fbpx
De izquierda a derecha: Dr. Nelson Novarro; magíster Karen Andrea Yángüez; Dra. Ivonne Torres; Dra. Oris Lam de Calvo; Dra. Josefina Fletcher; Dra. María Crossan y Dr. Alcibíades Elías Villarreal

Por: Violeta Villar Liste

El Simposio Enfermedad de Alzheimer: neurociencia, neurología clínica e investigación, organizado por la Facultad de Medicina de la UP, en el contexto del XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023, reunió a científicos y científicas que dieron a conocer estudios y tendencias

Fue el 4 de noviembre de 1906, cuando el psiquiatra Alois Alzheimer presentó en la  XXXVII Conferencia de Psiquiatría del Sudoeste Alemán en Tübingen, una comunicación sobre lo que describió como “una enfermedad específica de la corteza cerebral”.

Estos resultados se basaban en el estudio histológico del cerebro de su paciente, Auguste Deter, quien fallece a los 55 años de edad, luego de presentar una inusual pérdida de memoria y en general demencia.

Hoy sabemos “que es una enfermedad neurodegenerativa, genética y esporádica de evolución lenta, caracterizada por la pérdida progresiva, gradual y persistente de las capacidades cognitivas”, describió la magíster Karen Andrea Yángüez Piedra,  docente e investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, al dar inicio al Simposio Enfermedad de Alzheimer: neurociencia, neurología clínica e investigación, organizado por la Facultad de Medicina de la UP, en el contexto del XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 que desde el 26 y hasta el 29 de septiembre de desarrolla en ciudad de Panamá.

Hablar de Alzheimer es fundamental para la ciencia, y en este caso la panameña, porque “es el tipo de demencia más común: hasta 80% de los casos de demencia se vinculan con el Alzheimer”, advirtió la Dra. Josefina Fletcher, especialista en medicina interna del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social (CSS), también ponente.

El mito de la juventud, en particular en América Latina, ya quedó atrás cuando se trata de pensar en la demencia como un asunto de “países viejos”. En realidad, el envejecimiento es indetenible pero sí se puede hacer la diferencia en la vida de las personas procurando que sea saludable.

De hecho, el Dr. Alcibíades Elías Villarreal, científico del Centro de Neurociencias y Unidad de Investigación Clínica del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP) y quien forma parte de PARIHD (Panama Aging Research Initiative –Health Disparities) o Iniciativa de Investigación sobre Envejecimiento de Panamá-Disparidades en Salud, describió que la region de América Latina “está experimentando una de las tasas más rápidas de envejecimiento poblacional y está poco preparada para las consecuencias de estos cambios demográficos”, señaló durante la actividad académica.

El reto es mayúsculo porque la salud cognitiva tiene relación con factores biológicos y también sociales. Incluso conductas que parecen normalizadas, como el consumo de multiples medicamentos en el adulto mayor (polifarmacia), pueden impactar la calidad de su envejecimiento, línea de investigación que amplia los alcances de PARI y la cual desarrolla la Dra. Ivonne Torres Atencio, profesora titular de la Catedra de Farmacología de la UP e investigadora asociada del Indicasat AIP, quien compartió esta experiencia en el simposio organizado por la Facultad de Medicina de la UP, gracias al entusiasmo y la visión de la decana, Dra. Oris Lam de Calvo, quien consideró oportuno aprovechar el escenario de Apanac 2023 para divulgar los aportes de la ciencia panameña en este ámbito.

La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) al inaugurar el Simposio Enfermedad de Alzheimer: neurociencia, neurología clínica e investigación, en compañía de la Dra. Cecilia Díaz Velarde, quien fue homenajeada en Apanac

Ciencia que tiene aliados en centros como la Unidad de Neurología de la Ciudad de la Salud de la Caja de Seguro Social (CSS) que acaba de incorporar la Clínica de Memoria, con la Dra. Josefina Fletcher al frente, anunció el Dr. Nelson Novarro, jefe del Servicio y de la Clínica de Ictus, quien abordó en el simposio el tema de los tratamientos para Alzheimer y los disponibles en la CSS.

El Dr. Luis Cornejo, director médico del Instituto de Geriatría y Gerontología de la CSS, invitado como parte del público, consideró en la sesión de preguntas y respuestas que se debe declarar esta demencia un problema de salud pública e integrar a todas las especialidades como una sola fuerza que lo aborde.

Este planteamiento resumió el espíritu del simposio: ofrecer una mirada integral a una enfermedad que debe importar al individuo, a la familia y la sociedad, por su carga emocional, social y económica.

