fbpx
Foto: Cortesía Senacyt

Violeta Villar Liste | Mixila Arauz por Prensa Senacyt

La primera edición del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI) se celebró en Australia; la segunda en Sudáfrica y ahora Panamá toma el testigo de este encuentro que desde hoy, lunes 26 de junio, y hasta el viernes 30 de junio, reunirá a más de 1,500 líderes mundiales de investigación

Panamá inauguró la tercera edición del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI), la reunión transdisciplinaria más grande del mundo, en una nueva era de colaboración e intercambio entre científicos de América Latina y sus pares globales.

La primera edición del SRI se celebra en Australia; la segunda en Sudáfrica y ahora Panamá toma el testigo de este encuentro que desde hoy, lunes 26 de junio, y hasta el viernes 30 de junio, reunirá a más de 1,500 líderes mundiales de investigación en temas de sostenibilidad, expertos gubernamentales, innovadores y la sociedad civil.

Como anfitriones del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI2023), es una distinción para Panamá ser la sede de este evento que por primera vez se realiza en el continente americano. Con esta reunión transdisciplinaria comenzamos una nueva etapa de colaboración internacional, intercambio de conocimientos e innovación de cara a los desafíos del siglo XXI como consecuencia del cambio global”, dijo el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), al dar la bienvenida como coanfitrión del SRI2023 que organizan en consorcio Senacyt, Belmont Forum, Future Earth y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

El Dr. Ortega Barría describió el origen de Panamá que explica su rico legado a la ciencia y la investigación.

Sus propias condiciones naturales, y esta obra de la ingeniería que une mares y territorios, llamada Canal de Panamá, ha movilizado a lo largo de los años, a científicos expertos en áreas vinculadas a la investigación pública, ecología tropical o salud.

Destacó la creación en el país de instituciones asociadas a este legado: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), los jardines botánicos del parque Summit, la estación biológica de isla Barro Colorado, así como universidades y centros de investigación de impacto nacional y regional.

“Teniendo en cuenta la preparación y respuesta rápida frente a patógenos emergentes y posibles pandemias a futuro, impulsadas por el cambio climático, estamos creando nuevas instalaciones de investigación, una de ella será el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos  . Además, en la isla de Coiba, estamos construyendo una estación científica, Coiba AIP, para estudiar la biodiversidad marina y terrestre en el parque que lleva su nombre”, sostuvo.

El Dr. Ortega Barría sostuvo que las decisiones que tomen los gobiernos deben ser basadas en la ciencia, por el bien de las futuras generaciones.

“Hoy Panamá, como la gran mayoría de países de Centroamérica y el Caribe es altamente vulnerable al cambio global y tiene la expectativa de que su compromiso demostrado al cumplir con los acuerdos internacionales para limitar el aumento de la temperatura global, se vea reforzado al final de esta importante reunión”, agregó.

La contribución del país al cumplimiento de los acuerdos internacionales en esta área se expresa en conservar el 68% de sus bosques naturales y el 54% de sus mares.

Además, el país es carbono negativo y avanza en el cumplimiento de los Objetivos de de Desarrollo Sostenile (ODS).

La Dra. Erica Key, directora de Future Earth US Global Hub y miembro del comité ejecutivo del SRI 2023, expresó en su intervención el entusiasmo por acelerar la transformación de la política y la práctica en temas de investigación y sostenibilidad, propiciando la interacción colaborativa entre comunidades, gobiernos y expertos.

La Dra. Nicole Arbour, directora ejecutiva del Belmont Forum y miembro del comité ejecutivo del SRI 2023, señaló que como Belmont Forum buscan movilizar fondos dedicados a la investigación ambiental y eliminar barreras a la sostenibilidad. “Celebramos la sostenibilidad de las Américas y ofrecemos el evento en dos idiomas (inglés y español)”.

La Dra. Anna Stewart, directora ejecutiva del IAI, manifestó: «Es un momento histórico para las Américas y la comunidad global de sostenibilidad. La semana pasada estuvimos reunidos con los gobiernos y científicos de 15 países de las Américas en la CoP del IAl. Ellos expresaron la urgencia de buscar soluciones para los retos más importantes para la región: la crisis climática, pérdida de biodiversidad, seguridad hídrica, amenazas a la salud, y la creciente pobreza y desigualdad. Nuestros gobiernos compartieron iniciativas innovadoras para incorporar información científica en la toma de decisiones. Hay esperanza de construir la siguiente generación de profesionales que trabajan en el interfaz de ciencia-política, de fortalecer la diplomacia científica, y de trabajar de una manera justa y equitativa con los pueblos indígenas y comunidades locales”.

Dijo que SRI 2023 es ideal para avanzar. “Soy fiel creyente del poder de la esperanza. De soñar, luchar y construir el futuro que queremos para las próximas generaciones”.

La profesora Stephanie Burton, de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), pasó el tradicional testigo de la sede del SRI al Dr. Eduardo Ortega Barría, en señal de relevo del país anfitrión anterior hacia Panamá.

Burton reflexionó que son necesarias nuevas dinámicas y soluciones. El SRI 2022, que se celebró en Sudáfrica, reflejó la voz de la región en un poema que ayer como hoy está vigente porque habla de celebrar el planeta, a la gente, tomarnos de la mano para poder lidiar con los desafíos.

El cierre del acto inaugural correspondió a José Gabriel Carrizo Jaén, vicepresidente de la República de Panamá, quien destacó las fortalezas geográficas del país y las iniciativas a favor de la sostenibilidad global. “Nos honra ser anfitriones de una reunión como esta, que propicia intercambio de ideas y propósitos desde perspectivas múltiples en torno a un tema relevante, urgente e impostergable para el futuro del planeta y de la humanidad».

