«El siguiente paso, a partir de hoy, es consolidar este logro, afianzar la cultura de cumplimiento y que nunca más los panameños y extranjeros que nos acompañan demos excusa para que el buen nombre de Panamá vuelva a ser manchado”
Con información de la ABP
“Panamá no es un refugio para criminales ni para su dinero mal habido. Esta realidad, que vibra como certeza indiscutible en los corazones de la vasta mayoría de los panameños, ha sido reconocida finalmente por el voto mayoritario de los miembros del Parlamento de la Unión Europea, este 9 de julio de 2025”, expresó la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) en comunicado en el cual destaca su satisfacción por este gran paso.
Desde que fuimos incluidos por segunda vez en la «lista gris» del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en junio de 2019, por ser considerado un «país con deficiencias estratégicas en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo (BC/FT)», nuestro país ha recorrido un camino arduo, difícil y prolongado, recuerdan.
“El camino recorrido incluyó afianzar la reconocida capacidad y acción de los bancos, así como también de las aseguradoras y las casas de valores, para luchar efectivamente contra el BC/FT. Supuso también la adopción de nuevos controles y procedimientos que han transformado la prestación de servicios profesionales, a nivel nacional e internacional”.
Al respecto, la ABP celebra “la buena noticia de haber sido finalmente excluidos de la lista de jurisdicciones de alto riesgo de la Unión Europea”.
Reconoce “el esfuerzo de muchos panameños que, desde sus diversas posiciones, contribuyeron a este logro nacional.
En primera instancia, debemos reconocer al señor presidente de la República, por su liderazgo, por asignar la prioridad requerida por tan sensible tema, y desplegar los esfuerzos y recursos correspondientes a la tarea acometida.
Junto a él, el canciller y el servicio exterior, por hacer el trabajo diplomático y político ante las capitales europeas y ante miembros del Parlamento Europeo.
En el Ministerio de Economía y Finanzas, y en la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, cuyo trabajo técnico comprendió la naturaleza del reto y logró los consensos políticos internos para la promulgación de leyes y reglamentos, asegurando que entre septiembre y octubre de 2023, el GAFI considerara la nueva realidad y decidiera la exclusión de Panamá de su lista gris. Igualmente, la Superintendencia de Sujetos No Financieros, que cumplió a tiempo y con excelencia la ardua labor de dar vida efectiva al registro de beneficiarios finales de personas jurídicas, desmintiendo con hechos aquel señalamiento malicioso, consistente en decir que Panamá promulga leyes, pero no las cumple”.
De igual modo, la ABP reconoce “a los diversos actores del sector privado nacional, por dar a conocer nuestra realidad nacional y por llevar el mensaje de reclamo y petición de Panamá a cuantos foros han sido invitados. A los miembros de los departamentos de cumplimiento de los bancos, así como de las aseguradoras, casas de valores y demás empresas, por hacer cumplir la ley y demostrar con su trabajo cotidiano la convicción nacional de no conceder una sola pulgada a los criminales y quienes abusan de nuestro sistema financiero y de nuestro país.
El siguiente paso, a partir de hoy, es consolidar este logro, afianzar la cultura de cumplimiento y que nunca más los panameños y extranjeros que nos acompañan demos excusa para que el buen nombre de Panamá vuelva a ser manchado”.
Con información de la ABP