fbpx
Dr. Eduardo Ortega Barría, Dra. Gloria Bonder, Dra. Aura Emérita Guerra de Villalaz, Dra. Luisa Morales, Dra. Cecilia Díaz Velarde y Dr. José Fábrega Foto | cortesía Senacyt

Por: Violeta Villar Liste

La conferencia inaugural correspondió a la  Dra. Gloria Bonder, directora de la Cátedra Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología, bajo el título, La igualdad de género en las instituciones de ciencia y tecnología: no se trata de sumar mujeres sino de transformar las políticas y culturas institucionales

Cinco años sin tener un Congreso Apanac presencial fue el impulso a un entusiasmo que se expresó con una inauguración a casa llena.

Con el lema Panamá, hub de la ciencia, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) abrieron las puertas del XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023, la cumbre de la ciencia y la tecnología panameña, en ceremonia celebrada este martes 26 de septiembre, con énfasis en la necesidad de reimaginar el futuro,  de la mano con una educación STEM inclusiva y equitativa que conceda más oportunidades a las mujeres.

De igual modo, se conoció el anuncio de diez futuros nuevos centros de investigación con sede en las universidades panameñas, motor de la investigación nacional.

Desde el 26 al 29 de septiembre, en el Marriott Panama Hotel Albrook Mall, intervendrán 12 expositores nacionales y 18 internacionales, en el contexto de un evento que incluye 16 conferencias plenarias11 simposios, 8 mesas redondas, más de 290 presentaciones de carteles científicos y 176 comunicaciones orales.
Abrió la ceremonia de inauguración el Dr. José Fábrega, presidente de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), quien señaló que el comité organizador buscó proyectar “no solo la visión del país que aspiramos sino el que merecemos. Un país que apuesta a la ciencia y la investigación tiene la soberanía sólida que solo puede dar el conocimiento”. 

Dr. Eduardo Ortega Barría, Dr. José Fábrega y Dra. Luisa Morales en la mesa principal

Desde su creación en el año 1985, “Apanac ha sido clave en generar un espacio de comunicación y crecimiento para la comunidad científica en Panamá, promoviendo sus logros, creando conciencia sobre la necesidad de apoyar el desarrollo de la ciencia como base del crecimiento sostenible de nuestra sociedad”.

Este congreso, precisó, representa un reto por ser el primero presencial en cinco años. “Esta coyuntura explica que contemos con el apoyo de diversos aliados, tanto del mundo académico, como empresa privada y cuerpo diplomático acreditado en el país”.

“Es en gran medida, gracias a la Senacyt, los académicos e investigadores que tenemos un país mejor preparado para el desarrollo: hay más doctores, más oportunidades, más grupos y  centros de investigación, más universidades con una visión más inclusiva de la investigación como herramienta”.

Reconoció que quedan retos por delante, lo cual incluye mejores presupuestos,  fortalecer maestrías y doctorados con proyección internacional.

La Dra. Luisa Morales, presidenta del Congreso Apanac 2023, resaltó que como hub de la ciencia se pueden generar redes importantes, establecer conexiones entre científicos, académicos e instituciones y proyectos de investigación.

“Estas redes enriquecerán nuestras trayectorias, fortalecerán las relaciones científico académicas, tanto nacionales como internacionales. Esta colaboración es esencial para abordar desafíos globales y avanzar en el conocimiento científico en beneficio de la humanidad”.

Dijo que este es un congreso imprescindible por ser expresión de la ciencia y del conocimiento,  pilar del desarrollo económico y del  bienestar para el conjunto de la sociedad.

“Y si la ciencia es motor tiene que ser hoy más que nunca garantía de equidad, eficiencia, igualdad de oportunidades, internacionalización y excelencia”.

El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y quien inauguró el Congreso Apanac 2023, expresó su entusiasmo porque el evento, además de promover las investigaciones que se hacen en Panamá, permite proyectar el entusiasmo de la generación de científicos y científicas del mañana, en este caso gracias a dos eventos que se desarrollan de manera simultánea:

La Jornada de Iniciación Científica (JIC), Nacional 2023 y  la Feria Científica del Ingenio Juvenil 2023.

