fbpx
La exposición continua a agua contaminada puede ser causa de problemas oculares más serios en el tiempo, es preciso estar alertas

Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena

La Dra. Liliana (Lily) Arosemena es egresada de Medicina en la Universidad Latina de Panamá. Con especialización en Oftalmología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en la Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle (Bucaramanga, Colombia). Estudios de retina y vítreo en la Universidad Del Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional (Bogotá, Colombia). Es miembro adjunto de la Academia Americana de Especialistas en Retina (ASRS), la Asociación Americana de Oftalmología  (AAO), la Sociedad Colombiana de Oftalmología (SCO), la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y la Sociedad Panameña de Oftalmología  (SPO). En instagram: @retinapanama

Por varios años el agua en la región de Azuero en Panamá ha sido objeto de preocupación debido a varios problemas relacionados con la contaminación y la gestión de recursos hídricos (específicamente de los ríos La Villa y Estibaná que abastecen las plantas potabilizadoras de Azuero). En años recientes, ha habido informes sobre la disminución de la calidad del agua en la región, especialmente por la contaminación de fuentes de agua debido a prácticas agrícolas, desechos industriales y la falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas residuales.  

La situación ha generado preocupaciones sobre la salud pública y el medio ambiente, así como debates sobre la necesidad de una mejor gestión de los recursos hídricos en Panamá. Además, las comunidades locales han estado pidiendo acciones para proteger sus fuentes de agua y garantizar un acceso seguro y sostenible al agua potable.

Por la situación que se presenta hoy en día en el área de Azuero donde se decreta estado de emergencia en Herrera y Los Santos por la contaminación del agua, vamos a conversar sobre los efectos que puede llegar a tener en la salud visual:

1. Irritación ocular: El contacto con agua contaminada puede causar irritación en los ojos, resultando en enrojecimiento, picazón y lagrimeo.

2. Infecciones oculares: Bacterias y otros patógenos presentes en agua contaminada pueden llevar a infecciones como conjuntivitis, que afectan la superficie del ojo.

3. Alergias: Sustancias químicas en el agua pueden provocar reacciones alérgicas, afectando la salud ocular.

4. Ceguera química: El contacto con ciertos productos químicos, como los utilizados en la agricultura, puede llevar a daños severos en la visión si entran en los ojos.

5. Afectaciones a larga plazo: La exposición continua a agua contaminada puede ser causa de problemas oculares más serios en el tiempo.

Debemos conversar sobre ciertas medidas para implementar en caso de presentar alguna de estas manifestaciones, siempre considerando la evaluación por un especialista de ser necesario:

1. Evitar el contacto: Limitar la exposición de los ojos al agua de fuentes sospechosas de contaminación. No bañarse ni nadar en aguas contaminadas.

2. Uso de protección: Cuando se trabaja o se está en áreas donde hay riesgo de contaminación, usar gafas de protección.

3. Mejorar el acceso al agua potable: Promover y facilitar el acceso a agua limpia y tratada para la población.

4. Educación y concienciación: Instruir a las comunidades sobre los riesgos de la contaminación del agua y la importancia de la salud ocular.

5. Monitoreo de la calidad del agua: Realizar análisis regulares de la calidad del agua en fuentes locales para detectar contaminantes y tomar medidas oportunas.

6. Promover prácticas sostenibles: Fomentar métodos de agricultura y gestión de residuos que reduzcan la contaminación del agua.

7. Utilizar agua potable segura para la limpieza y el consumo. 

Son medidas, y recomendaciones, que contribuyen a garantizar la salud visual y el bienestar, en particular en este tipo de situaciones.

Referencias:

Suárez Herrera, W. V., Guerrero Vaquiro, J. S. y Herrera Osorio, J. A. Alteraciones oculares causadas por factores medioambientales y elementos utilizados en talleres de pintura y automotriz del barrio Alcázares, localidad Barrios Unidos, Bogotá. (2018).

Directrices de la OMS sobre vivienda y salud. Washinton: Organización Panamericana de la salud. 2022.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK583409