fbpx

Violeta Villar Liste

La Marcha por la Ciencia 2023 tuvo dos momentos fundamentales: el encuentro de la comunidad científica con las personas que acudieron al Biomuseo para conocer de cerca qué es la ciencia y la marcha a su favor. Una jornada en pro del conocimiento, de los saberes y del derecho a la ciencia a contar con el presupuesto necesario para avanzar

La casa de la ciencia y el arte que es el Biomuseo abrió puertas y desplegó colores para recibir a quienes se sabían convocados a la fiesta de Ciencia en Panamá.

El movimiento que nació para popularizar la ciencia y crear conciencia sobre su misión transformadora, convocó este domingo 23 abril la séptima edición del evento denominado Marcha por la Ciencia 2023 que reunió a la comunidad científica con su usuaria y amiga: la sociedad: La ciencia marchará de la mano con sus amigos

Antes de la marcha que tomó la Calzada de Amador a las cuatro de la tarde,  el Biomuseo fue un paseo fascinante por parte del quehacer científico en Panamá, bajo el lema, Sostenibilidad y ciencia, muy pertinente a propósito del Día de la Tierra (22 de abril).

Charlas, juegos, diálogo con científicas y científicos fue una manera divertida de entender el valor de la ciencia.

Adultos, jóvenes, niños, niñas y familia disfrutaron la jornada durante la cual pudieron conocer procesos y responder sus dudas con las voces autorizadas de la ciencia.

Interactuar con un robot, conocer cómo funciona un carro eléctrico, los procesos para crear una vacuna o la evolución del cerebro, fueron algunas actividades desplegadas en los espacios expositivos de este laboratorio a casa abierta en el cual se convirtió el Biomuseo.

La Dra. Ivonne Torres, presidenta de la Fundación Ciencia en Panamá, recordó que la ciencia está en todo: en las investigaciones para producir mejores alimentos, más salud, edificios sostenibles o reducir la huella de carbono. Científicos y científicas aportan conocimientos que mejoran vidas.

Lina Lay Medivil y Dra. Ivonne Torres, presidenta de Ciencia en Panamá

De la ciudadanía esperan, y fue parte de la tarea de sensibilización de esta jornada, que se unan a la tarea de invitar a los tomadores de decisiones a lograr mejores presupuestos para la ciencia.

ITSE: de las baterías eléctricas a la ciencia del café

De derecha a izquierda: Edgar Escala, coordinador del Departamento de Industrias del ITSE; Jorge Espinoza, profesor; Luis Soto, estudiante; Cynthia Hondoy, estudiante; Daniel Pinto, estudiante; Ángel Campos, instructor; Elvis Esquivel, estudiante; Isamar Valderrama, estudiante; Dr. Yen Caballero, vicerrector académico del ITSE; Dr. Carlos Boya, director de la Escuela de Tecnología Industrial y Yarissa Palma, directora de la Escuela de Negocios

El Dr. Yen Caballero, vicerrector académico del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), resumió la propuesta que mostró el ITSE durante este encuentro a puertas abiertas.

Entre otros, los proyectos que se realizan desde la Escuela de Tecnología Industrial, alineados con los nuevos paradigmas de la movilidad eléctrica, por lo cual trabajan en el diseño de nuevas baterías para este sector.

Los chicos y chicas de la Escuela de Hospitalidad y Turismo hablaron de la ciencia detrás del café geisha, mientras en los monitores digitales se mostraron los simuladores de equipo pesado y liviano.

Los robots del laboratorio digital de la Escuela de Innovación Digital fueron la sensación.

De igual modo, el ITSE estuvo con su equipo de docentes e investigadores, quienes forman cada día a 1,600 alumnos.

Se trata de una matrícula que crece: en mayo, segundo cuatrimestre de 2023, estiman que sean 2,100 estudiantes.

Indicasat AIP: Ciencia que impacta

Dra. Digna Wong durante un momento de alfabetización científica

La Dra. Digna Wong, gerente de Proyectos Clínicos del Centro de Investigaciones Clínicas y Medicina Traslacional del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP), presentó los alcances de la Unidad de Investigación Clínica, interactuó con los visitantes y los acercó a la ciencia.

Este centro cuenta con recursos humanos y técnicos para realizar distintos estudios clínicos y ensayos para casas farmacéuticas, como parte de su trabajo de investigación.

El Centro de Neurociencias del Indicasat AIP se hizo presente  con interesantes dinámicas lúdicas para acercar a las personas al conocimiento del cerebro.

Sofía Rodríguez Araña, asistente de investigación de este centro multidisciplinario que desarrolla investigaciones vinculadas con el envejecimiento y la biomedicina regenerativa, se ocupaba de instruir a grandes y chicos sobre el cerebro y la ciencia con ayuda de materiales didácticos.

También apoyaron la divulgación del trabajo del apiario de Indicasat «que produce la mejor miel de todo el país», contó Sofía Rodríguez.

Sofía Rodríguez Araña

Ciedu: Educación de la mano de la ciencia

Parte del equipo del Ciedu: Georgette Gallardo, asistente de investigación, investigador Mario Pimentel y Virginie Vergara, asistente de Divulgación

El Centro de Investigación Educativa Panamá (Ciedu), lo afirma en sus principios: “Estamos convencidos de que la educación es la clave para mejorar el mundo y que la investigación es la clave para mejorar la educación”.

Una de las actividades con los asistentes fue descubrir cuántas palabras por minuto podían leer los participantes para ver la competencia lectora, además de detectar errores. Una manera distinta, se podría decir, de honrar al libro, al idioma y al bibliotecario panameño que justo el 23 de abril celebraba fiesta: Presupuesto justo para la Binal: el mejor regalo en el Día del Libro, del Escritor y del Bibliotecario panameño

El investigador Mario Pimentel explicó que este tipo de estrategias les permiten hacer inferencias sobre capacidad lectora, parte de la tarea de esta institución que busca generar conocimiento y divulgar investigaciones para incidir en prácticas educativas y políticas públicas.

