Investigación en geoquímica orgánica y Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo, se pueden consultar en el portal de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales
Por: Prensa ACFIMAN
Desde que se graduó de licenciada en Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la doctora Liliana López no ha parado de acumular horas de investigación y docencia a lo largo de 43 años. Los resultados, reconocidos dentro y fuera del país, ahora están reflejados en dos nuevos libros, editados por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), de la cual es presidenta.
Investigación en geoquímica orgánica corresponde a su Trabajo de Incorporación como Individuo de Número (Sillón XXV) de la ACFIMAN, entregado en 2015. Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo es la segunda edición de una obra que, en un primer momento (2013), editó la Biblioteca de la UCV (EBUC-UCV).

Investigación como instrumento de la docencia
Para el doctor Claudio Bifano, Individuo de Número (Sillón IV) de la ACFIMAN, es fácil decir cuarenta años, “pero es complicado hacerlo. Ha sido un trabajo a pulso, dirigiendo a su propio grupo de investigación, no formando parte de otro. Ha cultivado un área de investigación que tiene una importancia esencial para nuestro país”.
Durante el evento de presentación pública de las obras, celebrado el pasado 16 de julio en el Palacio de las Academias en Caracas y transmitido en vivo por Zoom, el académico elogió la vocación de la doctora López por compartir sus conocimientos con nuevos profesionales de la ciencia. “Es una de las funciones esenciales de un profesor universitario, que hace de la investigación un instrumento fundamental para el ejercicio de la docencia”.
Asimismo, el doctor Bifano aplaudió la labor de la ACFIMAN al editar ambos textos, “con la esperanza de que este esfuerzo no se pierda, sino que sirva para que los jóvenes hagan de la geoquímica orgánica algo verdaderamente significativo para Venezuela”.
“Lo llevo en mi corazón”

En su discurso, la presidenta de la ACFIMAN explicó que 2015 “fue un año muy bonito: no sólo me incorporé a la Academia, sino que gané el Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury. Es un año que llevo en mi corazón”.
Apenas obtuvo su título en 1982, la doctora López comenzó a estudiar la parte de la geoquímica orgánica referida a la génesis, migración y exploración de hidrocarburos. Pero, “como siempre he sido una rebelde sin causa”, conoció una línea de investigación diferente −la transformación y distribución de la materia orgánica y sus elementos asociados en ambientes geológicos −y quedó impregnada de ella. Sin abandonar sus pininos, decidió incursionar en otros temas, como los elementos trazas (que se encuentran en concentraciones bajas, pero que pueden tener un impacto significativo en los procesos geológicos y biológicos) y, más recientemente, los biomarcadores contenidos en asfaltenos (que son los compuestos más pesados del petróleo crudo).
“Los biomarcadores me llamaron la atención porque tenían mucho que ver con lo que yo había hecho en bioquímica, son prácticamente productos naturales que se encuentran en el petróleo. En ese entonces, no teníamos cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en el Instituto de Geoquímica (actual Instituto de Ciencias de la Tierra), por lo que los primeros biomarcadores los hice en 1998”, sostuvo la académica.
Sobre la autora
Liliana López es licenciada en Química (1982) y doctora en Geoquímica (1992) de la UCV. En la actualidad, es profesora titular del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la UCV en geoquímica del petróleo y geoquímica de la materia orgánica en ambientes recientes. También es profesora invitada en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) y la Universidad de Los Andes (ULA).
En 2015, fue incorporada como Individuo de Número (Sillón XXV) de la ACFIMAN, de la cual fue electa presidenta para el período 2023-2025. En esta misma corporación, coordina el Programa de Mujeres en Ciencia conjuntamente con la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), bajo el patrocinio de la Asociación Interacademias (IAP).
La doctora López fue una de “Las 100 Protagonistas” 2025, el evento sinfónico creado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la comunidad de emprendimiento Impact Hub Caracas y la Alcaldía de Baruta para reconocer, valorar y celebrar a las mujeres trabajadoras.
