fbpx
Pixabay

Violeta Villar Liste

En esta perspectiva, el CIHH de la UTP realizó un Taller de Periodismo Científico para incrementar la divulgación y el acceso a la producción científica, académica y de extensión, con la participación de la Dra. Nélida Pohl, directora de Comunicación del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Santiago, Chile

La propuesta es novedosa y se vincula con el aporte social de la academia al país: el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) tiene como visión convertirse en un Centro de Pensamiento de la Ingeniería y de esta manera aportar a las políticas públicas del Gobierno.

El IngHéctor M. Montemayorrector de la UTP, expuso este objetivo al inaugurar el Taller de Periodismo Científico, que apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), se articula con el objetivo del CIHH de “incrementar la divulgación y el acceso a la producción científica, académica y de extensión” para que la sociedad entienda que este conocimiento tiene sentido, pertinencia y aplicación práctica.

El taller, dictado por la Dra. Nélida Pohl, directora de Comunicación del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Santiago, Chile, lleva dos años de atraso pero nadie es culpable: la pandemia se atravesó y puso en pausa este proyecto de divulgación científica que ahora vuelve con mayor fuerza.

Parte del Taller de Periodismo Científico; la Dra. Nélida Pohl e inauguración por parte del rector de la UTP el Ing. Ing. Héctor M. Montemayor |Cortesía

El Dr. Alexander Esquivel, investigador principal del proyecto, documenta que en el año 2017 la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realiza una convocatoria de fondos para promover políticas de investigación, organización o divulgación.

Desde el CIHH deciden inclinarse por la parte de divulgación y conseguir herramientas para hacer visible el trabajo de una institución, que fundada el 20 de octubre de 1980, a la fecha cuenta con siete áreas de Investigación:

  1. Hidrología Tropical
  2. Cambio Climático y Meteorología
  3. Estudios Marinos Costeros
  4. Hidráulica
  5. Sistemas Ambientales
  6. Georreferenciación
  7. Instrumentación Nuclear

El Dr. Esquivel explica que hablar de divulgación no se trata solo de contar qué se hace o cómo se hace.

Va más allá.

La idea es convertirse en un Centro de Pensamiento de la Ingeniería que desde la academia se convierta en un brazo de consulta permanente del Gobierno en materia de políticas públicas.

Por supuesto, del lado de la sociedad, también se aspira a contar que detrás de un nombre, en este caso del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, se producen respuestas que tocan muy de cerca la cotidianidad del panameño y se vinculan, por ejemplo, con proyectos tan sensibles como la calidad del agua, el cuidado de los manglares o la erosión de los suelos que a su vez tienen que ver con el tipo de líquido potable que llega a nuestros hogares o la calidad del alimento en mesa.

El Dr. José Fábrega, director del CIHH y presidente de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC), reitera que desde el Centro se genera material de gran valor cuya divulgación ya inició con su sitio web

https://cihh.utp.ac.pa/actividades-del-cihh

El sitio está vinculado con la página oficial de la UTP. También impulsan un trabajo de promoción desde las redes sociales, con videos institucionales y actividades como el Taller de Periodismo Científico que aporta visiones a esta tarea de hacer visible los frutos de la academia, y en este caso concreto del CIHH, a la sociedad.

El rector de la UTP considera que es fundamental despertar el interés de investigadores y estudiantes por incrementar la divulgación y acceso a la investigación científica.

“El avance científico ha puesto a disposición de la humanidad una significativa cantidad de información de recursos, pero es indispensable que la comunidad científica, y la comunidad en general, compartan criterios para difundir información adecuada en términos de utilidad”, precisó el Ing. Montemayor.

Desde nuestro quehacer como la UTP, y con apoyo de la Senacyt, dijo, contribuimos a la solución de problemas que impactan a nuestra sociedad.

Publicidad

De esta forma, “se hace indispensable el papel del periodista para transformar los datos en algo decodificable para la sociedad”.

