fbpx
Dra. Denise Delvalle Borrero: vida y pasión por lo microscópico
La Dra. Borrero es pionera en Panamá en esta tarea de advertir de los efectos de los microplásticos (Mps) “que se han convertido en uno de los marcadores que describen los daños provocados por el ser humano en el ambiente y la biodiversidad debido a su persistencia, amplio rango de tamaño y naturaleza compleja”

Violeta Villar Liste

La Dra. Denise Delvalle Borrero es investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), adscrita al Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y fundadora del Laboratorio de Microplásticos

Donde las personas ven formas y colores, ella reconoce peligro para la salud humana, los ecosistemas marinos y costeros.

Se llama Denise Delvalle Borrero. Es investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), adscrita al Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y fundadora del Laboratorio de Microplásticos, un centro innovador en la sede Tocumen de la UTP.

Desde este espacio, junto con estudiantes tesistas y otros investigadores, ha desarrollado una amplia trayectoria por ese afán de ver con mirada mayúscula lo microscópico que afecta o transforma los entornos.

Nació en la ciudad de Panamá. Cursó bachillerato en Ciencias y Letras y esta doble dimensión académica le permitió amar  el rigor científico al igual que la belleza del latín o el francés.

En el año 1974 inicia sus estudios de Medicina en la Universidad de Panamá.

Sin embargo, la turbulencia política de la época  lleva a sus padres a darle ánimos para optar a una beca y así estudiar en el exterior, oportunidad que consigue con el gobierno alemán.

En 1979 se gradúa de licenciada en Bioquímica, y termina su Maestría con especialidad en Inmunología, en la Universidad Eberhard-Karls, también conocida como Universidad de  Tuebingen. 

En 1987 culmina el Doctorado en Ciencias Naturales y Farmacia en la Universidad Ruprecht-Karls, Heidelberg, Alemania.

A la vuelta de su historia personal, regresa a Panamá en el año 1995.

Su destino natural fue la Universidad de Panamá, donde inicia labores en el Instituto Especializado de Análisis de la UP, el brazo técnico de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) para el análisis de alimentos, medicamentos y otros productos, previo a su comercialización.

El diseño de los laboratorios del Indicasat

En el año 2002 inaugura el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat) por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con el objetivo de “promover el desarrollo de la ciencia en Panamá, basándose en la premisa del desarrollo científico como determinante para su desarrollo económico y sociocultural”.

Un año antes, en 2001, el doctor Gonzalo Córdoba, secretario nacional de la Senacyt en esa época, la integra a su equipo para el diseño y equipo de los laboratorios del primer Indicasat, que a la fecha cuenta “con la infraestructura de investigación más completa de Centroamérica en las áreas de química y biología”.

En calidad de consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y como coordinadora de los Laboratorios de Indicasat, completa su misión hasta octubre de 2004 y logra entregar a la institución un laboratorio de primer mundo, al servicio de la ciencia panameña, de los ministerios del Estado y de la empresa privada.

Laboratorio de VIH-Sida de impacto regional

Como consultora del Banco Mundial coordinó el establecimiento del Laboratorio Regional de VIH-Sida de Centroamérica, proyecto de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), Subsistema Social del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Amor y pasión por el ambiente

Una etapa fundamental para entender su vinculación con los entornos marinos y costeros fue su trabajo en la Autoridad Nacional del Ambiente, hoy Ministerio del Ambiente.

Laboró desde el 2011 al 2014 en la Dirección de Protección de la Calidad Ambiental y es en 2015 cuando ingresa al Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH).

Guerra con propósito contra los microplásticos

En el año 2016 gana su primera convocatoria de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) con el proyecto Determinación Analítica de Microplásticos en agua y sedimentos.

Como parte del proyecto, logra destinar recursos para convertir lo que era un depósito en una moderna infraestructura que permite analizar formas microscópicas del plástico y advertir de sus efectos.

De manera sencilla: no solo estos materiales diminutos contaminan el mar y la línea costera, los microplásticos se generan de productos plásticos más grandes y van degradándose de manera tal que se introducen a la cadena alimentaria al final de la cual está el ser humano.

La Dra. Borrero es pionera en Panamá en esta tarea de advertir de los efectos de los microplásticos (Mps) “que se han convertido en uno de los marcadores que describen los daños provocados por el ser humano en el ambiente y la biodiversidad debido a su persistencia, amplio rango de tamaño y naturaleza compleja”.

La cifra preocupa de solo nombrarla: entre 15  y 51 billones de MPs flotan en los océanos del mundo así que si cada quien da aportes desde la ciencia, es parte de la solución.

