fbpx
La agenda cultural de Panamá vibra con el jazz, el 14º Festival Internacional de Artes Escénicas (FAE Panamá 2025) y el Festival Internacional de Cine de Panamá, IFF Panamá. Les contamos

Con información institucional

Fundación Danilo Pérez se enorgullece en anunciar la celebración del Día Internacional del Jazz en Panamá el próximo 30 de abril de 2025 en el Teatro Balboa a las 7:30 p.m. con la presentación del grupo Panama Connection, agrupación conformada por profesores y estudiantes becarios de la Fundación Danilo Pérez, los cuales llevarán al público a un viaje sonoro lleno de energía y emoción.

El Día Internacional del Jazz, proclamado por la UNESCO en 2011, es una fecha significativa que promueve la paz, la diversidad cultural y el diálogo intercultural a través de la música. En Panamá, esta fecha ha adquirido una gran relevancia gracias a la visión del músico panameño Danilo Pérez, quien ha utilizado su plataforma para inspirar y educar a nuevas generaciones de músicos y amantes del jazz.

“El Día Internacional del Jazz es una oportunidad para resaltar el poder transformador de la música, que no solo nos conecta con nuestras raíces, sino que también nos invita a la reflexión y la unidad a través de sus sonidos. Panamá, como crisol de culturas, es el lugar perfecto para celebrar el jazz y su mensaje universal”, resalta Aleida Duartes, directora ejecutiva de Fundación Danilo Pérez.

Bajo la filosofía de «comunidad y el compartir», Panama Connection conformada por Luis Carlos Pérez, Carlos Agrazal, Ricardo Pinzón, Samuel Barrios, Félix Guardia, Chale Icaza, y Lucas Maylin, explora la fusión creativa entre el jazz,  el folklore panafricano y caribeño a través de composiciones originales, arreglos y adaptaciones únicas.

La presentación de Panama Connection se enriquece con la participación especial de invitados como: Chelín Núñez, Luz Acosta, Carlos Campos y Gilberto Campos.

Los fondos recaudados en este concierto serán destinados a cubrir los costos de clases de música del proyecto social de la Fundación «Al compás musical», que beneficia a más de 400 niños en la Ciudad de Panamá.

La Fundación Danilo Pérez invita a todos los panameños y visitantes a sumarse a esta celebración única, que promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música y el arte en general.

Por: Ana Larissa Cabrera M

FAE Panamá 2025 a la vuelta

El 14º Festival Internacional de Artes Escénicas (FAE Panamá 2025), ya está a las puertas de la ciudad y sus organizadores fieles a su consigna de presentar una selección de lo mejor del teatro y la danza contemporánea del mundo, han confirmado una programación de primera, con excelentes espectáculos de siete países: Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Panamá, Perú y Portugal, que podrán ser vistos, del 9 al 13 de abril, en teatros, espacios alternativos, escuelas primarias y al aire libre, con los auspicios principales de MiCultura, Iberescena y las embajadas de España, Argentina y Portugal, entre otros auspiciadores.

Además de ofrecer una vitrina artística de alto nivel, en esta edición reforzarán sus programas gratuitos de perfil social para popularizar y democratizar la cultura, como El FAE llega a las escuelas del barrio, que lleva teatro a niños de las escuelas primarias públicas populares; el Laboratorio Formativo FAE, que brinda a estudiantes escénicos y a artistas jóvenes actividades formativas dictadas por reconocidos especialistas y El FAE al aire libre, que ofrece arte y cultura en plazas para grandes y chicos.

El festival abrirá el miércoles 9 en el Teatro Nacional con España y BÚHO, de la Compañía Titzina Teatro de Barcelona, obra multiaplaudida internacionalmente en la que un accidente deja sin memoria a un antropólogo alterándole la vida y sigue con Colombia, el jueves 10 en el Ateneo de CDS, con OMISIÓN, a cargo de La Congregación Teatro, que presenta el intenso enfrentamiento entre un conserje y un abogado por el atroz homicidio de una niña sucedido en el edificio a su cargo.

