El Foro Puertos y Canal: conexión clara, gestión segura, una iniciativa de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), reunió especialistas del sector para conocer el impacto del Canal más allá de los números, así como los nuevos retos y desafíos en el contexto de la economía global
Por: Violeta Villar Liste
El Minsa y la Senacyt, entre las instituciones estratégicas del país que han recibido recursos para gestionar programas al servicio del país
Las cifras son solo números en un presupuesto hasta que se miran más allá y se conocen nombres que pueden identificar obras, proyectos e iniciativas. En suma, bienestar.
Le ocurre al Canal de Panamá cuyos aportes al país, cada periodo, expresan cifras de miles de dólares que hablan de cantidades que se vinculan con valor, economía y eficiencia. Sin embargo, ¿cómo se traduce en bienestar tangible para el país y cuáles son los nombres detrás de las cifras?
De los $15,223,943,000 procedentes de los aportes del Canal (periodo 2008-2024), destinados a inversiones públicas, 10 instituciones han recibido el 90% de estos fondos, es decir $13,741,606,402 en este periodo:
- El Ministerio de Obras Públicas lidera la lista, con más de $3,258 millones asignados para obras de infraestructura.
- El Ministerio de Desarrollo Social ha recibido más de $3,101 millones para impulsar programas orientados a la equidad y la inclusión.
- En el caso de la vivienda, $1,582 millones destinados al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
- El Ministerio de Educación ocupa la cuarta posición con una asignación superior a los $1,517 millones.
- El Ministerio de Salud (Minsa) ha recibido $1,361 millones.
- Para los programas formativos del Ifarhu se han destinado $1,060 millones.
- Al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales: $1,050.
- La ciencia, la tecnología y la innovación, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha contado con $303 millones.
- También en el ámbito de la empleabilidad y el fortalecimiento de las competencias humanas, el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) ha recibido $303 millones.
De manera general, de los $28,266,504,471 que el Canal le ha entregado a la República de Panamá en los 25 años de administración panameña, el 59% de la totalidad de esos aportes, es decir $16,528,252,517, han sido destinados a inversiones públicas (obras físicas y sociales).
El Fondo de Ahorro Panamá (FAP) ha recibido $1,304,309,321 (6% de los aportes totales).
Estas cifras que reflejan el valor estratégico de los ingresos del Canal de Panamá a la economía panameña, con impacto en su salud, su educación, su ciencia, su tecnología e innovación, fueron compartidas por el Ing. Salvatore Bacile, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), como parte de su conferencia, Canal de Panamá a 25 años de su transferencia en manos panameñas. Presente y futuro.
El Ing. Bacile abrió el ciclo de conferencias magistrales del Foro Puertos y Canal: conexión clara, gestión segura, una iniciativa de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), que inauguró la Dra. Angela Laguna, rectora de la UTP, bajo el liderazgo de la Dra. Zoila Yadira Guerra de Castillo, docente e investigadora de la UTP.

La actividad involucró la participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial, de Ingeniería de Sistemas Computacionales y de la licenciatura en Mercadeo y Negocios Internacionales de la UTP, quienes trabajaron de manera activa para el éxito de este evento a casa llena en la sede del complejo de innovación Panamá Pacífico y que contó con las máximas autoridades de la UTP, del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt e invitados especiales.
La rectora de la UTP, durante las palabras de apertura, reflexionó que “Panamá es históricamente un país con vocación global, forjado por la historia del comercio y la conectividad. Sin embargo, esa posición privilegiada no es garantía del liderazgo, en un entorno internacional marcado por disrupciones y transformaciones geopolíticas. Nuestra capacidad de anticipar y actuar de manera estrategia, es hoy más necesaria que nunca”.
Desde esta perspectiva, analizó que el foro representó una plataforma de diálogo en un momento crucial del país cuando se avecinan transiciones en la gestión de los puertos.
