fbpx

Por: Violeta Villar Liste

La comunidad de Ciudad del Saber presentó este sábado 19 de agosto su libro conmemorativo, 25 años: Hacia la utopía posible, un encuentro con la memoria, las vivencias y los recuerdos

La presentación del libro 25 años: Hacia la utopía posible, que describe el cuarto de siglo de Ciudad del Saber, fue un encuentro con los recuerdos, vivencias y anécdotas de parte de los protagonistas de esta historia y también con el relato riguroso que conservan las 146 páginas de una obra de colección.

En la mañana del sábado 19 de agosto, en el salón Chaquira del Centro de Convenciones Atlapa, y en el contexto de esta fiesta llamada Feria Internacional del Libro (FIL) de Panamá 2023, se ofreció el contexto de esta edición que toma en cuenta fechas múltiples:

  • En 1993 un grupo de empresarios panameños y actores claves de la sociedad panameña, propone crear una especie de plaza socrática o del pensamiento en las instalaciones de las áreas revertidas (antigua Zona del Canal de Panamá).
  • Con el respaldo del Gobierno de Panamá se lograr crear en 1995 la Fundación del Saber
  • Por Decreto Ley número 6 del 10 de febrero de 1998, “el Estado dispuso traspasar a la Fundación Ciudad del Saber, 120 hectáreas del antiguo fuerte Clayton para desarrollar el proyecto de Ciudad del Saber”.
  • La transferencia formal de la base militar a Panamá ocurre el 30 de noviembre de 1999 “con la entrega de una llave simbólica”.

El libro, 25 años: Hacia la utopía posible, celebra el  Decreto Ley 1998 del cual se cumple un cuarto de siglo este 2023.

La programación festiva inició el 10 de febrero de 2023 y se prolongará hasta el 30 de noviembre de 2024, para también conmemorar los 25 años de la transferencia formal de la antigua base militar a Panamá.

Mariana Núñez, vicepresidenta de Comunicación y Cultura de CDS, destacó que fue idea de Irene Perurena, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber, generar una publicación que divulgara el trabajo desarrollado a lo largo de estos 25 años, asociado a fechas históricas que dan sentido de pertenencia.

El libro es un compendio indispensable para conocer cómo esta utopía se hizo posible y es el lugar que sí existe: el origen, sus directores y fundadores, la concepción, gestión y proyección, los entes que hacen comunidad, las publicaciones, la evolución del campus, los rostros que hacen la utopía e incluso el resumen financiero.

Ciudad del Saber, situada frente a las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá, es un proyecto a cargo de la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) que hace posible la reunión, en 120 hectáreas de campus, de 200 instituciones, organizaciones o empresas, que trabajan en pro del desarrollo humano y sostenible. Es una ciudad que alberga ideas, educación y cultura. Es decir, su patrimonio material hace posible intangibles que transforman el alma.

Cifras de interés:

  • 81 empresas de base tecnológica
  • 20 entidades enfocadas en innovación, tecnología, educación y ciencia a nivel estatal
  • 150 programas académicos
  • 18 agencias, fondos y programas del sistema de Naciones Unidas
  • 39 organizaciones internacionales y ONGS
  • Más de 150 empresas incubadas desde los programas del Centro de Innovación

Los hitos de la utopía

El libro comienza por celebrar los aportes de dos pilares que hicieron posible este sueño: don Fernando Eleta Almarán y don Gabriel Lewis Galindo. Ambos, describe la publicación, “coincidían en la educación como herramienta indispensable para el desarrollo de un país y la idea de crear un espacio como Ciudad del Saber es testimonio de esta visión individual y conjunta que tanto don Fernando como don Gabriel compartían”.

El texto traza hitos fundamentales que reúne esta historia de 25 años.