El viernes 11 sigue en el Teatro Nacional, Argentina, con MATÁTE, AMOR, de Marilú Marini, protagonizada por la grande Erica Rivas, puesta en escena en la que una mujer atrapada en su matrimonio y por la maternidad, busca salir de la monotonía y el aislamiento, y el sábado 12, MAR PERDIDO, de la Compañía Alentejana de Danza de Portugal, que cuestiona y ridiculiza la desidia del turismo que depreda nuestros mares y playas, de la famosa cubana Marianela Boan, como coreógrafa invitada. Todas estas funciones a las 7:30pm.

También estará en programación la coproducción de Costa Rica y Panamá, LA BRECHA, dirigida por el tico Jorge Hugo Carrillo, en la que veremos la larga y adversa travesía de tres migrantes que deciden atravesar el Tapón del Darién.

Y desde Perú viene el grupo de circo contemporáneo, Teatro Arena y Estera con URPILA, una pieza teatral para la familia que nos habla de la importancia del mundo natural y el olvido que tienen los hombres frente a este, que irá a escuelas de Catedral, Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo, y cerrará el festival el domingo 13, a las 5pm, en la plaza V Centenario a la entrada del Casco Antiguo, junto a artistas nacionales.

Por Panamá se podrán ver el jueves 10, a las 9pm,  danza por el Colectivo Ekléctico con LA ESPERA, que busca transmitir, a través del movimiento, las encrucijadas de las personas que necesitan escapar de los tormentos de su propia mente, en el Teatro Anita Villalaz,  y el sábado 12, a las 5 y 9pm, de Malamaña Teatro, TÍA SAM, escrita, dirigida y actuada por Maritza Vernaza, que reinterpreta la vida de los llamados “zonians” en la antigua Zona del Canal en los años 40, a presentarse en la Casa Museo de Ciudad del Saber.

Toda la información en www.faepanama.org y en las redes del festival @FAEPanama

Por: Leyden Nieto

Una biblioteca, una buena acción

En el marco del Día de las Buenas Acciones, el Despacho de la Primera Dama, liderado por Maricel Cohen de Mulino, presenta la campaña nacional “El Rincón de la Imaginación”, una iniciativa interinstitucional que busca fomentar la lectura y la creatividad en la niñez panameña mediante la recolección de libros infantiles de cuentos y lectura.

Esta alianza con el Ministerio de Cultura, la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) y juntas comunales, tiene como meta equipar 650 escuelas rurales e indígenas con minibibliotecas, beneficiando a más de 30 mil niños y niñas en todo el país.

La campaña culminará el 6 de abril en conmemoración del Día de las Buenas Acciones, un movimiento global que promueve la solidaridad y el voluntariado a través de acciones positivas que impactan a las comunidades. Panamá se suma un año más a esta celebración con el firme compromiso de fortalecer la educación y el desarrollo integral de la niñez.

Los ciudadanos, empresas y organizaciones pueden donar libros nuevos o usados en buen estado:

Sábado, 5 de abril, de 9:00 am a 5:00 pm:

• Parque Omar (Casa Club)

• Oficinas regionales de la AND y Juntas Comunales a nivel nacional

Todos los libros recolectados serán entregados durante la primera semana de abril, haciendo realidad este proyecto que busca transformar la experiencia educativa de niños y niñas en comunidades de difícil acceso.

Invitamos a toda la ciudadanía, a unirse a esta noble causa y ser parte del cambio, aportando libros y promoviendo juntos el amor por la lectura en nuestro país.

Con información de Micultura

IFF Panamá impulsa el talento nacional

El Festival Internacional de Cine de Panamá, IFF Panamá, como un impulsor estrella de la cartelera global, celebra una vez más el talento nacional, aplaudiendo al cine local que ofrecerá una nutrida y excepcional agenda de títulos que conmemoran nuestras raíces e historia, pero también nuestros paisajes y horizontes.

“IFF Panamá somos todos… Es el arduo trabajo, la entrega y la pasión con la que directores, productores, actores, miembros de la industria, la empresa privada, el sector gubernamental y todos aquellos que forman parte de nuestra maravillosa audiencia, quienes desde el año 2012 han creído en este sueño que lleva por nombre Panamá. Sigamos viviendo el cine y exaltando el talento panameño con obras que trasciendan los límites de nuestras fronteras”, destacó Karla Quintero, directora ejecutiva de IFF Panamá.