¿Por qué estudiar los microplásticos?
Los microplásticos presentes en los sedimentos marinos indican actividad humana y contaminación. También afectan a la cadena alimentaria a través del consumo de organismos filtradores marinos que han ingerido microplásticos y pueden tener efectos tóxicos para la salud.
Fuente: Documentos del Laboratorio de Microplásticos del CIHH

Al explicar el “ABC” de los microplásticos y las capacidades del laboratorio, explica que están en capacidad técnica de estudiar las siguientes familias de plásticos:

  • Mesoplásticos: de 5 milímetros a 2.5 centímetros
  • Microplasticos: de 1 milímetro a 5 milímetros
  • Microplásticos más pequeños: de 1 milímetro hasta 20 micras

Radiografía del plástico en Panamá

Señala que en la vertiente del Caribe panameño hay más plástico que en la del Pacífico, porque es una zona  cerrada y afectada por corrientes marinas.

Tanto el microplástico como la basura marina plástica  circulan procedentes de otros países a causa de las corrientes marinas y los vientos.

Sin embargo, el Pacífico recibe el impacto de las grandes ciudades que son sus vecinas y convierten sus aguas en vertederos de plástico y basura.

El laboratorio lleva a cabo un estudio con voluntarios que se realiza en la playa de Veracruz (Panamá Oeste) y consiste en un inventario de basura marina, en trabajo colaborativo CIHH de la UTP y la Dirección de vida universitaria.

Este esfuerzo que ya cumple su mes 11, está permitiendo conocer las clases y cantidades de plástico que se acumulan en esta zona de playa.

Al conocer, es posible saber qué se puede tratar y reciclar y así no se necesitará plástico virgen para generar productos nuevos: al eliminarlo entra al circuito de la economía circular y se genera menos impacto al ambiente.

Observa que Panamá requiere una planta de tratamiento y reciclaje de plástico que puede dar servicio a la región porque si bien existen proyectos aislados, y muy valiosos, la basura se multiplica.

Por tipos de plástico, han determinado presencia de polietileno (el de las bolsas, envases de alimentos y líquidos);  polipropileno (también empleado en bolsas) y el poliestireno, este último en grandes cantidades.

“Deberíamos volver a las bolsas de tela y botellas de vidrio”, reflexiona.

La publicación de los inventarios de basura marina en Veracruz está próxima a salir.

De manera previa se expondrán los resultados a la junta comunal de Veracruz para lograr crear conciencia y actuar.

Una de las inquietudes a compartir es la necesidad de contar con mejores sistemas de recolección de basura y así evitar que pase al mar.

Evaluación de presencia de contaminantes orgánicos persistentes

A la generación de relevo también le entusiasma convertir la investigación en agente de cambio ambiental y el ejemplo es el equipo que la acompaña en su reciente investigación: Evaluación de presencia de contaminantes orgánicos persistentes adsorbidos a microplásticos en ecosistemas marino-costeros de Panamá.

El dato: Los microplásticos adsorben compuestos orgánicos persistentes en concentraciones elevadas, por lo cual podrían ser vectores potenciales de estos contaminantes, con riesgo para los ecosistemas marinos y la salud pública.

Iris Atencio, estudiante de Ingeniería Ambiental de la UTP y Claudia Agudo, también estudiante de Ingeniería Ambiental, además de ambientalista como parte de la Fundación Movimiento MiMar de Veraguas, son tesistas para el desarrollo de este proyecto.

Dra. Denise Delvalle Borrero, Iris Atencio y Claudia Agudo

De igual modo, colaboran en el Laboratorio de Microplásticos, la estudiante de Ingeniería Electromecánica, Angie Flores, y Anthony Guardia, de Ingeniería Ambiental.

Claudia Agudo conoció el proyecto porque en su militancia a favor del ambiente, hace limpieza de playas así que el tema de residuos le resultó atractivo.

Iris Atencio resalta que les corresponderá determinar la concentración de contaminantes orgánicos persistentes, así como generar suficiente data científica para que pueda ser base en la toma de decisiones.

Las tesistas sostienen que detener en la fuente  el ingreso de los plásticos al mar es prioritario porque al degradarse se convierten en estos micro tamaños que luego son respirados y consumidos por seres humanos y animales.

La Dra. Denise Delvalle Borrero, quien también es investigadora del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá, reflexiona que la investigación científica ha visto sus frutos: ahora la gente es más consciente y entienden que los fragmentos de colores en la playa son peligrosos.

La generación joven es la encargada de informar sobre los riesgos y así, de manera progresiva, la educación ambiental va sumando en esta tarea mayúscula por evitar el efecto de los microplásticos, gracias al esfuerzo de una pionera panameña y su equipo que han creído valioso darle otra oportunidad al ambiente que es decir a la vida.


Violeta Villar Liste
[email protected]