Luego de la iniciativa de un grupo de empresarios de fundar en las áreas revertidas este espacio del saber, al año siguiente, en 1994, el presidente Ernesto Pérez Balladares presenta al mundo la propuesta en la Cumbre de las Américas celebrada en Miami, Estados Unidos. En sus palabras:

“Con Ciudad del Saber, Panamá le presta un nuevo servicio a la humanidad y ,así como antaño, se erigió en puente entre dos océanos, en el futuro también habrá de convertirse en punto de convergencia entre culturas, en centros de adiestramiento y estudios especializados para dos continentes y en referencia obligada cuando afrontemos el reto de globalizar la educación”.

En 1996 la idea fue recibida de manera favorable por el director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza.

El Decreto Ley número 6 de 1998 concreta el traspaso a la Fundación Ciudad del Saber de las 120 hectáreas de Clayton y será el 2 de diciembre de 1999, cuando comience el trabajo del equipo fundacional.

La Senacyt y el Centro Nacional de Metrología de Panamá fueron las primeras instituciones en mudarse al campus. Transcurría el año 2000. También lo hicieron en ese mismo año, Florida State University e Isthmus.

La Agencia España de Cooperación inaugura la incorporación de agencias.

Una filosofía transformadora

Más allá de las capacidades instaladas, Ciudad del Saber tiene como aspiración central “aumentar las capacidades del país a través del mejoramiento de las capacidades del talento local”.

De esta forma, se convierte en un espacio destinado a los negocios, la investigación y la innovación al potenciar “ a las organizaciones afiliadas para que sigan aportando al país plazas de trabajo en el campus, ocupadas en 47% por talento local y en 53% por talento internacional”.

Una de las misiones de CDS es la de conectar “al sector público, privado e intergubernamental, con el objetivo de impulsar el desarrollo social y económico”, con asistencias técnicas, asesorías y mentorías, transferencias tecnológicas y creación de programas en comunidades, además del desarrollo de investigaciones e inversiones conjuntas.

Por otra parte, CDS da apoyo a las entidades que cumplen con los criterios de admisión, a través de incentivos que favorecen el fomento de la investigación, la innovación, la transferencia de conocimiento y tecnología, al servicio del país, de la región y el intercambio global.

Los 25 años que vendrán

Jorge Arosemena, Irene Perurena y Juan David Morgan

Durante la presentación del libro, 25 años: Hacia la utopía posible, conversaron Juan David Morgan, presidente de la Junta de Síndicos y de la Junta Directiva de la Fundación Ciudad del Saber; Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber e Irene Perurena, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber.

En este diálogo que reunió a representantes de las empresas e instituciones que hacen vida en Ciudad del Saber, colaboradores y público general, cada uno ofreció su mirada personal, y vivencial, de su historia de vida con CDS.

Por ejemplo, el profesor Jorge Arosemena era vicerrector académico de la Universidad de Panamá (UP) y renunció a esta etapa académica para dedicarse en alma y vida a este proyecto que acompaña desde hce 28 años.

Irene Perurena reflexiona que servir desde CDS tiene mucho de apostolado y de ganas de transformar y cambiar al mundo y este sentimiento se refleja en el libro.

Juan David Morgan sostuvo que ser una plaza socrática, idea original de Fernando Eleta, significaba dialogar en un mismo espacio sobre los grandes problemas de la ciudad, de la región y del mundo… en un camino que continúa.

En relación con los 25 años que vendrán, el profesor Arosemena expresó el deseo de consolidar a CDS como una comunidad innovadora y comprometida con el cambio social desde una perspectiva humanística, científica y empresarial.

A Perurena le gustaría imaginar que el libro de los próximos 25 años refleje un campus de CDS por cada provincia, especializado en sus mejores capacidades. Por ejemplo, Colón en Logística o Chiriquí en la producción, con el hilo conductor del emprendimiento y de la innovación.

El Dr. Morgan cerró el evento con la metáfora del triunfo del conocimiento. Así que a la vuelta de 25 años, espera, cuando alguien pregunte dónde queda el Canal de Panamá, le respondan: “El Canal de Panamá es un lugar por donde pasan barcos y queda al frente de la Ciudad del Saber”.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]