En un acto que reunió a la comunidad científica, de tecnología e innovación, APANAC se reencontró con su memoria, los pilares que han sostenido su historia, los rostros de la generación de relevo y premió a quienes la han fortalecido
Por: Violeta Villar Liste
La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) es una familia y una historia que se comenzó a escribir en la fecha memorable del 4 de enero de 1985.
Son ya 40 años de este momento fundacional que marcó el inicio de una asociación civil que nació con la misión de “promover la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales para el desarrollo nacional” y la prioridad de fortalecer el intercambio de experiencias científicas y tecnológicas entre investigadores y profesionales del país, con la comunidad nacional e internacional.
El 2025 es un año histórico en la vida de APANAC: cuatro décadas que han sido razón para el diseño de un programa de actos conmemorativos que ponen en alto el logro de una ciencia unida.
Como parte de esta agenda festiva, la noche del miércoles 27 de agosto, se celebró la Gala de excelencia y compromiso nacional APANAC: 40 años de liderazgo científico que honró a los pioneros, a la generación de relevo y entregó el reconocimiento APANAC 2025 a personas distinguidas, a científicos y científicas en las categorías Legado APANAC, Trayectoria APANAC y Compromiso con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI).
Estas distinciones fueron el resultado de un “proceso de evaluación riguroso, transparente y equitativo”, con perspectiva de género, entre un equipo multidisciplinario internacional, con actores clave de Panamá.
De esta forma, cada categoría reconoció a un científico y a una científica.
En la categoría Legado científico, ganaron la Dra. Argentina Ying y el Dr. Julio Escobar Villarrué, “por sus contribuciones de largo aliento a la consolidación de la ciencia en Panamá, con impacto verificable en institucionalización y formación de talento”.
En la categoría Trayectoria Científica, distinción para la Dra. Sandra López Vergés y el Dr. Amador Goodridge, al reconocer el jurado “una trayectoria constante y destacada, que integra generación de conocimiento, docencia universitaria, dirección de proyectos significativos y aporte al fortalecimiento del sistema científico nacional”.
En Compromiso con la CTI, la Ing. Milagro Mainieri y el Dr. Javier Sánchez Galán, fueron reconocidos “por su permanente apoyo a la ciencia, tecnología e innovación desde funciones académicas y de gestión, facilitando e impulsando el quehacer científico del país”.






Equipo multidisciplinario internacional: Dra. Rosa Durán González (México), Sistema Nacional de Investigadores SNI–I. Dra. Maritza Cáceres Mesa (México), Jefa del Área Académica de Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); Sistema Nacional de Investigadores SNI–II.
Participantes clave convocados (Panamá) Dr. Miguel Angel Esbrí. Organizador del evento. Dr. José Fábrega, Presidente de APANAC. Dra. Luisa Morales, directora de Admisión de APANAC. Dr. Ariel Magallón, presidente del Congreso APANAC 2025.
Criterios normativos por distinción:
- Legado Científico: vida dedicada a construir y consolidar la ciencia en Panamá, con huella perdurable en institucionalización, formación de talento, producción científica y/o impulso del ecosistema nacional de CTI.
- Trayectoria Científica: carrera sostenida con contribuciones a investigación, docencia y gestión del conocimiento; formación de nuevas generaciones; fortalecimiento del sistema científico.
- Compromiso con la CTI: dedicación y apoyo permanentes, desde ámbitos académicos, técnicos, institucionales o de gestión, al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.
APANAC, una trayectoria, un legado

La ceremonia de Gala de excelencia y compromiso nacional APANAC: 40 años de liderazgo científico, la abrió el Dr. José Fábrega, presidente de APANAC, quien saludó y agradeció la presencia de la comunidad científica, de tecnología e innovación, del presidente del Congreso APANAC 2025, Ariel Magallón, y de invitados especiales, entre otros, Guzmán Palacios Fernández, embajador de España en Panamá; Fabrizio Nicoletti, embajador de Italia en Panamá; April Cohen, consejera económica de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Dra. Ángela Laguna, rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Dr. Ceferino Sánchez, exrector de la Universidad de Panamá (UP) y primer presidente de APANAC y Dr. Jaime Alemán, abogado, empresario y viajero por vocación, quien compartió con la audiencia su vuelta al mundo y el momento estelar de sus travesías, al participar en el vuelo suborbital de la empresa privada Blue Origin y así convertirse en el primer panameño en llegar al espacio.

