La Dra. Aydeé Cornejo, directora del Lab-Ecotox-CIEEZ–ICGES , durante el Congreso Gorgas 2025, dijo que sería la misión de la institución “impulsar soluciones integradas para la gestión del agua en el Arco Seco de Panamá, articulando la investigación científica, la participación comunitaria, la innovación tecnológica y la gobernanza”
Por: Violeta Villar Liste
La reciente crisis en el río La Villa demostró que la ciencia debe ser escuchada. Más de 50 investigaciones documentan contaminación en ríos
El Laboratorio de Ecología y Ecotoxicología Acuática (Lab-Ecotox) del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, ubicado en el Centro de Investigación en Enfermedades Emergentes y Zoonóticas (CIEEZ–ICGES), tiene el proyecto de transformarse en el Centro de Investigación en Agua y Salud Ambiental Región Arco Seco, una especie de Instituto de Agua y Salud que centralice y gestione la información disponible y la ponga a disposición de los tomadores de decisiones.
La Dra. Aydeé Cornejo, directora del Lab-Ecotox, durante el Congreso Gorgas 2025, rumbo a los 100 años (1928-2028), bajo el lema, Un mundo, una salud, ciencia que conecta vidas (del 11 al 13 de agosto), dijo que sería la misión “impulsar soluciones integradas para la gestión del agua en el Arco Seco de Panamá, articulando la investigación científica, la participación comunitaria, la innovación tecnológica y la gobernanza”.
Esta idea es vinculante con el reciente “Diálogo de saberes técnicos sobre la cuenca del río La Villa”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y que permitió escuchar las propuestas de los distintos grupos de investigación, en relación con los problemas de contaminación del río La Villa, que atraviesa las provincias de Herrera y Los Santos, “con el objetivo de generar estrategias efectivas para mitigar los impactos ambientales, proteger los ecosistemas locales y promover la recuperación integral de esta cuenca vital para la península de Azuero”.
La Dra. Cornejo, Doctora en Ciencias Naturales con énfasis en Entomología de la Universidad de Panamá, comentó que durante este Diálogo de Saberes se determinó que existen muchas instituciones levantando información de manera simultánea, sin embargo, no hay un Instituto del Agua o también Observatorio de Agua, que permita recopilar toda esa data y ponerla a disposición de los tomadores de decisiones:Diálogo de saberes definió acciones científicas y académicas para atender contaminación en río La Villa
“Por eso estamos interesados que el Lab-Ecotox se convierta en el centro para articular esas acciones dentro de la región”, tanto en Azuero como la provincia de Veraguas, con el anhelo de ser una voz nacional.
La reciente crisis de contaminación en el río La Villa, que afecta a un promedio de 100,000 personas, demostró que la ciencia debe ser escuchada. Más de 50 investigaciones ya mostraban evidencia de la contaminación que afecta a los ríos.
Un organismo como el Centro de Investigación en Agua y Salud podría consolidarse como un ente consultivo de referencia, con capacidad técnica y jurídica para emitir alertas tempranas, coordinar respuestas interinstitucionales y promover políticas públicas basadas en evidencia científica y con estrategias técnicas que cita la especialista:
- Trabajo con biomarcadores tisulares, celulares y moleculares como alerta temprana.
- Evaluación de riesgos subletales y acumulativos (Salud Ambiental / One Health).
- Monitoreo ecotoxicológico integrado en zonas agrícolas de alta presión.
- Validación de bioindicadores y protocolos de monitoreo.
- Formación técnica y estandarización de metodologías.
- Evaluación de efectividad de programas de restauración.
Fuente: Vigilancia ecológica basada en bioindicadores: Evidencia científica para anticipar riesgos ambientales en ríos de Panamá (Cornejo, Congreso Gorgas, 2025)
Lab-Ecotox: antecedentes y fundación

Esta transición del Lab-Ecotox al Centro de Investigación en Agua y Salud, está respaldada por una trayectoria e indudables logros.
Durante su ponencia, Vigilancia ecológica basada en bioindicadores: Evidencia científica para anticipar riesgos ambientales en ríos de Panamá, la Dra. Cornejo, explicó que en el año 2010 inicia la investigación de la calidad de los ríos, con parámetros fisicoquímicos convencionales.
Establecen contacto con el Ministerio del Ambiente para hacer muestreo en cuencas. Se avanza en atender una necesidad: un diagnóstico integral de la condición ambiental de los ríos panameños, con el primer diagnóstico de la condición ambiental de los afluentes superficiales de Panamá, del año 2017, el cual aporta información de 26 de las 52 cuencas hidrográficas y detecta problemas de contaminación, entre otros, en el río La Villa.
Otras acciones: entrenar a funcionarios del Miambiente y de la Autoridad del Canal de Panamá para crear un protocolo y estandarizar los muestreos.
Será en el año 2019 cuando se entregue el Protocolo de biomonitoreo para la vigilancia de la calidad del agua en afluentes superficiales de Panamá (Cornejo, 2019).
