fbpx
Equipo del CIHH realiza perfiles de playa en los terrenos de la UTP en Punta Chame como parte del proyecto, Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá". Foto | José Cano

Violeta Villar Liste

El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en conjunto con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), y con el financiamiento de la Senacyt, realizaron el lanzamiento de cuatro proyectos de investigación marinos costeros de impacto nacional y regional

Mientras el ciudadano solo divisa imponentes mares en la geografía del paisaje panameño, ellas, además de admirarlos, van detrás de fenómenos como erosión, acidificación oceánica o estrés hídrico que puedan comprometer la seguridad hídrica del país y de la región debido al cambio climático.

Son ellas la Dra. Gisselle Guerra y la Dra. Kathia Broce, científicas del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), también asociadas al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y quienes acaban de hacer el lanzamiento de cuatro proyectos de investigación que buscan aportar al conocimiento de las zonas marinas costeras del país para evaluar riesgos y entre otros alcances cuidar el agua que consume la población.

Estos proyectos de investigación son financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a partir de sus convocatorias públicas de fomento a la Investigación y el Desarrollo.

Fueron cuatro los proyectos presentados:

Proyecto IDDS22-16 Diagnóstico de zonas costeras para el reporte de indicadores para el ODS 14 (Vida Submarina):

Investigadora principal: Dra. Kathia Broce

Coinvestigadores: Dra. Gisselle Guerra, Lic. Ana Tuñón, magíster César Bernal, Ing. Alejandrina Batista y Arq. Andreína Pernía

Proyecto IDDS22-18 Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá:

Investigadora principal: Dra. Gisselle Guerra

Coinvestigadores: Dr. Martín Candanedo, Dr. Vladimir Toro y el Dr. Carlos Palacio

Proyecto IDDS22-34 Estimación del límite de intrusión salina en estuarios del sitio RAMSAR – Bahía de Panamá:

Investigadora principal: Dra. Gisselle Guerra

Coinvestigadores: Dr. Kathia Broce, Dr. Arnoldo Valle-Levinson y el Dr. Leonardo Tenorio

Proyecto FIED22-07 Determinación del nivel de salinidad y calidad de agua en fuentes de agua para consumo humano:

Investigadora principal: Dra. Gisselle Guerra

Coinvestigadores: Dra. Kathia Broce, Dr. Arnoldo Valle-Levinson y el Dr. Leonardo Tenorio

El acto de presentación de los proyectos lo abrió el Dr. Carlos Medina, director de Investigación de la UTP en nombre del rector, quien destacó que en septiembre de 2015 Panamá adoptó, mediante decreto ejecutivo, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La República de Panamá sigue trabajando junto a diversos sectores (privado, Gobierno y locales) para avanzar en la agenda, alineando esfuerzos con una visión de Estado para crear mecanismos y adoptar y confrontar los efectos del cambio climático”.

Resaltó el esfuerzo de estas investigadoras líderes por impulsar los proyectos y agradeció el apoyo de la Senacyt y CEMCIT AIP.

También estuvieron presentes la Ing. Milagro Mainieri, directora de Innovación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt, la Dra. Mayteé Zambrano, directora ejecutiva del CEMCIT AIP y el Dr. José Fábrega, director del CIHH-UTP.

De izquiera a derecha: Ing. Milagro Mainieri, Dra. Kathia Broce, Dra. Gisselle Guerra y la Dra. Mayteé Zambrano

En el contexto del lanzamiento se anunció la creación de un Laboratorio Marino Costero. De acuerdo con información de la directora ejecutiva del CEMCIT AIP y el director del CIHH-UTP, se está gestionando su ubicación en el edificio de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP y apoyará estas investigaciones que permiten conocer los efectos del cambio climático en las zonas costeras y generar información para el diseño de políticas públicas.

¿Qué pasa en la costa debido al cambio climático?

La Dra. Gisselle Guerra es egresada de la UTP con Licenciatura en Ingeniería Civil. Tiene Maestría en Ciencias con especialización en Ingeniería Costera y Oceanográfica por la Universidad de Florida de Estados Unidos y en esta misma universidad obtuvo el Doctorado en Filosofía con especialización en Ingeniería Costera y Oceanográfica.

Investigadora del CIHH, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) e investigadora asociada a la Estación Científica Coiba AIP, ganó el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia 2022 por el estudio, Estimación de la erosión costera en ecosistemas y asentamientos humanos vulnerables de la Bahía de Parita.

Explica que los cuatro proyectos de investigación ya en marcha tienen un objetivo común: entender qué pasa en la costa panameña debido al cambio climático.

En su caso, expuso los alcances de las investigaciones Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá, Estimación del límite de intrusión salina en estuarios del sitio RAMSAR – Bahía de Panamá y Determinación del nivel de salinidad y calidad de agua en fuentes de agua para consumo humano.

Los tres estudios iniciaron en agosto de 2022 y se estima culminen en 2024.

Nacieron por la necesidad de entender el origen de una mortandad de manglares ocurrida en el periodo 2015-2016, asociada a estrés hídrico.

