fbpx
Encuentro en el Hospital Regional de Tumbes "José Alfredo Mendoza Olavarría" II-2 con el director médico, médicos responsables de la atención y manejo de pacientes con dengue, el equipo organizador del curso de Epidemiología de Campo y los estudiantes participantes
Integrantes del equipo de investigación en Epidemiología y Control de Patógenos, liderado por el Dr. Jean Paul Carrera, del CRIVB-AIP, realizaron una destacada visita a Perú

Con información de CRIVG-AIP

Se acordó avanzar en una transferencia tecnológica que permitirá al CDC Perú implementar un panel molecular desarrollado por el grupo del Dr. Carrera, capaz de detectar múltiples arbovirus

El Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB-AIP) consolida alianzas estratégicas en la región, con iniciativas como el intercambio de conocimientos entre expertos de Panamá y Perú en la línea de investigación en Epidemiología y control de patógenos zoonóticos emergentes con potencial pandémico desde un enfoque One Health.

Esta línea tiene como objetivo fortalecer la vigilancia epidemiológica nacional y regional para identificar amenazas emergentes a la salud pública y anticipar respuestas efectivas. El trabajo se orienta al diseño de estrategias integradas de control, desarrollo de herramientas diagnósticas, identificación de anticuerpos monoclonales, y evaluación de potenciales candidatos vacunales. Esta visión busca vincular ciencia, innovación y acción para preparar a Panamá y  el sistema de salud ante futuras epidemias y pandemias.

Al respecto, de manera reciente, integrantes del equipo de investigación en epidemiología y control de patógenos, liderado por el Dr. Jean Paul Carrera, del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB-AIP), realizaron una destacada visita a Perú como parte de su misión de cooperación internacional.

Fotografía del equipo del CRIVB-AIP (con chalecos), junto al Dr. César Munayco (al centro, con camisa blanca), director del CDC Perú; el epidemiólogo Ricardo Gamboa (primero a la derecha), director de la Sección de Control de Brotes; y otros miembros destacados del equipo técnico

Transferencia de tecnología

Presentación del sistema de vigilancia bajo el enfoque Una Sola Salud (One Health) a cargo del epidemiólogo Josefrancisco Galué

Los epidemiólogos Josefrancisco Galué y Carlos Lezcano participaron como instructores en representación del CRIVB-AIP y de Panamá en el curso internacional de Epidemiología de Campo (Field Epi), organizado por el Dr. Andrés Guillermo Lescano, responsable de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático (Emerge) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en colaboración con Wake Forest University, ubicada en Carolina del Norte, Estados Unidos.

El evento se desarrolló durante cinco días en el Centro de Salud Global, en la ciudad de Tumbes, Perú.

Presentación de las técnicas moleculares utilizadas en el marco de la vigilancia Una Sola Salud (One Health), a cargo del epidemiólogo Carlos Lezcano

El personal del CRIVB-AIP compartió su experiencia en métodos de captura, recolección y análisis de mosquitos y roedores a nivel comunitario, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de las capacidades locales en vigilancia entomológica y ecoepidemiología.

Además, visitaron el Hospital Regional de Tumbes «José Alfredo Mendoza Olavarría» II-2, donde conocieron de primera mano las estrategias implementadas para el manejo clínico de pacientes con dengue, una enfermedad que afecta gravemente a esta región del norte peruano.

Finalizado el curso, los representantes del CRIVB-AIP se trasladaron a Lima, donde sostuvieron una reunión estratégica con el Dr. César Munayco, director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), el epidemiólogo Ricardo Gamboa, director de la Sección de Control de Brotes y otros miembros destacados del equipo técnico del CDC.

Primera imagen de izquierda a derecha: Explicación del epidemiólogo Carlos Lezcano sobre las estrategias de captura de estadios inmaduros (larvas) de mosquitos del género Anopheles. Segunda imagen: Explicación brindada por los epidemiólogos Josefrancisco Galué y Ricardo Gamboa sobre las estrategias de captura de mosquitos adultos en viviendas de residentes de Tumbes. Tercera imagen: Explicación ofrecida por los epidemiólogos Josefrancisco Galué y Carlos Lezcano sobre la estrategia de captura de estadios inmaduros (larvas) de mosquitos de importancia médica, pertenecientes a los géneros Aedes y Culex.


Durante el encuentro, el equipo del CRIVB-AIP presentó las estrategias implementadas en Panamá para la vigilancia epidemiológica de enfermedades arbovirales como dengue, encefalitis equina venezolana y, más recientemente, el virus de Oropouche, dentro del enfoque integral de Una Sola Salud (One Health).

Asimismo, compartieron los protocolos y estrategias de laboratorio empleadas para la detección precisa de patógenos emergentes. Durante la reunión también se abordaron las principales necesidades del sistema peruano y se propuso establecer una alianza estratégica entre el CRIVB-AIP y el CDC Perú.

Como resultado, se acordó avanzar en una transferencia tecnológica que permitirá al CDC Perú implementar un panel molecular desarrollado por el grupo del Dr. Carrera, capaz de detectar múltiples arbovirus, incluyendo los cuatro serotipos del virus del dengue, chikungunya, Oropouche, Encefalitis Equina Venezolana, Madariaga y Zika.

Esta alianza busca fortalecer las capacidades diagnósticas, promover la descentralización de los laboratorios y mejorar la detección temprana de brotes epidémicos, contribuyendo al control oportuno de enfermedades emergentes y reemergentes en la región latinoamericana.

Con información de CRIVG-AIP