Sostuvo que este proceso debe ocurrir con transparencia y visión compartida.
“Queremos construir un país donde la logística sea sinónimo de eficiencia, innovación y confianza. No basta con infraestructura; necesitamos alianzas sólidas”.
Puso las capacidades de la UTP al servicio del país. “Es hora de institucionalizar la reflexión, anticipar escenarios y proponer soluciones con base científica y técnica”.
Hitos de una obra que es orgullo nacional

El Ing. Bacile compartió hitos en esta historia del Canal de Panamá, entre otros, el año 1999 cuando el país asume el control total.
En 2016 inauguran las esclusas Neo Panamax que permiten duplicar la capacidad y garantizar el primer tránsito de GNL Neo Panamax.
2024: Récord del mayor buque portacontenedores 17,640 TEUS con el tránsito del buque MSC Maria.
2025 se alcanzó la cifra de 25,000 buques transitados por las esclusas Neo desde su inauguración.
El éxito de esta gestión financiera no solo se expresa en inversión en instituciones clave del país. También las obras tienen apellido. Entre otras:
- La ampliación y rehabilitación de la carretera Panamericana, tramo puente de las Américas–Arraiján, con un costo estimado de $477 millones, ha recibido $451 millones de los aportes del Canal.
- El Hospital del Niño, obra aún en construcción, con un costo estimado de $446 millones, ha recibido $291 millones de los aportes del Canal.
- La construcción del Hospital Manuel Amador Guerrero en Colón, con un costo estimado de $400 millones, ha recibido $10 millones de los aportes del Canal.
- La Ciudad de las Artes, construida con un costo de $55 millones, fue financiada en su totalidad con aportes del Canal.
- La renovación urbana de la ciudad de Colón, con un costo estimado de $700 millones, ha recibido $371 millones de los aportes del Canal.
- El programa 120 a los 65 del Ministerio de Desarrollo Social ha recibido, entre 2011 y 2024, $2,121 millones procedentes de los aportes del Canal.
El Canal del presente
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) describió que el Canal de Panamá está integrado a un conglomerado logístico global, con capacidad de conectar 1,920 puertos en 170 países y movilizar carga con un valor comercial anual de $551,000 millones.
Panamá refuerza su posición de plataforma estratégica con un importante Hub aéreo con 85 vuelos directos y 36 países conectados.
A la fecha, el Canal emplea 8,677 personas.
Fueron sus ingresos totales en 2024 la cantidad de $4,986 millones, con aportes directos al Estado en ese año de $2,471 millones.
Los aportes directos e indirectos a la economía nacional en 2024 se tradujeron en $3,598 millones.
Cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estiman que el Canal aporta el PIB panameño, 2.9%.
La proyección para el año fiscal 2025 es de $2,789 millones.
El Canal del futuro
En una mirada hacia el futuro, son las metas de la ACP, fortalecer la sostenibilidad, confiabilidad y competitividad de la ruta por Panamá.
Son los objetivos específicos:
- Aumentar la capacidad de almacenamiento de agua.
- Desarrollo de un hub logístico intermodal y un sistema de transporte de productos energéticos.
- Aumentar la capacidad del Canal sin necesidad de usar más agua.
Confían en impulsar la economía panameña con nuevos proyectos e inversiones.
En relación con el proyecto del lago de Río Indio, enfatizó que la meta es “asegurar la demanda de abastecimiento de agua para consumo humano y operaciones del Canal”.
Otro proyecto en marcha es el Plan Maestro para el Desarrollo Logístico de la ribera oeste, el cual proyecta un aumento significativo en la capacidad logística de la ribera oeste del Canal de Panamá hacia 2045. Con más de 12 millones de TEU en movimiento y una red robusta de transbordo terrestre (tren y carretera), se perfila como un eje de interconexión regional y global.
Estiman una disponibilidad de más de 1,800 hectáreas para infraestructura logística, entre zonas francas, parques logísticos y activos del Canal, con lo cual esperan dar apertura a inversiones en transporte multimodal, comercio exterior e innovación en la cadena de suministro.