Durante su intervención, el Dr. Fábrega destacó que APANAC celebra cuatro décadas de “una historia tejida con dedicación, visión y compromiso con el desarrollo científico de nuestro país”.
Recordó que fue en 1985 cuando un grupo de hombres y mujeres visionarios fundan APANAC con una certeza: “El futuro de Panamá debía construirse sobre el conocimiento. Su misión era clara: construir un espacio donde la ciencia y la tecnología no solo se discutieran, sino que se impulsaran como pilares del desarrollo nacional”.
Destaca que uno de los grandes logros de esa visión fue acompañar la creación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
“Desde sus primeros años, APANAC abogó incansablemente por la necesidad de un sistema nacional de ciencia y tecnología y por una institución que desarrollara la política pública para el desarrollo científico y tecnológico en Panamá.
Aquella aspiración, defendida en foros, congresos y reuniones, se hizo realidad en 1997 cuando la Senacyt nació como resultado de ese esfuerzo colectivo en el que APANAC jugó rol decisivo”.
Senacyt no solo se creó y consolidó. Es “el socio estratégico que financia investigaciones, becas y proyectos que fortalecen la ciencia panameña y nos enorgullece saber que APANAC fue uno de los motores que hicieron posible su existencia”.
Congreso Apanac
Otro pilar de esta trayectoria, sostuvo el Dr. Fábrega, han sido los Congresos Nacionales de Ciencia y Tecnología, organizados ininterrumpidamente desde 1986. Estos congresos bianuales son el corazón de nuestra comunidad científica.
“En ellos se reúnen investigadores de todas las disciplinas, se da voz a jóvenes talentos y permiten que Panamá se conecte con redes científicas internacionales. Cada congreso ha sido una vitrina”.
Reflexionó que durante este periodo “APANAC ha sido testigo y protagonista de cambios trascendentales: el crecimiento de la investigación en nuestras universidades, la aparición de nuevos centros de investigación y, el aumento del número de científicos, la internacionalización de nuestros investigadores y la consolidación de políticas públicas en ciencia y tecnología. Pero también hemos asumido el reto de acercar la ciencia a la sociedad, convencidos de que no habrá desarrollo sostenible sin conocimiento”.
“Hoy, al mirar atrás, sentimos orgullo. Orgullo por haber contribuido a que Panamá cuente con una institución como Senacyt, orgullo por cada congreso que ha inspirado vocaciones científicas, orgullo por cada joven investigador que ha encontrado en APANAC un punto de partida para su carrera”.
Del pasado al futuro, invitó a mirar hacia los desafíos urgentes: “Cambio climático, las pandemias, la transformación digital, la crisis de recursos. Retos en los cuales Panamá, y por ende nuestra ciencia, tiene mucho que aportar. Debemos fortalecer nuestra capacidad investigadora, ampliar las oportunidades para nuestros jóvenes, y consolidar alianzas con la empresa privada, sociedad civil y organismos internacionales. Es aquí donde el desarrollo de una legislación basada en evidencia y la diplomacia científica jugarán un papel fundamental”.
Reafirmó su compromiso, como presidente de APANAC, “con la excelencia, la inclusión y la colaboración. Seguiremos defendiendo políticas que fortalezcan la ciencia, impulsaremos nuevos congresos que marquen la agenda del país, y trabajaremos hombro a hombro con Panamá para garantizar que la investigación sea una prioridad nacional”.
Reconocimiento a los fundadores
Durante su intervención, el Dr. José Fábrega reconoció el trabajo de los fundadores, de las juntas directivas y de quienes ejercieron la presidencia de APANAC, quienes se hicieron presentes en el evento: “Sin ustedes, nada de esto habría sido posible”.
El video oficial, APANAC: 40 años de ciencia y compromiso, producido por el equipo de Comunicación del ITSE como un regalo a la organización, y el cual recorre los hitos más importantes desde 1985, fue la antesala al reconocimiento a científicos y científicas que impulsaron el nacimiento y consolidación de la asociación.
Se rindió especial deferencia “a los fundadores, visionarios que con su esfuerzo y pasión sentaron las bases de lo que es hoy APANAC”, anunció la periodista y maestra de ceremonias Judith Jiménez.
Fueron ellos, Ceferino Sánchez, Rodrigo Eisenmann, Ricardo Fletcher y Eduardo Briceño.

El Dr. Ceferino Sánchez, primer presidente de APANAC, saludó, emocionado, en nombre del grupo.

Por su liderazgo y servicio, también reconocieron a los expresidentes de APANAC. En orden cronológico de llegada al cargo:
- Ceferino Sánchez Jorquera (1985)
- Stanley Muschett (1996-1999)
- Rodrigo Eisenmann (2000-2001)
- Juan Jaén Osorio (2002-2003)
- Oris Sanjur Fonseca (2006 – 2007)
- Marcela Paredes de Vásquez (2008 -2009)
- Jorge Motta Borrell (2010 -2015)
- Martín Candanedo Guevara (2015-2020)
- José Fábrega Duque (2020-2024)

Homenaje a las nuevas generaciones

Con visión de futuro, APANAC, quiso destacar a las nuevas generaciones que son los pilares firmes que garantizan la continuidad de la organización.
El Dr. Miguel Ángel Esbrí, coorganizador de la gala, destacó el valor de este esfuerzo joven y presentó el esfuerzo de Alex Concepción, nacido en Santiago de Veraguas, quien justo tiene 40 años. Es egresado de la Universidad de Panamá (UP) y ahora profesor e investigador de la Universidad de Chicago.
Concepción, a través de un video, presentó su testimonio. Conoció el Congreso APANAC en la época del Dr. Juan Jaén “y, cuando culminaron las actividades, nos presentamos con el ánimo de involucrarnos”.
Este interés fue el impulso para crear el comité juvenil de APANAC y fomentar la participación más activa de los estudiantes. Cuenta que la asociación fue una puerta a un mundo de vinculaciones y conocimientos. El resultado se tradujo en estudios en la Universidad de Navarra, posdoctoral en la Universidad de Nueva York y ahora en Chicago.
Un joven de Veraguas a quien el Congreso APANAC le abrió las puertas al conocimiento de la investigación y la ciencia.
Otro “momento joven” fue la entrega de reconocimientos a los nuevos miembros 2025: Carlos Boya, Ilein Gómez, Erik Espinoza, Inés Sitton,Eduardo Chung y Yen Caballero. Distinción especial a Rosaura Jiménez. «Es la memoria histórica de APANAC; 40 años con nosotros», resaltó la profesora Luisa Morales.

La noche cerró con la exhortación del Dr. José Fábrega, presidente de APANAC, “a seguir soñando, investigando y colaborando para que nuestros próximos 40 años sean aún más fructíferos, que nuestros orígenes sigan inspirando. Confiamos en que la alianza entre APANAC, Senacyt, las empresas y la sociedad panameña continúe siendo el motor de un país que apuesta por el conocimiento”.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]