La tasa de incidencia es mayor en menores de 1 año de edad (2,9 casos por 100,000 habitantes), seguido del grupo de 1 a 4 años (2,3 casos por 100,000 hab.) y 5 a 9 años (1,4 casos por 100,000 habitantes)
Con información de la OPS
De acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2025, hasta el 6 junio del 2025 se notificaron 188.355 casos sospechosos de sarampión en el mundo
Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24 de 2025, en la Región de las Américas, se reportan 7.132 casos de sarampión, incluyendo 13 defunciones.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que este total representa un aumento de 29 veces en comparación con los 244 casos de sarampión notificados en el mismo periodo del 2024.
La última Actualización Epidemiológica Sarampión en la Región de las Américas de la OPS, con relación al antecedente de vacunación, reporta que el 30% de los casos no estaban vacunados y en 65% dicha información era desconocida o ausente.
Por países, se reporta el siguiente número de casos: Argentina (n= 34), Belice (n= 34), el Estado Plurinacional de Bolivia (n= 60), Brasil (n= 5), Canadá (n= 3.170, incluyendo una defunción) 2, Costa Rica (n= 1 caso), los Estados Unidos de América (n= 1.227, incluyendo tres defunciones), México (n= 2.597 casos, incluyendo nueve defunciones)y Perú (n= 4 casos).
La distribución de los casos confirmados de sarampión en la Región de las Américas por semana epidemiológica muestra un incremento de casos a partir de la SE 3 del 2025, con el número máximo de casos registrado en la SE 18 relacionado con brotes en comunidades renuentes a la vacunación asentadas en varios países de la región.
Por edades
De acuerdo con la información disponible en los casos confirmados, el grupo de edad con la mayor proporción de casos corresponde al de 10-19 años (24%), el grupo de 1-4 años (22%) y al grupo de 20- 29 años (19%).
No obstante, la tasa de incidencia es mayor en menores de 1 año de edad (2,9 casos por 100,000 habitantes), seguido del grupo de 1 a 4 años (2,3 casos por 100,000 hab.) y 5 a 9 años (1,4 casos por 100,000 habitantes).
Distribución porcentual de los casos confirmados de sarampión por grupo de edad,
sexo, estado de vacunación y fuente de infección en la Región de las Américas hasta la SE
25 del 2025

Situación en el mundo
De acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2025, hasta el 6 junio del 2025 se notificaron 188.355 casos sospechosos de sarampión, en 168 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales 88.853 (47,1%) fueron confirmados.
El 35% de los casos se registra en la Región de la OMS del Mediterráneo Oriental (EMR), seguido por la Región de la OMS de África (AFR) con el 21 % de los casos y Región de la OMS de Europa (EURO) con el 16% de los casos.
Medidas
En el contexto actual de la persistencia de ocurrencia de casos de sarampión en la Región de la Américas en lo que va del 2025, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda a los Estados Miembros intensificar los esfuerzos para sostener la eliminación del sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita.
En general, “vacunar a todos los contactos cercanos de casos confirmados y casos sospechosos, hasta los 39 años de edad (o conforme el análisis epidemiológico local), con una dosis adicional de vacuna sarampión-rubéola (SR) o SRP, según corresponda, en las primeras 72 horas. Esto debe incluir las zonas de desplazamiento de los casos confirmados durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad”.
Mantener una reserva de vacuna SR y/o SRP, y jeringas/insumos para acciones de prevención y control ante casos importados.
De igual modo, “ofrecer vacunación a los viajeros mediante brigadas médicas o puestos de vacunación fijos, asegurando su acceso en puntos estratégicos. Implementar dosis cero en niños de 6 a 11 meses de edad que se dirijan a zonas con transmisión activa de la enfermedad”.
La OPS llama a “aumentar los esfuerzos para alcanzar coberturas de vacunación en poblaciones reticentes, incluyendo actividades de sensibilización dirigidas a autoridades locales, líderes comunitarios y religiosos, así como a otros actores sociales y sectores gubernamentales clave, como el sector educativo. Además, llevar a cabo actividades complementarias de vacunación en las comunidades de acogida o áreas circundantes a las poblaciones reticentes para cerrar las brechas de inmunidad y fortalecer la protección comunitaria”.
Para ver el documento completo:
https://www.paho.org/sites/default/files/2025-07/2025-jul-01-phe-actualizacion-epi-sarampion-es.pdf
Con información de la OPS