anamnesis y la comunicación directa se señala como un riesgo para la correcta práctica médica. Se defiende la medicina como un arte de encuentro humano, no solo una ciencia o tecnología.
2. Dolor, Sufrimiento y Experiencia Humana
El dolor es abordado desde un enfoque hermenéutico y fenomenológico, donde se contempla su dimensión física, psicoemocional y espiritual (capítulo 4).
Se da importancia a cómo las personas experimentan el dolor y su interacción con el entorno social y cultural. Se reconoce la naturaleza multifacética del dolor y la eticidad necesaria para su atención.
3. Bioética y Justicia en Salud Pública
Destacan reflexiones bioéticas profundas sobre la ausencia de estadísticas nacionales en salud (capítulo 5), que afecta la equidad, la planificación sanitaria basada en datos y el derecho ciudadano a la información veraz. Se plantean las implicaciones éticas, sociales y políticas de esta carencia. Se propone el fortalecimiento de los sistemas de información y auditorías ciudadanas para enfrentar este desafío.
4. Temas Específicos en Medicina Materno-Fetal y Adolescencia
Abordando enfermedades emergentes y su impacto en grupos vulnerables, como el mpox en embarazadas (capítulo 6), y factores de riesgo psicosociales y biológicos en adolescentes embarazadas (capítulo 13). Se aportan datos clínicos y epidemiológicos actuales.
5. Tecnología, Inteligencia Artificial y Educación Médica
Se dedica atención a las implicaciones docentes y bioéticas de la incorporación de la inteligencia artificial en medicina materno-fetal (capítulo 7). Se enfatiza superar la brecha digital y asegurar un enfoque ético que preserve la complementariedad humano-tecnológica.
6. Antropología Médica y Filosofía de la Medicina
Se reflexiona sobre la relevancia fundamental de la antropología médica para definir correctamente la medicina (capítulo 8). Se advierte que separarse de esta perspectiva puede llevar a la medicina a perder sentido humano y científico.
7. Historia y Patrimonio de la Medicina en Venezuela
Se incluyen memorias históricas sobre la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Venezolana de Gastroenterología (capítulos 9 y 10), con honores a pioneros y homenaje a mujeres profesionales. Destaca la construcción histórica del conocimiento médico y la importancia del legado cultural y social en la medicina venezolana.
8. Problemas Actuales en Prácticas Médicas y Redes Sociales
Se analiza críticamente la promoción en redes sociales de servicios médicos obstétricos con mecanismos comerciales cuestionables (capítulo 14). Reconociendo que estas prácticas vulneran principios deontológicos y fomentan la violencia simbólica obstétrica. Se plantea la necesidad de regulaciones éticas estrictas y cultura profesional basada en dignidad humana y compromiso social.
9. Enfoques Bioéticos Innovadores
La adaptación de los principios de las 3R (Reemplazo, Reducción y Refinamiento) a la relación médico-paciente (capítulo 15) muestra una innovación ética para mejorar la atención, enfatizando respeto, dignidad y optimización de recursos.
«Aspiramos que este nuevo compendio de los saberes presentados en la Academia Nacional de Medicina sea de utilidad para el acervo médico y cultural de nuestros lectores», resume el Dr. Huníades Urbina-Medina, en el editorial.
Editorial Colección Razetti