De sus bases moleculares a la respuesta en salud pública

Correspondió a la magíster Yángüez Piedra, conversar sobre las Bases moleculares del Alzheimer, enfermedad multifactorial vinculada a la acumulación de proteína amiloide que causaría las placas responsables de la neurodegeneración. Esta alteración de las funciones fisiológicas genera a su vez manifestaciones clínicas, describió en amplia exposición sobre los hallazgos recientes.

La Dra. Josefina Fletcher, quien expuso las Manifestaciones, clínicas y diagnósticos, dijo que una detección temprana puede ayudar a mejorar y mantener la función cognitiva, lo cual es un apoyo para el cuidador y también le permitirá a la persona tomar decisiones sobre su futuro.

Este abordaje diagnóstico comprende desde examen físico y complementos, hasta conocer antecedentes, la historia social de la persona y medicamentos que usa de manera habitual.

En esta enfermedad, describió, la estructura de mayor afectación es el hipocampo: la persona presentará pérdida de la memoria, «de lo que me ocurre día a día y permite aprender nueva información. “Estará repetitivo, olvidará el cumpleaños o dejará la estufa prendida”. Luego le costará reconocer las palabras y su significado, olvidará manejar hasta tomar decisiones como vestirse.

Señaló que el estudio del paciente con Alzheimer debe considerar no solo la parte clínica. También biomarcadores específicos e incluso considerar variantes de la enfermedad.

El Dr. Nelson Novarro dijo que la expectativa es hacia el incremento en el número de casos, en particular mujeres.

“En los países de ingresos bajos y medianos el incremento será mayor porque los países de alto nivel económico están educando a la población y trabajando en factores de riesgo cardiovascular”.

Además de la edad, recordó que patrones de dieta, baja actividad física, consumo de tabaco, obesidad o trastornos del sueño, son detonantes.

Por otra parte, señaló que para enfermedades como cáncer de próstata o mama hay cada vez más tratamientos. No ocurre igual en Alzheimer. Se refirió a nuevos medicamentos ya aprobados e incluso posiciones de la comunidad científica.

Sobre la Clínica de memoria de Ciudad de la Salud, permitirá  hacer una evaluación más profunda de los casos, en  investigación colaborativa con el Indicasat AIP.

La Dra. Ivonne Torres Atencio, al abordar el tema de Polifarmacia y envejecimiento, recordó que en Panamá el 12% de la población es adulta mayor y la tendencia es al incremento, cifra que explica los alcances de la iniciativa PARI.
Describió que en la población voluntaria para estudiar el envejecimiento en Panamá, se detectaron enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular (polipatología) que amerita el uso de distintos medicamentos, a lo cual se suma como característica, la disminución del estado nutricional.

Señaló que entre 3 y 4 medicamentos puede considerarse un consumo normal, pero hay pacientes que además de los recetados, consumen aquellos de venta libre, suplementos o de herboristería con impacto en la calidad de vida del paciente (polifarmacia).

El estudio PARI, “en la cohorte de personas mayores que vivían en la comunidad”, determinó que la polifarmacia se asoció a una peor autoevaluación de la salud “y a una mayor probabilidad de caídas recurrentes y fragilidad”.

Entre otras recomendaciones se plantea la educación de pacientes y familias para evitar estas decisiones de automedicación.

El Dr. Alcibiades Villarreal, recordó los inicios de PARI-HD, programa “enfocado en estudiar enfermedades asociadas a la edad en Panamá”, el cual comenzó en el año 2011, asociado al envejecimiento poblacional, al reto del deterioro cognitivo y funcional de la edad avanzada y a la necesidad de nuevos métodos y enfoques para detectar estas enfermedades asociadas a la edad, en etapas preclínicas.

El estudio más reciente corresponde al Protocolo neuro 003, el cual busca evaluar a grupos diagnósticos, porque el 002 era de enrolamiento comunitario.

Tiene como meta “evaluar el valor diagnóstico y pronóstico de biomarcadores en sangre, líquido cefalorraquídeo y de imagen por resonancia magnética para el deterioro cognitivo leve, Alzheimer y Parkinson, en panameños mayores de 65 o más años que se atienden en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid y en el Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado de la CSS”, en el periodo de 2023 al 2026.

Destacó la colaboración de la Dra. Karen Courville desde el Nelson Collado de Chitré, ya que les permitió descentralizar el estudio.

Reflexionó que existe la capacidad, sin ir al exterior o un laboratorio privado, de contar con pruebas sencillas que ayudarán a llegar temprano al diagnóstico.

Otros estudios en esta dirección como el proyecto de memoria y salud de la persona mayor o el efecto de las intervenciones cognitivas y físicas en adultos mayores en la ciudad de Panamá (2023-2024), son parte de las respuestas de la ciencia panameña a la interrogante de cómo envejecer sin enfermedad y con mejor calidad de vida. Un desafío posible si la voluntad es compartida.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]