fbpx
Imagen de Freepik

Por: Violeta Villar Liste

René Quevedo, experto en temas de empleabilidad y educación, analiza, con respecto el promedio de escolaridad de la población (9.6 años), que si bien es superior al del 2010 (8.4), “es relativamente bajo en el contexto de la inserción laboral. El promedio de escolaridad del trabajador panameño para el 2023 es de 11.6 años aprobados, y existe una cada vez más clara relación entre escolaridad y calidad del empleo”

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República de Panamá informó datos relevantes del Censo de Población y Vivienda 2020 en materia de educación: la tasa de analfabetismo disminuyó de 5.5% a 3.7% y el promedio de años de estudio de la población de 6 años y más edad se ubicó en 9.6 años comparado con el promedio de 8.4 años de 2010.

Los datos fueron anunciados en rueda de prensa ofrecida este martes 11 de julio, por el contralor general de la República, Gerardo Solís, y Samuel Moreno, director del INEC, en el contexto del Día Mundial de la Población.

“Me siento complacido con la ardua labor del INEC y de cada una de las direcciones de la Contraloría que hicieron posible estos censos, además de los 8,848 empadronadores y supervisores, que desarrollaron esta actividad censal con resultados positivos”, dijo el contralor.

Imagen: Cortesía INEC

En materia de analfabetismo, en 2010 había 148,747 personas que no sabían leer ni escribir. En el 2023, se contabilizan 123,674 personas, una diferencia de 25,073 personas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) clasifica como territorio libre de analfabetismo aquellos que reportan una tasa inferior al 5% que es el caso de Panamá.

Evolución de la población: 2000: 2,839,177 2010: 3,405,813 2023: 4,202,572

Desafíos en educación y calidad de empleo

Hay un aumento de la población escolar de 5 a 19 años que asiste a la escuela: En 2010 eran 836,109 y en 2023 asciende a 918, 336.

Imagen: Cortesía INEC

La población 6 a 11 años que asiste a la escuela primaria también  incrementó. En 2023 hay un registro de 423, 036 estudiantes, comparativo con los 390, 985 estudiantes en 2010.

La cobertura escolar también registra un incremento: en 2023 es de 88.4% mientras en 2010 era de 86.6%.

René Quevedo, experto en temas de empleabilidad y educación, analiza, con respecto el promedio de escolaridad de la población (9.6 años), que si bien es superior al del 2010 (8.4), “es relativamente bajo en el contexto de la inserción laboral. El promedio de escolaridad del trabajador panameño para el 2023 es de 11.6 años aprobados, y existe una cada vez más clara relación entre escolaridad y calidad del empleo”.

El 85% de los nuevos empleos formales, sostuvo, requieren 13 o más años de escolaridad (INEC, abril 2022), mientras  2 de cada 3 empleos informales demandan 11 o menos años de instrucción formal.

“Más aún, según Manpower, las mayores expectativas de contratación en el 2023 se encuentran en Tecnología (14.8 años de escolaridad promedio requerida) y Salud (14.6 años), lo cual reitera que las deficiencias educativas potencialmente condenarían a nuestros trabajadores a una vida de informalidad y temporalidad laboral, ampliando las graves brechas sociales que hoy enfrentamos”.

Imagen: Cortesía INEC

Una de las metas del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (Copeme) ha sido abogar por una educación gratuita y obligatoria de 14 años de escolaridad que alcance a todas las regiones del país.

El estudio “Diagnóstico de necesidades actuales y futuras de trabajadores para el sector de tecnologías digitales en Panamá” de CAF, revelaba que Panamá “tiene una demanda adicional de más de 6.700 empleos anuales hasta el 2024. Teniendo en cuenta que anualmente se gradúan cerca de 3.200 profesionales en áreas STEM, esto deja al país con una brecha entre oferta y demanda de cerca de 3.500 empleos en el sector digital”.

El BID, en su Diagnóstico de la educación superior en Panamá: retos y oportunidades (años 2021), también advertía que aun cuando “la participación de los jóvenes en la educación terciaria está aumentando, queda un porcentaje significativo de la fuerza laboral (entre 25 y 65 años) con un nivel de educación bastante baja, donde menos de 25% terminan el nivel secundario, surgiendo la necesidad de ampliar oportunidades para volver a ingresar al sistema para personas mayores”.

Pandemia afectó crecimiento de población asegurada

Imagen: Cortesía INEC

Los resultados del Censo también ofrecen indicadores claves de los Derechos Sociales y Económicos: determina que existe una población asegurada de 1,911, 824 personas, un aumento de 135, 904 asegurados censados, en comparación con el censo del 2010.

Quevedo observa que este registro se interpreta como un promedio de 10,454 nuevos asegurados por año, reflejo  del «gran impacto que tuvo la pandemia entre el 2020 y 2021, período en el cual la empresa privada perdió 407,000 empleos formales”.

La Caja de Seguro Social (CSS), de acuerdo con el reporte del periodista José Edwin Sánchez de la institución, reflejaba para septiembre de 2021 una pérdida de ingresos por el orden del 40%.

“La pandemia borró 16 años de generación de empleos formales en el sector privado”, dijo al citar al  licenciado Alexander Castillo, sociólogo de Salud Ocupacional de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (SySO) de la CSS, quien realizó un estudio descriptivo del comportamiento del sector informal, “tomando como referencia algunos aportes del Diálogo Nacional por la CSS”, durante el cual se plantearon estrategias orientadas a lograr que el sector informal se pueda incorporar a la seguridad social”.

También se anunciaron las estrategias desde el sector oficial para impulsar la mayor contratación de trabajadores panameños en la activación de obras como carreteras, puentes, Ciudad de la Salud y línea tres del Metro.

De acuerdo con el censo, se registra una mejora en el indicador de mercado laboral, si se contrasta con la última Encuesta de Propósitos Múltiples (EPM) realizada en marzo de 2002: «Hay una disminución en la tasa de desocupación (15 años y más edad) de 1%, es decir, la EPM de 2022 ubicó la tasa de desocupados en 9.9% y el censo de 2023 en 8.9%.

También registra una disminución en la desocupación juvenil (15 a 29 años de edad) de 19.9 % en marzo de 2022 a 15.7% en el censo de 2023, resultados de enero a marzo de este año».

Más hogares con tecnología y acceso a servicios públicos

El censo registró una mejora de viviendas con acceso a agua potable: 1,133, 636 de casas en 2023 con agua potable contra 831, 247 en 2010.

De igual forma se contabilizó un mayor número de viviendas con alumbrado eléctrico y panel solar:  en 2010 se registraron 784, 655. En el último censo, 1,143,777.

En 2010, el 28% de los hogares declararon que tenía computadora, laptop o tabletas mientras que en 2023 esa cifra alcanzó el 40%.  De igual forma, se registra un aumento de hogares con acceso a cable TV de 21% en 2010 a 57% en 2023.  Además, la cifra de hogares con internet se incrementó de 20% en 2010 a 70% en 2023.

Más autorreconocimiento

En relación con las cifras de autorreconocimiento, el porcentaje de la población que se reconoció como afrodescendiente tuvo un considerable aumento de 9.2% en 2010 a 31.7% en 2023.

Imagen: cortesía INEC

En el caso de los descendientes de indígenas pasó de 12.3% en 2010 a 17.2% en 2023.

Por: Violeta Villar Liste [email protected]