fbpx
El libro se celebra leyendo, y desde este Viernes Cultural les recomiendo tres lecturas panameñas: La serpiente de cristal, del gran Tristán Solarte; Las noches de Babel, de Ricardo Miró, y Curundú, de Joaquín Beleño
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro


Contra la muerte que escribimos, celebramos la vida, y yo quiero hacerlo junto a uno de mis grandes amigos, lector de los buenos, melómano experto, generoso, lúcido, con una gran capacidad pedagógica y un profundo amor por nuestra cultura: Mario García Hudson

Celebrar a los lectores, celebrar el libro

«Y al fondo de todo, más allá de nuestras fantasmagorías y nuestros delirios, momentáneamente contenida por este puñado de palabras como el dique de arena de un niño contiene las olas en la playa, asoma la Muerte, tan real, enseñando sus orejas amarillas».

Rosa Montero tiene razón en esta iluminadora frase de La loca de la casa: escribimos contra la muerte, siempre contra ella, y sobre todo contra esa primera muerte que todos vamos padeciendo e infligimos a otros: el olvido. La loca de la casa, la imaginación, es la que llena los libros de historias, de versos, de grandes ensayos como ríos profundos. No seremos los últimos lectores, pero somos los lectores que podemos contagiar a las nuevas generaciones del vicio necesario de la lectura.

Es significativo, «la música del azar» en las coordenadas de Paul Auster, que esta semana del libro panameña coincida con dos de los festivales literarios más importantes de la región de La Mancha, como decía Carlos Fuentes: Centroamérica Cuenta, en su versión Madrid, donde se sigue poniendo en el escaparate internacional a los escritores de nuestra región, y el Festival Hispanoamericano de Escritores de La Palma, donde se ha homenajeado a Mario Vargas Llosa y donde se está hablando de libros, lectores y literatura. Y para más azar, señas y casualidades literarias, Ricardo Miró entró con su legado al Instituto Cervantes, en la caja 1194, que ahora alberga parte de su memoria literaria, nuestra memoria literaria.

El libro se celebra leyendo, y desde este Viernes Cultural les recomiendo tres lecturas panameñas: La serpiente de cristal, del gran Tristán Solarte; Las noches de Babel, de Ricardo Miró, y Curundú, de Joaquín Beleño, que tiene nueva edición en la editorial Descarriada. Estos son los clásicos. De los de ahora, no se pierdan Se ha vuelto tan común la destrucción, del artista plástico y escritor Jhafis Quintero, Trilogía de la nieve y otros cuentos, de Javier Medina Bernal, y Una cita con Nicolás Copérnico, de Melitón Robles Esquina.

Contra la muerte que escribimos, celebramos la vida, y yo quiero hacerlo junto a uno de mis grandes amigos, lector de los buenos, melómano experto, generoso, lúcido, con una gran capacidad pedagógica y un profundo amor por nuestra cultura: Mario García Hudson, que esta semana ajusta 60 años, la misma semana de festivales literarios, semana del libro y entrada de Miró al Cervantes.

En su crónica poética que publicó el miércoles 24 en este mismo medio dice, dándole la razón a Rosa Montero y confirmando mi sentir como escritor: «Morir es parte de esta canción, el punto final de una oración. Pero háganme un favor: celebren, rían, que suene la música y las almas guíen. Brinden por mí que el buen recuerdo anida en la pieza». Y eso voy a hacer: celebrar los libros, a los lectores, y a mi amigo Mario.


Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.