fbpx
En la región de Chiriquí se detectó un caso de meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana es de alta peligrosidad y puede ser portada por personas saludables, inclusive infantes.

Con información del Minsa | OPS

De manera reciente, también en la región de Chiriquí, el Minsa confirmó casos pero de meningitis viral en una escuela del distrito de David

El Ministerio de Salud anunció que inició investigación y seguimiento epidemiológico en la región de Chiriquí, luego de detectar un caso de meningitis bacteriana en un paciente de 48 años de edad, procedente de la comunidad de Guayabal de Boquerón.

El hecho fue confirmado por la jefa regional de Salud, Gladys Novoa, quien detalló que esta persona permanece recluida desde el pasado viernes, en el hospital regional Dr. Rafael Hernández, todavía en estado delicado, recibiendo soporte clínico y tratamiento con antibióticos.

Novoa advirtió que la meningitis bacteriana es de alta peligrosidad y puede ser portada por personas saludables, inclusive infantes.

Debido a sus características, se realiza el trabajo de trazabilidad,  ya que su contagio es por contacto muy estrecho y de prolongada convivencia.

Actualización: La directora regional de Salud del Minsa en Chiriquí, Gladys Novoa, confirmó a Yaritza Mojica, del diario La Prensa, que la bacteria causante de este caso de meningitis bacteriana es el estreptococo pneumoniae. Las autoridades se mantienen vigilantes.

De manera reciente, también en la región de Chiriquí, el Minsa confirmó casos pero de meningitis viral en una escuela del distrito de David, por lo cual se activó la vigilancia epidemiológica. Hasta el 17 de abril había ocho casos de meningitis viral por enterovirus (de acuerdo a prueba de punción lumbar).

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una inflamación de las membranas protectoras que cubren el cerebro y la médula espinal. Una infección bacteriana o viral del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal generalmente causa la inflamación. La meningitis puede ser una enfermedad mortal y debilitante; aparece repentinamente, conlleva graves consecuencias sanitarias, económicas y sociales, y afecta a personas de todas las edades y en todos los países del mundo. (Fuente: OPS)

Meningitis vírica

La «meningitis vírica se produce esporádicamente y también en forma de epidemias. Aunque las tasas de mortalidad son generalmente bajas, la infección puede causar altos niveles de morbilidad y dejar secuelas a largo plazo en las personas afectadas (principalmente los niños). La detección temprana de las epidemias por medio de la vigilancia epidemiológica permite identificar el agente causal e instituir medidas de control selectivas y una atención eficaz de los casos», explica la OPS.

A continuación se enumeran los síntomas asociados a la meningitis viral:

  • Fiebre mayor de 38°
  • rigidez de cuello
  • cefalea grave sin explicación
  • dolor del cuello y dos o más de los siguientes síntomas:
  • fotofobia
  • náusea
  • vómitos
  • dolor abdominal
  • faringitis con exudados

Meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana es mucho más agresiva y letal que la viral: “Puede provocar la muerte en 24 horas y dejar a una de cada cinco personas afectadas, con discapacidad permanente después de la infección”.

«Aunque la meningitis bacteriana se puede prevenir con la vacunación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la meningitis causó 250.000 muertes en 2019, dejando a uno de cada cinco individuos con secuelas de larga duración tras una infección», afirma la OPS.

La meningitis bacteriana puede tratarse con éxito con antibióticos si se detecta a tiempo. Sin embargo, si no se trata, tiene una alta tasa de mortalidad «de hasta el 10% y el 50% si va acompañada de sepsis, advierte el organismo.

El Minsa Panamá recomienda:

  • Medidas higiénico dietéticas: Reposo, dormir bien, hacer ejercicios, evitar infecciones respiratorias, manejo del estrés.
  • Si convive con una persona inmuno comprometida o inmuno suprimidos debe utilizar cubre boca, aislarse, tratar cualquier afección respiratoria de manera rápida y bajo supervisión médica.
  • Mantener medidas de bioseguridad y autocuidado, ventilación adecuada, evite contacto físico, manejo higiénico de enseres personales y de aseo.

Con información del Minsa | OPS