“Querido Trópico», la película que inaugura la 13.ª edición de IFF Panamá, es un drama atmosférico ambientado en la Ciudad de Panamá. La historia sigue a Ana María, una inmigrante colombiana, y a Mercedes, una mujer de alta sociedad con demencia incipiente, interpretada por la reconocida actriz chilena Paulina García. La película de la realizadora Ana Endara debutó en 2024 en festivales internacionales y recibió el Golden Royal Bengal Tiger a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Calcuta (KIFF) 2024, así como el Premio del Público al Mejor Largometraje de Ficción en el Festival Biarritz Amérique Latine 2024.

“Espina» es la ópera prima del cineasta Daniel Poler, el cual concluyó su rodaje en el año 2023, con el apoyo del Fondo  de Cine panameño (DICINE) y del Ministerio de Cultura. Narra la vida de Jonathan, un expatriado venezolano en la Ciudad de México que, tras perder su trabajo, planea unas vacaciones en la Ciudad de Panamá antes de su cirugía de columna. Parapléjico y sin la habilidad de viajar por sí solo, recluta a una actriz sin suerte y a un cínico playboy como acompañantes. Financian el viaje con donaciones destinadas para su «cirugía». Esta película irreverente y vibrante se inspira en experiencias reales de la vida de Jonathan, quien se interpreta a sí mismo en esta historia de autodescubrimiento.

“El Brujo: Julio Zachrisson« es el primer largometraje del realizador Félix “Trillo” Guardia, quien también es un destacado productor y director de fotografía en el mundo del séptimo arte. Este documental tendrá su estreno mundial durante la 13.ª edición de IFF Panamá. El mismo, inició su rodaje en el año 2015 y no fue hasta el 2022, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y al reconocimiento obtenido en el Fondo Cine de Panamá (categoría postproducción), que este proyecto pudo convertirse en una realidad. 

La obra relata la obsesión de un cineasta con una pintura en la sala de su abuela que lo llevará hasta Madrid en busca del autor de la obra: Julio Zachrisson. Al encontrarse con él, nace una entrañable amistad que cambiará sus vidas. Esta historia es una pieza que reúne entrevistas inéditas y material de archivo, invitando a reflexionar sobre la memoria, la historia, la identidad y el arte como hilo conductor entre las generaciones.

“Luminoso Espacio Salvaje» se trata del último documental del cineasta Mauro Colombo, el cual estrenó recientemente a nivel mundial en “El Festival de Documentales Hot Docs” que se celebra en Toronto (Canadá). En él, cuenta lo que vivió después de la muerte de su padre, en encuentros que lo pusieron cara a cara con la muerte, narrando el momento en que transita una carretera en medio de la selva y ve a una persona sin aparentes señales de vida. Intenta reanimarlo con compresiones torácicas, el hombre revive por unos segundos y luego muere nuevamente. Ante esta particular coincidencia, Mauro emprende un viaje íntimo hacia territorios inexplorados, en busca de un diálogo con la muerte.

“Chance” es la ópera prima del reconocido cineasta panameño Abner Benaim, este año celebra su aniversario #15, desde su  estreno en enero del 2010. Esta comedia cuenta la historia de Toña y Paquita, las amas de casa de la aristocrática familia Gonzalez-Dubois. Estas empleadas domésticas han sido maltratadas durante bastante tiempo y están cansadas de la situación. Cuando la familia organiza un viaje de compras a Miami, las criadas planean tomar el control de la mansión. Inesperadamente, también descubrirán un secreto familiar.

“Hijo De Tigre y Mula”, de la directora Annie Canavaggio, es un documental que narra las intensas negociaciones que transformaron el destino de Panamá, poniendo fin a casi un siglo de colonialismo. A través de material de archivo inédito de los National Archives, televisoras estadounidenses, películas del GECU y la Fundación Omar Torrijos, la película revela los momentos más cruciales de las discusiones diplomáticas entre Estados Unidos y Panamá que culminaron en la devolución del Canal. Imágenes y documentos de periódicos y noticieros de la época nos transportan a esos años, mostrando las emociones y los intereses en juego durante uno de los momentos más decisivos de la historia panameña.

Prensa IFF Panamá

Con información institucional