El CSIC activó el 30 de octubre de 2024 el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) para ofrecer y prestar asesoramiento técnico y científico en las labores de respuesta y reconstrucción tras la DANA
Por: CSIC Comunicación
Un año después de la emergencia causada por la DANA, que impactó principalmente en la Comunidad Valenciana el 29 de octubre de 2024, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, continúa prestando apoyo y asesoramiento científico y técnico para la recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas a través de cinco proyectos de investigación y transferencia de conocimiento.
En concreto, el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) trabajan en el proyecto ESTADANA, dirigido al desarrollo de procesos de estabilización y solidificación de lodos y polvos generados en la DANA para contribuir al desarrollo de materiales para la reconstrucción, en colaboración con la empresa Montalbán y Rodríguez SA. Hasta el momento, se han fabricado diversos tipos de mobiliarios urbanos y adoquines a partir de lodos extraídos del Puerto de Catarroja. También se ha establecido un convenio con el Ayuntamiento de esta localidad, a través del cual se hará entrega al consistorio de los materiales fabricados (asientos, jardineras y baldosines).
Asimismo, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) están realizando un amplio control de aguas subterráneas mediante el proyecto HIDRODANA. Los resultados permitirán determinar si ha habido algún grado de afectación por contaminantes y diseñar medidas de protección de los acuíferos ante este tipo de eventos climáticos.
Por su parte, el proyecto DANADRON, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), tiene el objetivo de detectar, clasificar y cuantificar los lodos generados tras las riadas con el uso de drones, lo que permitirá identificar propiedades como su humedad, materia orgánica y metales mayoritarios, así como su distribución espacial. Esta labor contribuirá a mejorar la toma de decisiones sobre la retirada y tratamiento de los lodos.
El proyecto DANATRACK, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), el ICMAN-CSIC y el IDAEA-CSIC, estudia el impacto de los vertidos posteriores a la DANA en la Rambla del Poyo, Rambla de Picassent y su huella en la Albufera y canales de riego circundantes. Para ello, están analizando unas 25 muestras por semana en una campaña de estudio que se extenderá hasta noviembre de 2025. El objetivo es evaluar distintos indicadores de contaminación fecal, la presencia de bacterias y otros compuestos como pesticidas, plastificantes y residuos de antibióticos.
Finalmente, el proyecto JUVESE, del INGENIO (UPV-CSIC), está dirigido a analizar, desde un enfoque multidisciplinar, los impactos socioeducativos, económicos y emocionales en las personas jóvenes ante catástrofes climáticas. Su finalidad es ayudar a definir estrategias para una adecuada gestión de recuperación y de prevención. Para ello, se entrevistarán a familias, alumnado, personal docente y de dirección de centros escolares de Alfafar, Algemesí, Benetússer, Catarroja, Cheste, Requena-Utile, Papiporta y Sedaví.
Respuesta del CSIC a la DANA de Valencia
El CSIC activó el 30 de octubre de 2024 el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) para ofrecer y prestar asesoramiento técnico y científico en las labores de respuesta y reconstrucción tras la DANA, a través de la creación de distintos grupos de expertos en materias relacionadas con la emergencia provocada por la riada.
En total, se movilizaron unas 200 personas de una treintena de centros e institutos (de los 124 integrados en la institución), con experiencia en inundaciones, movimientos del terreno, aguas, riesgos sanitarios, riesgos sociales, gestión de residuos, afección marina, infraestructuras, sistemas de información geográfica, teledetección, hidrogeología y contaminación, entre otros.
Además, el organismo trasladó a la zona dos buques oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC): el Ramón Margalef, para el estudio de los fondos marinos en el entorno de las desembocaduras de los ríos Turia y Júcar, y el Francisco de Paula Navarro, para evaluar la contaminación de los sedimentos marinos.
Los trabajos desempeñados por el personal técnico e investigador del CSIC consistieron tanto en el asesoramiento científico estricto (recomendaciones, análisis) como trabajo operativo sobre el terreno (obtención de imágenes con drones, rastreo de fondo marino con buques oceanográficos, afección a edificios, búsqueda de lugares aptos para acopio de lodos).
Una de las medidas llevadas a cabo fue el desarrollo de materiales innovadores con propiedades espesantes destinados a mejorar la retirada del lodo acumulado en garajes. La iniciativa empleó una mezcla de polímero de alta absorción y arcilla tratada, y estuvo a cargo de especialistas del CENIM-CSIC junto con el IETcc-CSIC; y contó con la colaboración de las empresas Cemex y Tolsa. Este proyecto fue galardonado la semana pasada con el II Premio Nacional de Minería y Vida.
Recientemente, un estudio publicado este mes de octubre en la revista Ecological Informatics detalla la importancia que tuvo contar con drones del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) para obtener información sobre los daños causados y apoyar en las labores de emergencia tras las inundaciones. El trabajo describe cómo, en los días y semanas posteriores a la DANA, se llevaron a cabo decenas de vuelos con drones en el barranco del Poyo y municipios vecinos que permitieron obtener una visión integral de la emergencia con gran rapidez, reduciendo el lapso de tiempo entre la observación y la toma de decisiones.
Transferencia de conocimiento y colaboración institucional
Durante este año, el CSIC también ha organizado jornadas de divulgación como el ciclo de conferencias «Ciencia ante una emergencia: la DANA», coordinado por la Delegación del Consejo en la Comunidad Valenciana, con el objetivo de abordar los trabajos de asesoramiento en la recuperación que el organismo ha desarrollado y desarrolla en las zonas afectadas.
Asimismo, entre otras actividades, el CSIC celebró el pasado 13 de octubre la ‘II Jornada Emergencias con Ciencia’, un foro entre distintos organismos intervinientes y gestores de emergencias y la institución con el fin de analizar mejoras en las misiones de asesoramiento científico y fomentar la colaboración mutua.
Por: CSIC Comunicación