La ciencia de los museos

Temy Núñez, guía del Museo, Margie Muñoz, gerente de relaciones con la comunidad y Ana Elena González, directora de operaciones del Museo del Canal de Panamá

El Museo del Canal de Panamá y su importante legado también tuvo representación durante el espacio expositivo y de charlas, previo a la marcha.

“La idea es mostrar la parte humana de la ciencia: cómo el ingenio humano intervino para hacer posible la obra del Canal”, explicó Ana Elena González, directora de operaciones del Museo del Canal de Panamá.

Otra lección que difundieron en el espacio, fue la importancia de aprender la historia y rescatar la memoria.

Senacyt: diálogo con la ciencia

La Dra. Denise Delvalle Borrero, investigadora de la UTP, y la magíster Rella Rosenshain, periodista científica y jefe de relaciones pública de la Senacyt

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) mudó casa al Biomuseo para aprovechar el espacio interactivo y así propiciar un diálogo con los científicos, las científicas y el público que celebró este encuentro cercano.

Participaron la Dra. Edda Samudio, la Dra. Amaly Fong, la Dra. Denise Delvalle Borrero, el Dr. Ignacio Chang, la Dra. Nathalia Tejedor, la Dra. Denis Cedeño y Karina García.

A las 1: 00 p.m. intervino la Dra. Borrero,  investigadora en el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH), de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), fundadora del Laboratorio de Microplásticos, soporte para investigaciones como los inventarios de basura marina en Veracruz (Panamá oeste).

Sus estudios sobre el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marino-costeros de Panamá fueron apreciados por los visitantes y hasta los chicos del programa de Mentes curiosas de SERTV aprovecharon para conocer el impacto de la ciencia en nuestras vidas.

La magíster Rella Rosenshain, periodista científica y jefe de relaciones pública de la Senacyt compartió la importancia de por qué marchar por la ciencia:

«Para tener un país más sostenible, para contar con más presupuesto, propiciar la inversión en Innovación y Desarrollo ( I+D) y para que la ciudadanía se apropie de la ciencia, factor necesario para acercarnos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».

Los chicos de Mentes Curiosas

Cevaxin: respuestas a dudas razonables

El rompecabezas del desarrollo de las vacunas y los medicamentos se armó en sincronía perfecta entre los investigadores, los colaboradores y los asistentes a la fiesta de la ciencia en Panamá, gracias a las dinámicas en el stand de Cevaxin, centro de investigación médica y epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación.

El Dr. Rodrigo De Antonio, director de Cevaxin, explicó que las personas de todas las edades pudieron ver el paso a paso del proceso de desarrollo clínico de vacunas y luego se les evaluaba con preguntas de la ruleta.

“La idea es crear conciencia de la importancia de estos avances científicos”, explicó.

El Dr. Horacio Arauz, investigador clínico, comentó que las personas mostraron mucha curiosidad por conocer sobre las vacunas y aclarar dudas.

Parte de las charlas durante la jornada en el Biomuseo

Por un Panamá saludable

Javier Baldeolivar, estudiante de Nutrición, coordinador y voluntario; Julissa Camargo, vicepresidenta de la Fundación Panamá Saludable y José Ramiro López, su presidente

La Fundación Panamá Saludable, creada el 21 de noviembre de 2020, con la visión de promover la adopción de estilos de vida saludables en la población panameña, interactuó con los asistentes para promover la importancia de hábitos que conducen a más y mejor salud.

José Ramiro López, su presidente, explicó que la idea no es construir más hospitales o llenar las farmacias de medicamentos: es lograr que las personas no se enfermen y esta tarea comienza creando una cultura saludable.

Del bosque al mar

José Manuel Palacios, líder del proyecto Parque Botánico Panamá que cuenta con el apoyo de Ciudad del Saber, mostró una exhibición de plantas epífitas que son aquellas que crecen sobre otras plantas y tienen ciertas condiciones asociadas a la humedad, como parte del conocimiento del patrimonio natural del país.

Vielka García y Paolo Viveros, del Centro Natural Punta Culebra del Instituto Smithsonian, mostraron una parte de las exhibiciones que los visitantes pueden conocer y recorrer en la institución.

En este caso, a propósito de la actividad de Ciencia en Panamá, hablaron del ciclo de vida de las tortugas marinas y de la ciencia que se hace en el STRI.

La pregunta reiterada del público fue cuánto vive una tortuga marina. Más de 100 años, la respuesta que asombró.

La ciencia en rebelión

Dra. Renate Sponer

Rebelión científica, agrupación de científicos de todo el mundo, preocupados por el impacto del cambio climático, promueve que además de la investigación se pase a la acción y la ciencia levante la voz y demande acciones.

Activismo y concientización en pro de la sostenibilidad, así resume la Dra. Renate Sponer la causa del movimiento.

Señaló que la Universidad de Panamá (UP) ha sido aliada en esta visión.

De hecho, lo declaró como tema prioritario de la agenda académica y el próximo lunes 8 de mayo organiza el foro Cambio climático, transición energética y minería metálica en Panamá (8:30 a.m.,en el Paraninfo).

Desde esta visión, de investigar, educar, crear conciencia y actuar, Ciencia en Panamá cerró la jornada del domingo 23 de abril con su tradicional acción de calle.

Una toma pacífica, desde el simbolismo de la marcha, para que a nadie le quede duda de esta ciencia viva, que produce, genera, responde al país y por eso pide no ser olvidada.

Violeta Villar Liste
[email protected]