fbpx
Tanto en el debate sobre la Ley 462 como en el de la minería, reafirmamos que la transparencia y el acceso a la información son fundamentales para un diálogo abierto e incluyente

Con información de Ciencia en Panamá

Impulsar un Foro de Diálogo Multidisciplinario, en el que además de la ciudadanía, especialistas y científicas y científicos presenten evidencia sobre los temas en discusión, es la propuesta de Ciencia en Panamá ante el clima de conflictividad que vive el país.

“Esta plataforma permitiría avanzar hacia soluciones fundamentadas y participativas”, destaca el comunicado de la organización, presidida por la Dra. Ivonne Torres Atencio y que reúne a la comunidad científica nacional.

A continuación compartimos la totalidad del comunicado, cuyas ideas contribuyen a la discusión:

La Fundación Ciencia en Panamá manifiesta su profunda preocupación ante la actual situación de incertidumbre y malestar en el país. Las recientes protestas por la Ley 462 de la Caja de Seguro Social y los debates sobre minería y soberanía nacional nos llaman a reflexionar y actuar desde nuestra misión: promover la investigación científica y tecnológica para contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de nuestras comunidades. Creemos en el poder de la ciencia para ofrecer soluciones basadas en evidencia a los desafíos del país.

Frente a la Ley 462, hemos participado activamente en el debate público, señalando la falta de acceso a información clave como el informe actuarial y los estados de cuenta del subsistema mixto. Consideramos que esta información debe estar disponible para la ciudadanía, la academia y la sociedad civil, permitiendo un análisis riguroso y una participación informada. Recuperar la confianza requiere decisiones respaldadas por datos verificables.

En cuanto al tema minero, en 2023 publicamos un comunicado que expuso tanto los beneficios económicos como los riesgos ambientales y sociales de esta actividad. Nuestro compromiso es presentar información imparcial y fundamentada que contribuya a una toma de decisiones informada por parte de la ciudadanía y los líderes.

Tanto en el debate sobre la Ley 462 como en el de la minería, reafirmamos que la transparencia y el acceso a la información son fundamentales para un diálogo abierto e incluyente. Solo así la población podrá participar activamente en la búsqueda de soluciones justas y sostenibles.

Resaltamos también la importancia de la soberanía nacional y, en particular, de la soberanía científica. Panamá debe mantener su autodeterminación y evitar presiones externas que comprometan su capacidad de decidir lo mejor para su futuro. La ciencia desarrollada localmente es clave para resolver nuestros problemas desde nuestras propias realidades y conocimientos.

Proponemos establecer un Foro de Diálogo Multidisciplinario, en el que además de la ciudadanía, especialistas y científicas y científicos presenten evidencia sobre los temas en discusión. Esta plataforma permitiría avanzar hacia soluciones fundamentadas y participativas.

Reiteramos nuestro compromiso de utilizar la ciencia como herramienta para el desarrollo del país. Invitamos a las y los líderes nacionales y locales, así como a la ciudadanía a sostener un diálogo propositivo que fortalezca una sociedad más justa, sostenible y soberana».

Con información de Ciencia en Panamá