Una medida fue acompañar la medición tradicional y crear un índice biológico adaptado a la realidad tropical de Panamá. Nace el BMWP/Pan, una versión propia del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party), el cual permite evaluar la calidad de las aguas de los ríos mediante el análisis de macroinvertebrados acuáticos.
¿Por qué usar macroinvertebrados? La relación es indiscutible: si un insecto o un crustáceo está enfermo, esta agua presenta condiciones que igual enfermarán al hombre. Es el sentido de Una Sola Salud.
Este esfuerzo hace posible la “Guía de identificación de familias de invertebrados acuáticos: indicadores de la calidad de agua en afluentes superficiales de Panamá”, proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), ejecutado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), junto a la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí y el Instituto Politécnico Nacional de México: Instituto Gorgas presenta guía de invertebrados que ayudan a clasificar la calidad del agua
El 20 de octubre de 2023 inaugura el Lab-Ecotox, ubicado en el Centro de Investigación de Enfermedades Emergentes y Zoonóticas (CIEEZ ICGES), con la misión de “investigar los efectos de múltiples estresores asociados con la agricultura, el uso de plaguicidas y el cambio climático, en la salud de las cuencas, y como estos podrían ser determinantes ambientales de la salud de la población que la habita”.
Son sus líneas de investigación: ecología de ríos, ecotoxicología acuática, cambio climático, bioindicadores y monitoreo ambiental y restauración de riberas.
La meta del laboratorio se resume en “brindar respuesta a los problemas de salud pública asociados a la contaminación ambiental y la exposición a plaguicidas con las actividades agrícolas, principalmente en la región central y occidental del país”.
Resultados de las publicaciones
La Dra. Aydeé Cornejo resumió los alcances de varias investigaciones:
- Caso de estudio del río Chiriquí Viejo: Localizaron 29 plaguicidas en total, con un promedio de 12 plaguicidas por sitio. Más de 20 puntos de muestreo.
- Caso de estudios en Tonosí: Realizaron evaluación del riesgo ecológico de plaguicidas. Detectaron como estresores, la pérdida del hábitat, reducción de la biodiversidad y escasez de agua.
- Caso del río La Villa: “Las presiones por actividades antrópicas se registran principalmente en las partes medias y bajas de las cuencas y corresponden a agricultura, ganadería, porcicultura, crecimiento urbanístico e industrial, entre otras. Entre las problemáticas asociadas a esta cuenca se pueden mencionar el sobre pastoreo, la eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los ríos y afluentes, dejándolas inestables y con alto potencial de erosión en época de descarga, grandes extensiones de tierra dispuestas para sembradíos de maíz y caña, práctica de roza y quema, el uso excesivo de agroquímicos, mal manejo de los sitios de las tomas de agua, así como de los desechos sólidos y aguas residuales y sedimentación en el cauce».
Estudios citados:
La agricultura perjudica el funcionamiento del ecosistema fluvial en una cuenca tropical
Ver: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004896972034479X
Efectos de múltiples factores de estrés asociados con la agricultura sobre las comunidades de macroinvertebrados fluviales en una cuenca tropical: Estudiaron los efectos de múltiples estresores asociados con las prácticas agrícolas.
Ver: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0220528
Alta sensibilidad de los detritívoros invertebrados de arroyos tropicales a diferentes pesticidas: Este estudio “demuestra que los pesticidas de uso común pueden afectar a varias especies de detritívoros de arroyos tropicales». Es importante «debido al papel clave de los detritívoros en los ecosistemas fluviales como agentes principales (junto con los hifomicetos acuáticos) de la descomposición de la hojarasca , un componente fundamental del funcionamiento del ecosistema fluvial”.
Ver: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147651321003377
Uno de los grandes logros ha sido demostrar que los organismos acuáticos son sensibles a la exposición de plaguicidas. “Estos casos muestran que la vigilancia ecológica con bioindicadores no solo detecta el problema, también orienta sobre dónde y como actuar».
Proyecciones 2025-2028

En el horizonte 2025-2028, “aspiran a fortalecer el Lab Ecotox en la detección de toxinas producidas por ciano bacterias por técnicas moleculares”, en biomarcadores tisulares y celulares como indicadores de exposición y efectos en organismos acuáticos sometidos al estrés ambiental.
Otra meta es acompañar a MiAmbiente en el diagnóstico de la condición ambiental de las 52 cuencas hidrográficas de Panamá.Lab-Ecotox del Instituto Gorgas implementará sistema de monitoreo multiescala en cuencas del Arco Seco
Actualizar la herramienta tecnológica AquaNet que facilita la toma de datos y la vigilancia de la calidad ecológica de los afluentes superficiales. Tecnología al servicio de la vida.
Implementar guía docente de educación ambiental y ciencia ciudadana desde el aula, es otra meta en su labor de divulgación.
El gran reto hacia el futuro, que el Centro de Investigación en Agua y Salud, con este legado científico, articule las voluntades de academia, industria y sociedad civil, con el enfoque de Una Sola Salud, para incidir en la mejor calidad de agua de la región de Azuero y del país y garantizar el bienestar de la población.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]