De los estudios Estimación del límite de intrusión salina en estuarios del sitio RAMSAR – Bahía de Panamá y Determinación del nivel de salinidad y calidad de agua en fuentes de agua para consumo humano, es su objetivo analizar las dinámicas marino costeras y la intrusión salina: hasta dónde llega, cómo cambia con las temporadas y si está vinculada con variables meteorológicas.

Para entender qué es la intrusión salina recordar que un estuario se forma cuando el agua dulce de ríos se mezcla con la salada del mar. Conocer el límite de salinidad en estos ríos panameños es vital porque consumir agua salada no tratada afecta la salud de los seres humanos y tiene impactos en los cultivos y la agricultura, con lo cual se vulnera la seguridad alimentaria e hídrica.

El río Pacora, que está dentro de la Bahía de Panamá, se usa como fuente de agua para consumo humano y no se sabe si esta intrusión salina puede estar aumentando o llegando a la cuenca, debido a extracciones en la parte alta.

Con estas investigaciones esperan aportar mediciones de salinidad, divulgar los resultados en congresos y revistas indexadas, dar aporte científico para las políticas públicas y planes de ordenamiento territorial, además de formar recurso humano en técnicas de medición de campo y laboratorio.

La erosión que desplaza familias

Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá, tiene como objetivo “estimar las tasas de erosión/acreción en las costas del Pacífico panameño en los últimos años y monitorear su evolución reciente por medio de mediciones in situ durante un año”.

Panamá tiene casi 3,000 kilómetros de costas en sus límites con el Océano Pacífico y el mar Caribe que se entienden como ambientes dinámicos, expuestos a erosión, tanto por condiciones ambientales como por acciones de los seres humanos.

“Todo lo que ocurre en cuenca arriba, en las costas y en el mar, modifica la franja de costa”, detalla la Dra. Guerra.

Advierte, por ejemplo, que al construir espigones o rompe olas, sin entender la hidrodinámica de la zona, se puede generar el fenómeno clásico donde ocurre erosión y acreción: una persona se aprovecha y gana terreno, mientras otra lo pierde.

El impacto social de este fenómeno es considerable porque quien se queda sin terreno, al desplazarse, encuentra que ya está adjudicado y no tiene dónde vivir.

“Debemos tener normativas y legislaciones más conservadoras que tengan en cuenta esos pronósticos del cambio del nivel del mar”.

Conocer cómo evoluciona la erosión costera permitirá “formular planes integrales de monitoreo, de ordenamiento territorial y estrategias para la mitigación de la erosión costera”.

Proyecto de impacto regional para cuidar la vida submarina

De izquierda a derecha: La Dra. Giselle Guerra, la Ing. Milagro Mainieri, el Dr. José Fábrega y la Dra. Kathia Broce Foto cortesía: María Alejandra Almillátegui

La Dra. Kathia Broce es egresada de la Universidad de Panamá, con licenciatura en Química. Tiene Doctorado en Nuevas Tendencias en Biotecnología y Ciencia de los Alimentos por la Universidad de Burgos, España y es investigadora del CIHH.

Trabaja en el Diagnóstico de zonas costeras para el reporte de indicadores para el ODS 14 (Vida Submarina), el cual tiene como objetivo “establecer un diagnóstico de las zonas costeras panameñas que contribuya a la generación de información con la calidad requerida para el reporte de los indicadores del ODS 14 a nivel de país”.

El proyecto inició en agosto de 2022 y en enero de 2023 ya se realizó un primer muestreo en Playa La Marinera, situada en Guánimo Abajo de Tonosí, provincia de Los Santos, zona de reserva de las tortugas marinas.

El equipo de investigación se ha propuesto realizar esta toma de muestras de manera bimensual para recuperar la mayor cantidad de datos posibles.

Investigan de manera articulada con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) de Colombia en la tarea de obtener datos confiables “que nos puedan ayudar a realizar el reporte del tema de acidificación de los océanos para que las autoridades reporten a la Unesco los valores de PH que mediremos en la costa Pacífica y en la Caribe de Panamá, como parte de nuestros compromisos con los ODS y la Agenda 2030”, argumentó la Dra. Broce.

La acidificación es un estresor de cambio climático y de manera sencilla puede compararse con los efectos de un limón en el agua: si cambia su acidez, cambian los valores.

Modificaciones en la acidez de los océanos altera la fauna marina y, por consiguiente, afecta a las poblaciones cuyo sustento está basado en los productos del mar.

La Dra. Broce detalla que este fenómeno ocurre cuando el mar entra en contacto con cantidades excesivas de dióxido de carbono (CO2) y modifica el PH del océano. Ver: ¿Qué es la acidificación de los océanos?

Dar seguimiento a estos valores y contar con sistemas de vigilancia basados en ciencia, permitirá acompañar el diseño de políticas públicas “en cuanto al manejo y uso sostenible de los recursos marinos y costeros”.

Este proyecto a su vez es “hijo” de un proyecto regional, impulsado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés).

El CIHH es la contraparte nacional de Panamá en este estudio que involucra a países de América Latina y el Caribe, busca homologar metodologías para comparar resultados y aporta insumos para la ciencia regional como parte de estos esfuerzos colaborativos por un mundo mejor, un mañana sostenible.

Violeta Villar Liste
[email protected]