fbpx

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT), se mide por la probabilidad de morir entre los 30 y los 70 años por cualquiera de las cuatro ENT principales (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas).

En el 2021, una persona de 30 años que vivía en la Región de las Américas tenía una probabilidad del 14,0% de morir antes de cumplir los 70 años y esta probabilidad era mayor entre los hombres que entre las mujeres (16,5% frente a 11,7%).

La meta mundial fijada por las autoridades de salud “es reducir la mortalidad prematura por ENT en un 25% para el 2025 con respecto al 2010, el año de referencia”.

En la región, cinco de los 35 Estados Miembros de la OPS (Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada) están en vías de alcanzar la meta mundial en materia de ENT, confirma el organismo.

Panamá figura entre los 11 países (junto con Bahamas, Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Dominica, Guyana, Paraguay, Saint Kitts y Nevis, y Uruguay) que “podrían alcanzar la meta si aceleran sus medidas”.

¿Cómo lograr reducir esta carga de la ENT? La OPS exhorta a fortalecer las políticas de prevención: “control del tabaco y el alcohol, el etiquetado frontal de alimentos y la promoción de la actividad física— y reforzar la atención primaria para detectar y tratar tempranamente la hipertensión, la diabetes y el cáncer. Además, es fundamental integrar la salud mental y la prevención del suicidio en el primer nivel de atención”:OPS: Región de las Américas lejos de alcanzar la meta de reducir en 25% mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT)

Este llamado de atención ocurre en el contexto de la presentación del nuevo informe Las ENT de un Vistazo 2025, publicado por la OPS y que llama a los países de las Américas a luchar por alcanzar la meta mundial en materia de ENT para el 2025.

Mejores políticas y un cambio decisivo en la sociedad, y en cada individuo, puede hacer la diferencia y así aumentar la expectativa de la vida con más salud y bienestar.


Edición especial de La Web de la Salud: I Foro Salud y Bienestar

El I Foro Salud y Bienestar de La Web de la Salud ha procurado esta mirada a la salud como estado integral del bienestar. Hemos reunido 14 voces protagónicas de Panamá que nos han ayudado a comprender que la salud está en todo: en la ciencia, en la economía, en la tecnología, en la innovación o en la cultura. Presentamos la memoria de este evento trascendente para que sea compartido de manera gratuita con la visión de contribuir a una sociedad más saludable

#ElCanalesdePanamá


Más del resumen semanal



Lanzamiento oficial de la vacuna contra VSR

El lanzamiento oficial de la campaña de vacunación contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) se realizará el próximo 15 de julio, anunció Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud.

Explicó que de manera previa se ha iniciado la vacunación a mujeres embarazadas debido a un leve aumento de virus respiratorios en el país (entre otros, VSR): Panamá lanzará el 15 de julio la campaña de vacunación contra VSR, dirigida a embarazadas y adultos mayores


Unachi ofrece sus capacidades ante crisis hídrica en Azuero

Asesorar en la interpretación de resultados de estudios del agua, formar y capacitar personal técnico, es parte del aporte que ofrece el Laboratorio de Aguas y Servicios Fisicoquímicos (Lasef) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) a las autoridades panameñas ante la declaratoria de emergencia por crisis hídrica en la región de Azuero.

La directora y fundadora del Lasef, la Dra. Dalys Rovira, dijo que el laboratorio tiene la capacidad de brindar asesoría en la interpretación de resultados para la toma de decisiones informadas basadas en evidencia.

El Dr. Oscar Martínez, director del grupo de investigación Biofisagro de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Unachi explicó, por su parte, que se han subsanado aguas servidas que pueden tener características parecidas a las liberadas por las porquerizas:Crisis hídrica en Azuero: Unachi ofrece capacidades de su laboratorio y alternativas innovadoras para tratar contaminantes


Estabilizan situación del río La Villa

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) anunció que se ha logrado estabilizar la situación del río La Villa, luego de varias semanas de intervención técnica, monitoreo intensivo y coordinación interinstitucional para detener el deterioro de la calidad del agua:Estabilizan situación del río La Villa pero todavía se debe hervir el agua antes de consumirla; MiAmbiente

Un nuevo método elimina contaminantes del agua con nanopartículas flotantes


Nuevo brote por el virus Oropouche

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, suministró datos correspondientes a la semana epidemiológica N°24, que comprende del 8 al 14 de junio de 2025.

El informe registra una defunción a causa de influenza en este periodo y un nuevo brote de fiebre por el virus Oropouche en la Región de Salud de Panamá Este: Minsa reporta nuevo brote de virus Oropouche y defunción por influenza


Estrés y salud visual

El estrés es un fenómeno omnipresente en la vida moderna y sus repercusiones no solo afectan la salud mental y emocional, sino que también tienen implicaciones significativas para la salud ocular.

Al respecto, la Dra. Liliana (Lily) Arosemena revisa la evidencia científica reciente que confirma cómo el estrés afecta hasta la manera de ver el mundo. Y no se trata de una metáfora:Impacto del estrés en la salud ocular, ¿qué dice la ciencia?


