Un informe que reúne las experiencias de Uruguay, Argentina, Chile y México, iniciativa del Real Instituto Elcano, el think-tank español líder en estudios internacionales y estratégicos, es el inicio de una línea dedicada a la salud, con énfasis en Latinoamérica
Por: Violeta Villar Liste
La pandemia a causa de COVID-19 puso presión a los sistemas de salud. Examinó sus debilidades, carencias y fortalezas. Lo digital fue una salida; una manera de responder a un mundo que se encerró.
América Latina tuvo particulares desafíos. La implementación de programas digitales generó una data valiosa que reúne el informe Reimaginar los sistemas de salud latinoamericanos en la era digital.
Ha sido el objetivo del estudio “generar evidencia sobre las barreras y facilitadores existentes en la implementación de políticas públicas que apuntan a la transformación digital del sector salud en cuatro países de la región: Uruguay, Argentina, Chile y México”.
No se trata de decir quién lo hizo bien o peor y sí de lograr evidencias que permitan fortalecer los sistemas de salud pública.
Este informe tiene una novedad: es una iniciativa del Real Instituto Elcano, el cual se define como “el think-tank español líder en estudios internacionales y estratégicos, y un centro de pensamiento de referencia en Europa y en el mundo”.
Este centro de pensamiento español ha decidido incluir una línea estratégica dedicada a la salud, con énfasis en América Latina. Una mirada compartida que fomenta alianzas sostenidas y fructíferas.
El lanzamiento del informe, y presentación de la iniciativa, se desarrolló en la Sala Simón Bolívar de Casa de América (Madrid, España).
Moisés Morera, director de Programación de Casa de América, destacó en la apertura del acto, que la transformación de los sistemas de salud en la era digital es un reto que interpela a las instituciones y las sociedades en relación con la manera de cuidar y garantizar los derechos.
La pandemia, afirmó, nos mostró la urgencia de reparar los modelos de atención, reforzar la equidad e incorporar la tecnología sin perder la dignidad humana.
De este modo, reimaginar la salud pública supone una mirada plural, crítica y propositiva.
Resaltó el papel del Real Instituto Elcano por promover el análisis y el debate sobre los grandes temas de la agenda iberoamericana.
José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, reflexionó que hace diez años, cuando comenzaron a publicar sobre temas de cambio climático, las personas preguntaban para qué. Un para qué, o por qué, que ahora le da la razón a la luz del impacto del cambio climático en las sociedades.
Salud es también un tema estratégico. La pandemia ayudó a internalizar que más allá de un estado de la enfermedad, amerita una perspectiva integral.
Hace cinco años observaron que salud es un tema transversal, al mismo nivel de las migraciones, las ciudades o la cultura.
Que este primer estudio sobre salud tenga una visión latinoamericana, “es un valor añadido”, porque son un centro de pensamiento español, cuyas ideas, y documentos, generan interés en América Latina, y, precisa, “en cierta medida creemos que ayudando a América Latina también ponemos en valor una perspectiva global”.
Consideran que muchos de los problemas tendrán respuestas si hay un intercambio de saberes compartidos entre Latinoamérica y Europa.
Durante el acto, también intervinieron la Dra. Silvia Gold, presidenta de la Fundación Mundo Sano, el Dr. Pedro Alonso, catedrático de Salud Global de la Universidad de Barcelona, África Periáñez, directora ejecutiva y cofundadora de Causal Foundry y Paola Abril Campos Rivera, profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de Monterrey y coautora de la investigación.

Una promesa no cumplida
Paola Abril Campos Rivera es también líder del Centro de Investigación e Impacto en Evidencia y Acción para la Equidad en Salud (EVIS), así como “experta en sistemas de salud e implementación de políticas públicas, con amplia experiencia en la implementación de políticas sanitarias en países de ingresos bajos”.

Reflexionó, al presentar los principales hallazgos del informe Reimaginar los sistemas de salud latinoamericanos en la era digital, que no se trata de un proyecto más sobre el potencial de la era digital. Aunque se habla mucho de generar mayor equidad, apoyar el diagnóstico médico y ampliar el acceso a quienes no cuentan con servicios de salud, este esfuerzo pone en evidencia una realidad más profunda: la promesa no cumplida de la transformación digital en mejorar la atención sanitaria.
El estudio consideró cuatro experiencias en política pública y estrategias para la transformación digital del sector salud.
| País | Política Pública/Estrategia |
| Uruguay | Mi Historia Clínica Digital (Mi HCD) |
| Argentina | Estrategia Nacional de Salud Digital (ENSD) |
| Chile | Sistema de Información de la Red Asistencial (SIDRA) |
| México | Sistema de Información Básica en Salud (SINBA) |
Señala que este estudio también ha consolidado una red de colaboración entre los equipos de investigación de los países involucrados.
La motivación inicial es una realidad de la región: quienes más necesitan el sistema de salud son quienes menos acceso tienen.
Lograr el acceso a servicios de salud de calidad, que sean oportunos y esto no genere inestabilidad económica, es una meta deseable que se estancó desde el año 2019. «La transformación digital nos puede ayudar a cerrar brechas”.
De manera positiva, la pandemia sí impulsó un proceso acelerado de digitalización: el 60% de los países adoptó un servicio digital. “Vemos la oportunidad”, dijo la investigadora.
La adopción, sin embargo, ha sido lenta: Una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre 14,000 encuestados, determinó que solo 1 de cada 10 personas ha usado la teleconsulta en el último año, el 39% algún servicio de salud digital y es la programación de cita en línea el recurso más frecuente.
Son escenarios que hablan de esta promesa incumplida.
La transformación digital, ¿qué hizo la diferencia?

La investigadora explica que en general, con el estudio de estos cuatro países, quisieron entender qué pasa en ese camino de transformar de manera digital los sistemas de salud y qué hizo la diferencia.
Entre otras conclusiones, los factores financieros y técnicos no determinaron el éxito.
Sí fue determinante vincular la política a la resolución de un problema u objetivo sanitario.
De igual modo, contar con equipos multidisciplinarios, integrados por personas de distintas características en el diseño de los servicios.
El análisis de la implementación de políticas públicas de transformación digital consideró aspectos críticos: desde la posición centralizada o la descentralización, la vía institucional y el acceso a recursos nacionales o internacionales.
En general, este reimaginar los sistemas de salud en la era digital, propone:
- No tratar la transformación digital como un problema técnico ni como un fin en sí mismo
- Tener muy claro qué problema van a resolver y para quién
- Documentar y aprender de los procesos de implementación
- Redoblar esfuerzos para diseñar políticas y servicios que realmente incluyan a todos los actores.
Para conocer el informe:

Referencia: Campos Rivera, P. A., Alfaro Ponce, B., Ramírez, M., Choperena Aguilar,
D., Villalobos Dintrans, P. y M. A. Torres Cruzaley (2025), “Reimaginar los
sistemas de salud latinoamericanos en la era digital”, Elcano Policy Paper,
Real Instituto Elcano

