El nuevo campus será la futura sede del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES),reafirmando su rol histórico como el principal referente científico del país
Con información del Instituto Gorgas | Minsa
El Instituto Gorgas ha sido protagonista en la lucha contra enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla, la malaria, el Chagas, la toxoplasmosis y, en tiempos recientes, frente a amenazas emergentes como COVID-19 y la viruela símica
En una ceremonia histórica que marca un momento transformador para Panamá y la región, se colocó hoy la primera piedra del futuro Campus Gorgas, un complejo de vanguardia para la investigación biomédica y la salud pública.
El acto contó con la participación del titular de Salud, Dr.Fernando Boyd Galindo, también presidente de la Junta Directiva del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), del Dr. Nicanor Obaldía Rodríguez, director general del Instituto Gorgas, de ministros de Estado, cuerpo diplomático y Gisela Sánchez, presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otras autoridades.
El nuevo campus será la futura sede del ICGES, reafirmando su rol histórico como el principal referente científico del país y como bastión de investigación, vigilancia epidemiológica e innovación en salud pública.
En su discurso inaugural, el Dr. Nicanor Obaldía Rodríguez, destacó que el proyecto es “una visión hecha realidad” y “un paso firme hacia adelante” en el compromiso de Panamá con la ciencia, la sostenibilidad y el bienestar social.
Dr. Nicanor Obaldía Rodríguez
“Esto es más que una obra de infraestructura. Es un compromiso nacional con la excelencia científica, el desarrollo sostenible y el servicio público,” afirmó el Dr. Obaldía. “También es un tributo a los hombres y mujeres que, a lo largo de más de un siglo, construyeron el legado sobre el cual hoy seguimos avanzando.”
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud fue fundado en 1921 por iniciativa del presidente Belisario Porras y nombrado en honor al destacado médico militar estadounidense Dr. William C. Gorgas.
El Instituto Gorgas ha sido protagonista en la lucha contra enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla, la malaria, el Chagas, la toxoplasmosis y, en tiempos recientes, frente a amenazas emergentes como COVID-19 y la viruela símica.
El proyecto del nuevo campus nace ante la necesidad urgente de reemplazar la antigua sede de más de 86 años, afectada por limitaciones estructurales, hacinamiento y deficiencias ambientales.
Con respaldo del Estado panameño y financiamiento de socios internacionales como el BCIE, el Campus Gorgas refleja una apuesta estratégica por el fortalecimiento de la infraestructura científica en salud. El complejo ha sido diseñado bajo estándares LEED Silver, incorporando tecnologías limpias, energías renovables, corredores biológicos y un sistema integral de gestión ambiental.
Sus instalaciones permitirán desarrollar investigaciones biomédicas de alto nivel, mejorar la capacidad diagnóstica y fortalecer la toma de decisiones en políticas públicas para Panamá y la región.
“Para conservar la nación, debemos andar siempre hacia adelante,” recordó el Dr. Obaldía citando al presidente Porras. “Este campus representa precisamente eso: una visión de futuro hecha acción”.
Impacto nacional y proyección internacional
Los beneficios del Campus se extenderán mucho más allá de la comunidad científica. Con una mejor vigilancia sanitaria, mayor capacidad diagnóstica y una respuesta más oportuna ante brotes, se estima que más de 4.2 millones de panameñosse verán directamente beneficiados. Asimismo, la iniciativa reforzará la proyección internacional de Panamá como centro de excelencia en salud pública, atraerá cooperación técnica y fomentará el desarrollo económico basado en ciencia e innovación.
Durante la ceremonia también se rindió homenaje a los héroes anónimos de la ciencia panameña: investigadores, técnicos de laboratorio, epidemiólogos y trabajadores de la salud pública que, con dedicación y vocación de servicio, mantuvieron viva la misión del Instituto Gorgas durante más de un siglo.
“Si he visto más lejos, es porque estoy parado sobre los hombros de gigantes,” dijo el Dr. Obaldía, citando a Isaac Newton. “Hoy reconocemos con humildad que esta primera piedra descansa sobre el legado de esos gigantes.”
Pilar de la investigación en salud tropical y preventiva
El titular de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo, destacó que desde su creación en 1921 y consolidación en 1928, el Instituto Conmemorativo Gorgas ha sido pilar de la investigación en salud tropical y preventiva y se ha consolidado como guardián de la salud pública.
El nuevo proyecto cuenta con 11 % de avance físico y se construye en dos etapas con el respaldo financiero del BCIE. En total, se invertirán $190 millones: $70 millones en la primera fase y $120 millones en la segunda etapa.
El proyecto, con una duración de 4 años, tiene una proyección de culminación de la fase inicial para finales del 2027 o inicios del 2028
En tanto, la presidenta ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó que “el BCIE está comprometido con transformar positivamente la vida de las personas en los países a los que servimos. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo impulsamos obras que marcan una diferencia real: fortaleciendo la salud, potenciando la investigación y generando bienestar con visión de futuro”.
En enero de 2020, el Ministerio de Ambiente aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (Categoría II), confirmando el compromiso con el entorno de la Cuenca del Canal, incorporando corredores biológicos y medidas de conservación.
A finales de noviembre de 2022 se emitió la orden de proceder para la fase I, confiada al Consorcio GIA RM Gorgas.
Este proyecto estará localizado a un costado de Ciudad de la Salud, en un área de terreno de aproximadamente 6.5 hectáreas en el sector de Chivo Chivo, corregimiento de Ancón,
La primera fase del proyecto contempla la construcción del laboratorio G1, el edificio de administración G4, la garita de seguridad G6 y la caseta para desechos peligrosos G8.
La segunda fase incluye un laboratorio de alta seguridad (G2), el bioterio (G3), la clínica de medicina tropical y de ensayos clínicos (G5), así como estacionamientos subterráneos con capacidad para 400 vehículos y otras instalaciones complementarias identificadas como G7.
Con el inicio oficial de la construcción, el Campus Gorgas se proyecta no solo como un hito en la infraestructura sanitaria nacional, sino también como un símbolo del compromiso de Panamá con un futuro más saludable, justo y resiliente, expresaron sus autoridades.