Segunda vida de la basura electrónica para que sane el planeta

Además de los temas vinculados con la salud, existe un desafío ambiental relacionado con la gran cantidad de desecho electrónico que se produce. El conocido “E-Waste” o basura electrónica es un creciente problema de salud ambiental, que genera anualmente más de 50 millones de toneladas de basura a nivel mundial.
Para un problema, una solución. Un tema que comparte la Dra. Karen Courville FACP SNI en una visión integral del bienestar:Desechos electrónicos: reciclar para evitar que la tecnología contamine el ambiente


Innovación para abordar corrosión en infraestructura crítica

Con el propósito de abordar los desafíos asociados con la inspección y el mantenimiento de la infraestructura de acero que rodea el Canal de Panamá, ingenieros de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) han desarrollado una innovadora metodología no destructiva que utiliza teledetección hiperespectral e inteligencia artificial (IA) para la detección de corrosión en las infraestructuras críticas del país:Investigadores de la UTP diseñan innovadora metodología para medir corrosión en acero estructural de edificaciones críticas del país


Impacto de la migración irregular por el Darién; perspectiva científica

Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP), presentaron los resultados de un proyecto de investigación que estudió el impacto socioeconómico y geopolítico de la migración pasajera extrarregional que ingresó por el Tapón del Darién en los últimos años. 

Se trató de un estudio científico liderado por la licenciada Noris Martínez: Abandono de la agricultura por el comercio, deserción escolar y violencia, entre otros impactos de la migración irregular por el Darién


Ciencia y su contexto cultural

¿Qué ocurre cuando una verdad científica se encuentra con un marco cultural que no la reconoce como tal?Esta es una de las preguntas más desafiantes —y a menudo ignoradas— en el campo de la comunicación científica: cómo asegurar que el conocimiento científico no solo se entienda, sino también se reciba, valore y aplique en contextos culturales diversos. Una reflexión que trae a la mesa de la discusión la magister Nathalie Carrasco-Krentzien: Comunicación intercultural de la ciencia: desafíos y oportunidades


Informe a la Nación del presidente Mulino

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, durante su informe a la Nación, este 1° de julio, defendió la aprobación de la nueva ley de la Caja de Seguro Social, detalló los avances de su política en salud, educación y ambiente, con un llamado al diálogo y a la unidad”:Logros en salud y respaldo a nueva Ley de la Caja de Seguro Social en el informe a la Nación del presidente Mulino

De Ministerio de la Mujer a secretaría del MIDES

El presidente de Panamá anunció que el Ministerio de la Mujer pasará a ser una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social.
La medida debilita una institución clave para la igualdad de género en un país donde la violencia doméstica sigue siendo el delito más denunciado, advierten distintas organizaciones, en artículo que presenta la periodista Roxana Muñoz :Panamá degrada su Ministerio de la Mujer: un retroceso que rechazan organizaciones y defensoras


Dolor de espalda en edad escolar y adolescencia

.

En los últimos 20 años el dolor de espalda está aumentando en niños, niñas y adolescentes debido a diversos  factores como el estilo de vida sedentario  y el uso excesivo de dispositivos electrónicos, malos hábitos posturales… pero en ciertas circunstancias  puede ser consecuencia de un proceso grave. Esta realidad debe preocupar a padres, educadores y sanitarios. Artículo del Dr. Jesús Pino:Dolor de espalda en la edad escolar y la adolescencia


Senacyt en red global para supervisar la IA

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) formalizó su adhesión a la Red Global para la Supervisión de la Inteligencia Artificial, una iniciativa impulsada por la UNESCO que promueve el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la colaboración entre autoridades supervisoras para asegurar un desarrollo y uso responsable de la inteligencia artificial (IA):Senacyt se adhiere a la Red Global para la Supervisión de la Inteligencia Artificial


Del mundo


Incrementan casos de sarampión en las Américas

Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24 de 2025, en la Región de las Américas, se reportan 7.132 casos de sarampión, incluyendo 13 defunciones.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que este total representa un aumento de 29 veces en comparación con los 244 casos de sarampión notificados en el mismo periodo del 2024:Casos de sarampión en las Américas incrementan 29 veces en comparación con 2024 por descenso en vacunación

También los adultos se deben vacunar contra el sarampión




Resolución que sitúa la salud mental en el centro de la agenda



En la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), los países de las Américas adoptaron una resolución que sitúa la salud mental en el centro de la agenda hemisférica y respalda el trabajo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para mejorar el acceso a los servicios de salud mental:Resolución OEA promueve la mejora de los servicios de salud mental y la prevención del suicidio en todas las edades



Suriname, país libre de malaria


Suriname se convirtió en el primer país de la región amazónica en recibir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la certificación de que está libre de malaria. Este hito histórico se produce después de casi 70 años de compromiso por parte del Gobierno y el pueblo de Suriname para eliminar la enfermedad en sus vastas pluviselvas y sus distintas comunidades:OMS certifica que Suriname está libre de malaria; ¿cómo lo logró? con acceso universal al diagnóstico y tratamiento



La soledad también es una enfermedad

Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas está afectada por la soledad, lo que tiene importantes consecuencias para la salud y el bienestar.