Recordó su historia personal como científico, su investigación sobre la prevalencia de parásitos intestinales en la población infantil panameña, capítulo que espera se vuelve a escribir como parte del compromiso de la ciencia con los pueblos indígenas y la comunidad en general.

Recordó que el primer reto cuando asumió su gestión, más allá del dinero y de lograr el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) prometido para ciencia, era lograr acortar el camino para que los fondos llegaran a tiempo a los investigadores. Hoy se ha logrado al reducir en 50% el proceso burocrático.

“Ahora sí queremos el 1% del PIB”, exclamó el Dr. Ortega.

Reto cumplido, enumeró otros en marcha:

  • La transformación de las universidades para convertirlas en la columna vertebral de generación y transferencia del conocimiento. Anunció que está en proceso la creación de 10 nuevos centros de investigación en las universidades.
  • Convencer al sector privado que como investigadores tenemos parte de las soluciones a sus necesidades y no es necesario salir del país a buscarlas; hoy existen en el país. Es un tema de confianza.
  • Convertir la investigación y la evidencia en resultados aplicables a políticas públicas.

El Dr. Ortega Barría considera que es necesario crear fondos sectoriales de investigación: “No podemos hacer todo en la Senacyt. Cada sector (educación, ambiente, energía…) debe tener fondos sectoriales” y en actualidad la Asamblea Nacional discute un proyecto en esa dirección.

Insistió en la necesidad de mayor colaboración entre la parte pública y el sector privado para que invierta en innovación y desarrollo.

Igualdad de género en ciencia y tecnología: una mirada transformadora

Dr. Eduardo Ortega Barría, Dra. Gloria Bonder, Dra. Luisa Morales y Dr. José Fábrega

Correspondió a la Ing.  Milagro Mainieri, directora de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt, presentar a la expositora internacional invitada, la Dra. Gloria Bonder, directora de la Cátedra Unesco “Mujer, Ciencia y Tecnología”, quien dictó la conferencia magistral de apertura La igualdad de género en las instituciones de ciencia y tecnología: no se trata de sumar mujeres sino de transformar las políticas y culturas institucionales.

Es psicóloga, investigadora y activista de género. Fundó en 1976 el Centro de Estudios de la Mujer, posgrado de estudio de la mujer en la Universidad de Buenos Aires. Coordina desde 2010 la red global de cátedras Unesco de género. Ha sido consultora de Cepal, Unicef, OEA, Unesco, Pnud y OPS, entre otros organismos.

En el año 2018 lideró el convenio entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Senacyt para estudiar la participación de las mujeres en ciencia, tecnología e innovación.

Participó en el taller de Meduca para fomentar el desarrollo de programas y políticas educativas por la igualdad de género y así incentivar a niñas y jóvenes en estos campos.

La Dra. Bonder reconoció que todavía las mujeres “no estamos tan cerca de alcanzar el reconocimiento y la igualdad”.

El mejor indicador es preguntar cuántas mujeres rectoras existen o evaluar el salario de hombres y mujeres en las mismas empresas.

En campos como matemática, física o en las Ingenierías las mujeres son minorías.

En el caso de carreras como Ciencias de la Computación, y en particular en el área de la inteligencia artificial, solo el 22% de los profesionales son mujeres.

“Siguen siendo una minoría en posiciones técnicas y de liderazgo. Muchas abandonan sus puestos de trabajo porque no reciben el mismo reconocimiento de sus capacidades, aportes ni salario en comparación con los varones”.

Incluso, advirtió, “cuando crean su propia empresa tecnológica enfrentan dificultades para acceder a financiamiento”.

Al respecto, dijo que debe existir una transformación de las instituciones, “de nuestra propia percepción y actitudes ante los problemas que enfrentan mujeres y varones porque no hemos alcanzado la paridad,  las mismas oportunidades, reconocimiento y trato”.

Resaltó que más mujeres en STEM  (acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics, en español Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), es un tema de justicia, de beneficio para el campo del conocimiento y el laboral.

“Hay una agenda global de género que se inserta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en las convenciones: no es un tema de buena voluntad, es porque si los acuerdos han sido aprobados por los gobiernos, deben ser cumplidos”.

Destacó que en el año 2021, la Unesco propuso Un nuevo contrato social para la educación, el cual establece “nuevos entornos educativos que promuevan la interdisciplina, la interculturalidad, el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y la responsabilidad ecológica, basado en un enfoque de igualdad de derechos y oportunidades, solidaridad y justicia”.