Eduardo Ortega, Anna Stewart, José Gabriel Carrizo, Nicole Arbour, Erica Key y Stephany Burton Foto: Senacyt

«Avanzando en la Ciencia e Innovación en Sostenibilidad en América Latina»

La plenaria de apertura del SRI 2023, se desarrolló bajo el título «Avanzando en la Ciencia e Innovación en Sostenibilidad en América Latina».

Bajo la moderación de Paola Prado, Ph.D., profesora de Periodismo y Medios Digitales y presidenta del Departamento de Medios + Diseño + Comunicación de la Universidad Roger Williams, intervinieron:

  • Keron Niles, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales. Su trabajo se centra en los problemas que surgen en la intersección de la política climática y energética. 
  • Mirei Endara de Heras, miembro de la Junta Ejecutiva de Marea Verde. Fue ministra de Ambiente (2014-2017) y administradora de la Autoridad Ambiental de Panamá (1994-1999). Logró una importante transformación institucional del tema ambiental.
  • Raisa Banfield, arquitecta y especialista en Medio Ambiente Urbano. Actualmente es directora de Desarrollo Sostenible del Centro para la Integración de la Naturaleza y las Ciudades (CINC) y presidenta ejecutiva de la Fundación Panamá Sostenible (PASOS). 
  • Roger S. Pulwarty es el científico principal del Laboratorio de Ciencias Físicas de la NOAA en Boulder, Colorado. La investigación del Dr. Pulwartys y más de 120 publicaciones se centran en el clima, el agua, la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia. 
  • David Smith es coordinador del  Instituto para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de las Indias Occidentales. Tiene más de 30 años de experiencia laboral posdoctoral en el mundo académico, la sociedad civil, el sector privado y las Naciones Unidas.
  • Carolina Santacruz-Perez ha desarrollado proyectos como científica desde 2002 en el único anillo acelerador de partículas de América Latina (LNLS). Es especialista en Nanotecnología, MSc en Biotecnología, PhD en Biofísica, con cuarto post-doctorados
  • Rolando A. Gittens, investigador en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), es ingeniero en Eléctrica y Electrónica de la Universidad Tecnológica de Panamá y Ph.D. en Bioingeniería del Instituto de Georgia Tech.

El Dr. Rolando A. Gittens, el primero en intervenir, expuso cómo “la pandemia de COVID-19 ofreció un ejemplo de vacíos en sostenibilidad que nos pudieron costar muy caro. Quizás en uno de los momentos más críticos de la pandemia, en las primeras semanas, escasearon insumos y dispositivos médicos que se necesitaban para diagnosticar y atender a los pacientes que llegaban a los cuartos de emergencia”.

Desde los laboratorios de Indicasat-AIP, con financiamiento del BID Lab, han logrado “suplir más de 150,000 unidades de medios de transporte al sistema de salud pública, lo que representa más de $400,000 en productos que fueron entregados”. Sin embargo, quedan desafíos por delante que esperan atender desde la innovación e iniciativas novedosas al servicio  del país y la salud pública.

Raisa Banfield reflexionó que en Panamá existen los elementos para crear sinergias e impactar, pero “debemos hablar un sector con otro. Los científicos no quieren hablar con los políticos; los bancos multilaterales financian a los gobiernos y así debemos conectar las acciones, crecer más allá de los papeles. Los científicos no pueden hacerlo todo” .

Keron Niles subrayó que así como se ignoró la esclavitud no podemos ignorar que se derriten los glaciares o que el pescado que consumimos puede tener plástico.

“Debemos contemplar oportunidades únicas de aprender de nuestro pasado y desplegar nuevas iniciativas con respuestas reales”.

Roger S. Pulwarty resaltó que COVID-19 ayudó a comprender que la solución de los problemas amerita respuestas transdisciplinarias, contar con los profesionales adecuados e innovar en la manera de pensar y aprender.

Mirei Endara de Heras resaltó que el trabajo de Marea Verde va más allá de recoger la basura del río y tratarla. El concepto aspira a generar conciencia en las comunidades y convertir el conocimiento que genera su acción en insumos para la generación de mejores prácticas y sostenibilidad.

Durante los cinco días del congreso, se abordarán diversos temas de importancia en esta cita científica que girará alrededor de 4 áreas principales: Cambiar el Rumbo del Cambio Climático: Acción Colaborativa para la Transformación Institucional; Comunidades Saludables e Inclusivas; Una Mente Planetaria Pacífica; y América Latina y el Caribe, Ciencia e Innovación para la Sostenibilidad.

El 28 de junio se realizará “la Jornada de Puertas Abiertas»: se trata de una oportunidad única para grupos y organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones educativas de mostrar su trabajo a la audiencia global del SRI2023. El Open Day contará con actividades en el Panama Convention Center, la Universidad Tecnológica de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y el Museo del Canal Interoceánico.

Un recorrido por la ciencia nacional: Durante la jornada académica, la Senacyt cuenta con un stand con la participación de investigadores del Sistema Nacional de Investigación (SNI), para exponer sus proyectos de sostenibilidad. De igual modo, están presentes Coiba AIP, el ITSE, Indicasat AIP, el Canal de Panamá y miembros del consorcio

El congreso brindará la oportunidad a jóvenes estudiantes y profesionales que participarán en el “Día del Idea Market”, junto a un panel de expertos en sostenibilidad, donde podrán mostrar sus investigaciones, avances o ideas innovadoras en sostenibilidad, compartiendo buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Para más información del congreso, pueden visitar el siguiente enlace:  https://sricongress.org/

Violeta Villar Liste | Mixila Arauz por Prensa Senacyt