Otro proyecto del Canal del Futuro es el denominado Corredor Energético, orientado a aumentar la capacidad del Canal en materia energética, mejorar la calidad del servicio y asegurar su confiabilidad, competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Programas dirigidos a los estudiantes
El Ing. Bacile dijo a los estudiantes presentes en el Foro Puertos y Canal: conexión clara, gestión segura, que la ACP cuenta con cuatro programas dirigidos a las nuevas generaciones.
Programa de práctica profesional, de ayudante estudiantil, de desarrollo técnico y profesionales, son propuestas para garantizar la incorporación de nuevos profesionales y contribuir a la excelencia de la ruta.
La nueva era de los puertos

Rodolfo Sabonge, director general de Planificación Nacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por su parte, intervino con el tema La nueva era de los puertos: conexión clara y gestión segura.
Al evaluar el impacto del incremento de aranceles a la economía mundial por parte del gobierno de los Estados Unidos, dijo que se esperan efectos como un menor volumen en las rutas China-EE.UU.; variaciones por menor uso de las rutas tradicionales, disminución de las reexportaciones hacia EE.UU., reducción en la demanda de servicios auxiliares y una mayor cautela ante la previsible incertidumbre comercial.
Panamá maneja varias estrategias como diversificar sus rutas y mercados; potenciar el hub logístico atrayendo comercio intraregional, fortalecer la conectividad portuaria y apostar por servicios de valor agregado (zonas logísticas, puertos secos o servicios digitales).
Otra estrategia consistiría en promover tratados comerciales con nuevos socios.
Oportunidades en la venta de puertos
Al evaluar los retos y oportunidades de una posible transacción portuaria, analizó varios escenarios.
Por un lado, la posible mejora en la eficiencia operativa:Un nuevo operador o inversionista podría implementar tecnología más moderna, mejorar procesos logísticos y elevar los estándares de servicio, aumentando la competitividad de los puertos.
Inversión en infraestructura: Las compras de concesiones suelen venir acompañadas de compromisos de inversión, que pueden traducirse en la ampliación de terminales, modernización de grúas y sistemas y mejores accesos viales y ferroviarios.
Aumento del tráfico marítimo: Si el nuevo operador tiene una red global consolidada, puede atraer más líneas navieras y rutas comerciales, fortaleciendo a Panamá como hub logístico regional.
Generación de empleo: Nuevas inversiones y expansión de operaciones pueden generar más empleos directos e indirectos, programas de capacitación y mejores condiciones laborales
Competencia y presión positiva sobre otros actores: La entrada de un nuevo concesionario puede elevar los estándares regionales, mejorando los servicios portuarios en general.
Impulso a sectores conexos: Transporte terrestre, logística, comercio internacional, aduanas, seguros y otros servicios relacionados pueden beneficiarse de manera significativa.
El experto analizó que en general una nueva dinámica en los puertos panameños podría redefinir la competitividad logística nacional, en el contexto global, y dinamizar otros sectores económicos.
Al abordar las etapas para la transformación del ecosistema logístico de Panamá, propuso un modelo de cinco fases que contempla desde el estudio de prospectiva (análisis de entorno ), diagnóstico sectorial (evaluación estructural y de gobernanza del componente marítimo y logístico a nivel nacional) desarrollo de Observatorio (revisa indicadores económicos, factores transversales e intersectoriales) plan de consulta y comunicación y construir un plan de implementación con objetivo claros, plazos definidos y mecanismos de seguimiento y control.


La actividad académica también contó con dos paneles: uno sobre logística e innovación y otro orientado a la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
El miércoles 6 de agosto publicaremos la intervención de Scott Jones, experto en comercio, tecnología y seguridad en materia de comercio e inversión, quien abordó la Seguridad comercial de exportación de la industria de semiconductores.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]