Si esta educación STEM se fundamenta en estos principios contribuirá “al desarrollo inclusivo, sostenible y al bienestar de las sociedades actuales y futuras”.

Mujeres que son ejemplo

Un momento de particular emotividad fue la entrega de reconocimientos de la directiva de Apanac a personalidades destacadas.

Inició con la presentación, por parte de la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) de la Dra. Cecilia Díaz Velarde, profesora del departamento de Bioquímica y Nutrición de la UP.

Licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, es Doctora en Bioquímica por la Universidad de Dijon, en Francia. Especialización en docencia superior en la Universidad de Panamá y profesora visitante de la Universidad de Wisconsin.

Trabajó en el Instituto Gorgas como investigadora y fue presidenta del Colegio de Químicos.

Ha pertenecido a asociaciones nacionales e internacionales y cuenta con más de 72 publicaciones, 88 ejecutorias y asistencias a congresos, 100 exposiciones en congresos siempre en relación a la química

“Nos ilustraba sobre la salud cardiovascular, alerta ante los riesgos del tabaquismo y también sobre el desarrollo curricular: fue la asesora curricular de casi todas las carreras”, dijo la Dra. Oris Lam, quien fue su alumna.

Entre otras contribuciones a Apanac, trabajó como miembro del comité de revisión del reglamento de elecciones y fue  miembro de la junta directiva.

Su biografía ha sido publicada por la Universidad de Cambridge y es uno de los 2,000 miembros destacados de la ciencia del siglo 21.

De igual modo, la Dra. Aura Emérita Guerra de Villalaz, directora del Centro de Investigación Jurídica de la UP, recibió un reconocimiento de Apanac, de manos de la Dra. Virginia Arango Durling.

Egresada de Ciencias Políticas en la UP, con doctorado de la Universidad Autónoma de México también estudió en Venezuela y España.

Tiene cuatro hijos de cuyo cuidado se ocupó su esposo para que ella se pudiera formar. Elemento a resaltar porque la conciliación entre hogar y vida profesional es parte de los obstáculos de las mujeres para poder avanzar.

La Dra. Virginia Arango Durling recordó que la conoció como estudiante de la carrera de Derecho en jornada nocturna.

“En su hoja de vida académica se hace evidente su interés por compartir sus conocimientos como profesora de Derecho Penal”.

Fue representante del país ante la ONU, miembro y presidenta de la Academia Panameña de Derecho, de la Sociedad de Magistradas y Jueces. Fundó la firma Villalaz y asociados y ha merecido múltiples reconocimientos.

Miembros honorarios

En el marco del evento, el Dr. Eduardo Ortega Barría fue presentado por el Dr. Javier Sánchez Galán como Miembro Honorario 2023 de Apanac por su labor y entrega para el desarrollo de la investigación científica en Panamá.

“Es un visionario y está impulsando iniciativas nuevas por el sistema de ciencia”, sostuvo Sánchez Galán al referirse al Dr. Ortega Barría.

También el Dr. Juan Jaén fue distinguido como miembro honorario.

En el acto, la Dra. Gisselle Guerra presentó al Dr. Rodrigo DeAntonio como nuevo miembro de Apanac.

En calidad de miembro benefactor Apanac 2023, la investigadora Argentina Ying presentó a Fabricio Nicoletti, embajador de Italia y agradeció su respaldo al evento que se suma al patrocinio de Senacyt, ITSE, Cevaxin, Indicatic AIP y parte de las delegaciones diplomáticas del país.

Investigadora Argentina Ying entrega reconocimiento a Fabricio Nicoletti, embajador de Italia

Durante la clausura del congreso, prevista el viernes 29, se hará entrega de los Premios Nacionales de Investigación:  Premio Estudiantil Apanac – Senacyt 2023, Premio a la Excelencia en la Investigación, Medalla Ana Sánchez Urrutia a la Perseverancia Científica, y Medalla Mahabir P. Gupta para Jóvenes Investigadores.

Para ver la programación completa pase por la siguiente página:

congreso.apanac.org.pa.


Por: Violeta Villar Liste | [email protected]