Adoptar nuevos dispositivos de protección costera es una necesidad urgente para frenar el fenómeno de la erosión y revertir el daño
Por: Violeta Villar Liste
El Dr. Lucas E. Calvo G. Investigador Especial con Doctorado III del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá, forma parte del equipo de investigación también integrado por Diana De Padua y Michele Mossa, de la Universidad Politécnica de Bari (Italia), Pablo Pezzutto, de la Universidad de Turín y Miguel Onorato, del Instituto de Recursos Biológicos y Biotecnologías Marinas de Ancona
La erosión costera es un proceso gradual. Silencioso hasta que se hace evidente, afecta tierras, amenaza el equilibrio de los ecosistemas marinos, deteriora la infraestructura costera e impacta a las comunidades humanas vecinas del mar.
¿Cómo mitigar el avance del mar sobre la tierra?
Investigadores de Panamá e Italia se han hecho esta pregunta, seguida de la revisión de las soluciones clásicas y una innovadora propuesta que busca mitigar las intervenciones en la frontera del mar.
El Dr. Lucas E. Calvo G. Investigador Especial con Doctorado III del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá, forma parte del equipo de investigación también integrado por Diana De Padua y Michele Mossa, de la Universidad Politécnica de Bari (Italia), Pablo Pezzutto, de la Universidad de Turín y Miguel Onorato, del Instituto de Recursos Biológicos y Biotecnologías Marinas de Ancona.
El artículo en el cual participa el también integrante del Sistema Nacional de Investigación (SNI-Senacyt), se publica en Springer Nature, bajo el título, Modelado SPH de la atenuación de las olas mediante un conjunto de resonadores sumergidos y un mecanismo de generación de vorticidad.

La erosión costera, desafío crítico
Los autores argumenta en la investigación que “la erosión costera representa un desafío crítico que amenaza a las comunidades, los ecosistemas y la infraestructura a lo largo de las costas de todo el mundo. Este fenómeno se ve particularmente agravado por el aumento del nivel del mar y el cambio climático, que intensifican los fenómenos meteorológicos extremos y aumentan la frecuencia de las marejadas ciclónicas”.
Adoptar nuevos dispositivos de protección costera es una necesidad urgente para frenar el fenómeno de la erosión y revertir el daño que produce como la pérdida de tierras o el impacto negativo en la calidad de vida de las comunidades afectadas.
En la investigación se explica que el enfoque tradicional consiste, en esencia, en instalar diques y barreras, que son estructuras rígidas y pueden afectar los ecosistemas marinos.
“Los espigones y rompeolas se encuentran entre las medidas más efectivas empleadas para mitigar la erosión de las playas. Sin embargo, un inconveniente significativo asociado con los espigones es la posible acumulación de escombros a su alrededor, lo que plantea desafíos para los animales marinos”.
También estos sistemas afectan la calidad del agua, causan turbidez “e influyen en la colonización de organismos marinos”.
Por lo tanto, es esencial investigar la viabilidad de soluciones alternativas y estrategias complementarias que puedan ser más flexibles y tener un impacto menor que los enfoques actuales de última generación.
Del enfoque tradicional a los nuevos modelos

El Dr. Calvo explica que la investigación consistió “en la modelación numérica de flotadores cilíndricos para la atenuación del oleaje usando la técnica Smooth Particle Hidrodynamics (SPH). La investigación demostró que es posible la simulación de la atenuación del oleaje utilizando la técnica SPH, y que los flotadores efectivamente disipan la energía de las olas de manera ambientalmente sostenible”.
Las simulaciones numéricas (computación) se realizaron principalmente en la UTP, en el CIHH, Campus Central Víctor Levi Sasso.
“El dispositivo consiste en una serie de flotadores cilíndricos amarrados al fondo de la costa que actúan como rompeolas, disminuyendo la altura de la ola que llega efectivamente a la playa. Al reducir la energía de la ola que llega a la playa ésta tendrá menor capacidad de erosión de la arena en la playa. Al mismo tiempo permite la recirculación de las corrientes, mejorando la sostenibilidad ambiental al hacer posible el recambio de las aguas a lo interno del sistema costero”.
Estos resultados comprueban la viabilidad de otras opciones más ecológicas y menos invasivas que ayuden a reducir la erosión costera y los impactos en los entornos naturales y humanos, con aplicación en Panamá y su extensa frontera marítima.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]