Además del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury (2015), recibió la Orden “José María Vargas” de la UCV en Segunda Clase (2003) y Primera Clase (2011), entre otros galardones.
Extractos de Investigación en geoquímica orgánica (2025)
– “La geoquímica orgánica es una de las tantas áreas de estudio de la geoquímica que no puede desvincularse del concepto de biosfera, basado en el conocimiento de la relación entre la composición de la materia orgánica de ambientes recientes y antiguos y la composición de los organismos vivos. Su principal objetivo es el estudio de la abundancia, migración, distribución y transformación de los componentes orgánicos en la Tierra”.
– “Si la geoquímica orgánica se relaciona a los organismos vivos y sus productos de degradación, sus áreas de estudio pueden incluir desde el origen de la vida hasta su control en la contaminación ambiental”.
– “Fue un hecho afortunado que los inicios de los estudios de geoquímica orgánica en el país ocurrieran de esta manera, ya que en el Instituto de Ciencias de la Tierra el enfoque fue, como era de esperarse, orientado al conocimiento básico y en el Intevep a la aplicación de la geoquímica del petróleo a la industria, en cuanto a la exploración y producción de hidrocarburos. De este modo, aunque no se planificó, pudieron combinarse de manera armoniosa los intereses académicos y los del sector productivo”.
Extractos de Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo (2025)
– “Cuando en las investigaciones en geoquímica orgánica se utiliza el término biomarcadores, estamos considerando aquellas moléculas orgánicas cuyo esqueleto básico puede correlacionarse con un producto natural. Estas moléculas se pueden obtener a partir de la materia orgánica extraída de sedimentos y rocas sedimentarias (calizas, lutitas, margas), o estar presentes en crudos. A partir de su estudio se interpreta el origen y los procesos físicos, químicos y biológicos que actúan sobre estas”.
– “El uso de los biomarcadores en estudios de geoquímica está basado en su detección e identificación en la fracción líquida del petróleo, para la cual se utiliza el término crudo, o en la materia orgánica soluble (bitumen), presente en las rocas generadoras de petróleo (rocas fuente), y específicamente se encuentran en las fracciones correspondientes a los hidrocarburos saturados y aromáticos”.
– “Toda la materia orgánica, que origina los combustibles fósiles (petróleo y carbón), proviene de los organismos vivos en un proceso que requirió millones de años, lo que a su vez está relacionado con su acumulación, preservación y su transformación en los sedimentos y rocas. Por ende, la cantidad y tipo de materia orgánica que ha quedado preservada y sedimentada en el tiempo geológico, también es un registro de la evolución de las diversas especies, lo cual amplía la visión de la diversidad y complejidad de los compuestos orgánicos que constituyen los organismos vivos”.
– “La pregunta que se deriva es: ¿Cómo puede aplicarse la idea de organismos vivos, su diversidad y condiciones de vida, al estudio del origen, maduración, migración, acumulación y alteración del petróleo? La respuesta está en que un grupo de compuestos denominados biomarcadores, presentes en sedimentos y extractos de rocas, que preservan una información útil para la caracterización del bitumen en la roca generadora (roca fuente) y del crudo, en el yacimiento”.
– “Aunque este libro está enfocado al estudio de estas moléculas en la geoquímica del petróleo, puede aplicarse a otras áreas como la geoquímica del carbón, aspectos ambientales, como contaminación por petróleo o sus derivados (exploración, producción, derrames, fosas) y biorremediación, así como aspectos relacionados con evaluar materiales orgánicos de piezas arqueológicas”.
La Comisión Editora de la ACFIMAN la conforman los doctores Deanna Marcano (coordinadora), Gioconda Cunto de San Blas e Ismardo Bonalde (adjuntos). La edición de Investigación en geoquímica orgánica y Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo estuvo coordinada por Pamela Navarro. María Alejandra Ramírez se encargó de la diagramación y el diseño gráfico de ambas obras, mientras que Pascual Estrada diseñó la portada de Biomarcadores.
Por: Prensa ACFIMAN