Este centro no es solo una infraestructura para hacer ciencia; nace de una gobernanza que incluye a tomadores de decisiones, comunidades, líderes comunitarios, científicos y académicos, dijo la Ing. Milagro Mainieri
Por: Tamara del Moral | Prensa Senacyt
“Trabajamos una agricultura de regeneración del suelo, con diferentes modelos de para ahorrar agua para riego», explicó el Ing. Guillermo Ramírez, gerente de operaciones del grupo Calesa.
Una delegación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) asistió a la actividad “Día de Campo”, organizada por el Centro de Investigaciones Agroecológicas del Pacífico Central de Panamá (Ciapcp AIP) y realizada en la sede del Grupo Calesa, para conocer los avances del proyecto “Compostaje de diferentes subproductos generados por la actividad agroindustrial en la región pacífica central de Panamá”.
Este proyecto es financiado por la Senacyt y liderado por el Ciapcp AIP, en alianza con Calesa. Su propósito es transformar residuos orgánicos de fincas y empresas en compost de alta calidad, promoviendo prácticas sostenibles, la bioeconomía y reduciendo el impacto ambiental mediante un enfoque de economía circular.
Los residuos orgánicos como la cascarilla de arroz, bagazo, ceniza y cachaza de caña pueden aprovecharse para producir bioinsumos. A través del compostaje, se evita que los residuos sean quemados o lleguen a los vertederos.
En el evento, investigadores del Ciapcp AIP, voceros de Calesa y de la Senacyt realizaron presentaciones y, posteriormente, los invitados —representantes de instituciones de gobierno, ingenios, cooperativas y productores— apreciaron el procesamiento in situ de una pila de compost.
La maquinaria utilizada incluyó una compostadora de uso industrial que revuelve, mezcla y airea los residuos; un vagón y un tractor con pala frontal, adquiridos por el Ciapcp AIP.
En otro terreno, se mostraron hileras del abono natural resultante del proceso de compost. Durante el proceso se utilizan sensores de temperatura que permiten monitorear el compost a distancia, para mantener la calidad del producto.
La Ing. Milagro Mainieri, directora de I+D de la Senacyt, manifestó que el Ciapcp AIP es un “sueño cumplido, un hito” al ser el primer centro regional financiado a través de la convocatoria de creación de centros regionales de investigación de la Senacyt.
“La demostración de hoy es uno de los proyectos emblemáticos con el que surge el Ciapcp AIP. Este centro no es solo una infraestructura para hacer ciencia; nace de una gobernanza que incluye a tomadores de decisiones, comunidades, líderes comunitarios, científicos y académicos. El planteamiento de creación del centro regional está basado en las necesidades de este territorio y trabajará para que la ciencia pueda ofrecer respuestas a problemas y a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en este territorio”, añadió la Ing. Mainieri.
El Dr. Abby Guerra, director interino del Ciapcp AIP y jefe de biotecnología en Calesa, explicó que la idea de “centros de autogestión, investigación y de ciencia son, por y para el territorio”. En el año 2023, el Ciapcp AIP obtuvo su personería jurídica y ganó la primera Convocatoria Pública de I+D para la Creación de Centros de Investigación Regionales de la Senacyt.

“El Ciapcp AIP es un centro que involucra la academia, la empresa privada, instituciones de gobierno y centros de investigación. Estamos ubicados en el Laboratorio Regional de Calidad de Agua (LRCA) Los Canelos, del Ministerio de Ambiente, en la provincia de Herrera, gracias a un convenio que firmamos con MiAmbiente. Tenemos convenios también con el Municipio de Chitré, Idiap AIP, Grupo Calesa, Panama Fruit Export, CREHO-Ramsar, Naturgy (para usar residuos de poda) y con la Fundación Ciudad del Saber”.
El investigador resaltó que el centro tiene dos proyectos emblemáticos: el de compostaje y uno de mejores prácticas agroecológicas a partir del muestreo de suelo.
El Grupo Calesa se dedica a la producción de caña de azúcar, arroz, el negocio de camarones y especies acuícolas.

Tiene un área de biotecnología para generar plantas in vitro como aloe vera y pitaya, y un laboratorio de control biológico en el cual manejan plagas en caña, sin aplicar agroquímicos.
“Trabajamos una agricultura de regeneración del suelo, con diferentes modelos de para ahorrar agua para riego. Hemos incursionado en bambú a partir de plantones de bambú in vitro y sembramos en parte de las cuencas de los ríos. Estamos buscando un corredor biológico interno en toda el área agrícola para este programa de sostenibilidad”, explicó el Ing. Guillermo Ramírez, gerente de operaciones del grupo Calesa.
Por: Tamara del Moral | Prensa Senacyt