La soledad está relacionada con unas 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Por el contrario, las conexiones sociales fuertes se asocian con una mejor salud y una vida más larga, según declaró este lunes la agencia de salud de la ONU:Conexiones sociales fuertes se asocian con una mejor salud y una vida más larga


Diabetes, ¿la batalla perdida?

La diabetes tipo 2 no es simplemente el resultado de malas decisiones personales, sino de una compleja interacción entre factores biológicos, ambientales y sociales. Comprender esta realidad es fundamental para diseñar estrategias de prevención eficaces y abordar la enfermedad desde una perspectiva más amplia.

Parte del artículo ¿Por qué la diabetes tipo 2 sigue ganando la batalla?Arantxa Bujanda, Enfermera especializada en diabetes, Universidad Pública de Navarra. ¿Por qué la diabetes tipo 2 sigue ganando la batalla?


Venezuela:

Gaceta Médica de Caracas



Compartimos el editorial de la Gaceta Médica de Caracas, correspondiente al Volumen 133, Nº2. Abril-Junio 2025. Lo suscribe el Dr. Enrique Santiago López-Loyo. Editor en Jefe de la Gaceta Médica de Caracas. Individuo de Número Sillón XXXI de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. La Gaceta Médica se publica trimestralmente desde 1893 y es la más antigua revista médica venezolana que se mantiene activa. Es el órgano divulgativo de la ANM.

«Se han descrito cinco afecciones enigmáticas que sirven de ejemplos clásicos de ASIA, que incluyen la sarcoidosis, el síndrome de Sjögren, la enfermedad indiferenciada del tejido conectivo, el síndrome de incompatibilidad de implantes de silicona y los eventos adversos inmunorrelacionados», describe el autor:A propósito del síndrome ASIA, editorial de la Gaceta Médica de Caracas



Convocatoria Premio Estudiante de Ciencia

La ACFIMAN anuncia la apertura de la convocatoria 2025 del Premio Estudiante de Ciencia.
El premio se otorga a jóvenes estudiantes de ciencias de todo el país, siendo el mérito y la excelencia de los candidatos los valores esenciales que se honran. Ver los detalles de la convocatoria:

https://acfiman.org/premios/estudiante-de-ciencia-del-ano


De libros y lecturas

“Reflexiones que surgieron leyendo El pacificador” (la más reciente novela de Francisco Suniaga), ensayo de Federico Vegas; La bruja que duerme bajo mi cama (Sudaquia Editores, New York, 2025), el libro más reciente de Juan Carlos Méndez Guédez. Textos breves, muy breves o brevísimas narraciones; 25 breves del escritor chileno Ismael Gavilán de un libro inédito; Analy Lorenzo comenta El informe sobre Clara (Ediciones La Huerta Grande, España, 2025), de Juan Carlos Chirinos. Eduardo Sánchez Rugeles ha publicado su séptima novela: Éxigo. Polvo en la garganta. En la entrevista que le hizo Isaac González Mendoza cuenta que se trata de la primera entrega de una tetralogía… libros recién editados de autores contemporáneos que acercan la palabra de manera personalísima. Un Papel Literario de lujo:Papel Literario: Autores en el tiempo presente de sus libros


Cultura


Tributo epistolar a Danny Clovis

Siga tocando su batería, Danny Clovis. Sembrando alegría en ese espacio de calma donde la música no muere, solo se transforma. Desde este lado del mundo, donde aún suena su repicar y su nombre vibra, recordamos aquella frase suya: “Soy tan feliz.”
Y nos queda claro que la felicidad, a veces, también tiene ritmo.

Aquí, en esta tierra que lo vio nacer y brillar, su legado sigue vivo en cada joven que aprende el arte con respeto y alma, siguiendo su ejemplo. Porque no fue solo músico: es vínculo entre generaciones, raíz firme, tambor que hablaba sin pedir permiso.

Gracias por tanto, maestro.
Por llevar a Panamá en cada golpe de tu arte. Su ritmo vive.

Con respeto y admiración,

Mario García Hudson

Extractos de una carta desde la memoria y la admiración. Lea este testimonio-homenaje en la sección Cultura de La Web de la Salud:Carta a Daniel Clovis Sealy (27 de enero de 1938 – 20 de junio de 2025)


De ruido y monólogos

La Casa Museo de Banco Nacional de Panamá (Banconal) inauguró De Ruido y Monólogos, una poderosa exposición individual del reconocido artista visual Ernesto Asch.

«En Banconal, nuestra visión se extiende más allá de los servicios financieros. Reconocemos el profundo impacto del arte como base para el desarrollo social y la identidad cultural de Panamá», afirmó Javier Carrizo E., gerente general de Banconal:De Ruido y Monólogos en la Casa Museo Banconal


El papel en blanco


Los que quieran comenzar a escribir tienen que aprender esto primero: la literatura es un desafío y es hija de la victoria del buen oficio contra la nada, contra el no ser, contra la inexistencia. Porque nada de lo que escribimos es cierto, y ciertamente nada de ello será nunca verdad, aunque te compren los derechos de tu novela para hacer una película.Pedro Crenes en el Viernes CulturalMiedo al blanco:


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste

¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]