“La UTP considera apremiante fortalecer la capacidad de comunicación con el propósito de incrementar la visibilidad de los proyectos y resultados de las investigaciones en agua, suelo, medio ambiente, materiales, nuevas tecnologías y edificaciones, trabajo que impulsa el CIHH, en momentos en que el caudal de información procedente de la ciencia reclama profesionales capaces, que la difundan de manera coherente para evitar alarma o histeria por un mal abordaje”.

El por qué y el para qué de la divulgación científica

Participantes del Taller de Periodismo Científico

Durante dos días, la Dra. Nélida Pohl, dictó este Taller de Periodismo Científico con un objetivo mayor: lograr que exista pensamiento crítico, nuevas vocaciones científicas, cultura científica, más discernimiento sobre información falsa y apropiación social.

Resaltó que el acceso justo al conocimiento y a la información es también un derecho humano.

Esta realidad va en doble vía: por un lado, observa, necesitamos “una ciudadanía involucrada, activismo conectado con la investigación, voluntad política y una nueva estructura económica”.

También, por el otro, “que los científicos se involucren en causas sociales” y asuman su parte en esta tarea de la divulgación.

La experta señaló que cuando se habla de comunicación de la ciencia es un término amplio que abarca divulgación, difusión, periodismo científico o popularización.

Esta vinculación entre ciencia y sociedad, puede, enfatiza, tener distintos colores y sabores.

Incluye desde la tradicional nota de prensa a recursos audiovisuales, mediación cultural, participar con las comunidades… en general se trata de romper estereotipos, contar “las historias de las personas que hacen ciencia” y lograr que esta apropiación del conocimiento sea una ganancia colectiva.

Ahora, la gran pregunta, ¿Por qué comunicar ciencia?

Entre otras razones, la Dra. Pohl señala que es la oportunidad de reconstruir un clima de conocimiento y confianza recíprocos entre la ciencia y la sociedad, “estableciendo un diálogo auténticamente y no solo cosméticamente abierto con el público”.

Analiza que si las personas entienden cómo funciona e impacta la ciencia su vida, la comprensión dejará resultados positivos.

Aclara que hay visiones peligrosas: desde creer que la ciencia solo hace bombas atómicas o también pensar que todo lo resuelve y, entonces, como ciudadano no debo hacer nada porque ya todo llegará listo de la mano de los científicos.

“Lo importante es mostrar que nunca se llega a la verdad absoluta; hay incertidumbre”.

¿Por qué le compete a los y las científicas involucrarse en el proceso de comunicación de la ciencia? Son varias las respuestas:

  • No te puedes desentender del proceso. Lo mínimo,  atender a los requerimientos de prensa o de los equipos de comunicación.
  • Visibilizar lo que hacen científicos y científicas
  • Si no estás disponible, la ciudadanía no le pone cara a la ciencia.
  • Demostrar de primera mano que la ciencia es parte integral y esencial de la sociedad
  • Las y los científicos son los mejores jueces acerca de las limitaciones de la ciencia. Comunicar las limitaciones fomenta confianza en el método. La ciencia es un proceso más que un resultado.

Simplificar es necesario, pero una comprensión profunda es requerida para evitar interpretaciones erradas

Por otra parte, la experta explica que la mayor divulgación de la ciencia permite reclutar a la próxima generación de investigadores, lograr una retroalimentación creativa y dar visibilidad.

Durante el taller, además de propiciar un diálogo sobre la necesidad de difundir ciencia, contar historias, ponerle cara y corazón a quienes están en los laboratorios, se abordaron técnicas narrativas, estudios de casos y se realizaron prácticas que permitieron al científico mirar desde la comunicación y al periodista, desde la ciencia.

Ponerse en el lugar del otro fue uno de los logros más significativos de esta capacitación en la UTP que avanza en esta tarea compartida de hacer, investigar, proponer, dar respuestas a la sociedad y contarlo porque solo se ama, y se cuida, aquello que se conoce.

Violeta Villar Liste
[email protected]