fbpx
Su investigación pionera sobre las aguas subterráneas de la subcuenca del río Guararé demuestra el poder y el valor de la ciencia de adelantarse a los escenarios posibles, en este caso, la calidad y disponibilidad del agua que no vemos, porque está en el subsuelo, a diferencia de los ríos

Por. Violeta Villar Liste con información de UTP | Cemcit AIP

La investigación “Determinación de la influencia que ejercen las actividades antropogénicas en la Sub-cuenca del Río Honda y Guararé en el aumento del Cambio Climático” presentada y aprobada por la Senacyt en la convocatoria FID 2025, complementa el estudio de la subcuenca del río Guararé.

La “Caracterización de las aguas subterráneas en la subcuenca del río Guararé para su seguridad hídrica”, investigación de la magíster Denisse Morales, del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) fue un estudio que se adelantó a la actual crisis por contaminación de los ríos en el Arco Seco panameño.

 “¿Cuál es la cantidad y calidad de los recursos hídricos en la sub-cuenca del río Guararé? ¿Cuál es su disponibilidad? ¿Por qué es importante su estudio?” fueron las preguntas clave que se formuló la investigadora, quien compartió en el reciente marzo 2025, los resultados de este estudio, desarrollado en colaboración con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2022. 

A la vuelta de los meses, en concreto en junio de 2025, debido a la contaminación del río La Villa que afectó a las plantas potabilizadoras y, por tanto, el suministro del agua potable, una de las medidas del Ministerio de Salud (Minsa) Panamá ha sido garantizar el acceso al agua potable, justo perforando pozos de agua en localidades como Guararé, Llano Largo, Jobo Dulce, La Villa de Los Santos, Las Tablas, Llano de Piedra y Macaracas.

Minsa está aprovechando el recurso de las aguas subterráneas para atender las deficiencias en el suministro del líquido que procede de los ríos.

Esta investigación pionera demuestra el poder y el valor de la ciencia de adelantarse a los escenarios posibles, en este caso, la calidad y disponibilidad del agua que no vemos, porque está en el subsuelo, a diferencia de los ríos.

Sin embargo, esta agua que existe y no se ve, es capaz de salvar a la población cuando los ríos se contaminan o incluso se secan.

De hecho, fue la sequía del año 2015 en el Arco Seco panameño, y los efectos en la población que se vio obligada a cambiar el suministro de su planta potabilizadora por un pozo subterráneo, la principal motivación de científicos adscritos al Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad Tecnológica de Panamá (CIHH-UTP), entre ellos la magíster Morales, doliente de su tierra, a buscar soluciones desde la ciencia para resguardar el futuro del agua que circula en esta parte del subsuelo panameño.

Río La Villa

La subcuenca del río Guararé forma parte de la cuenca 126. Se sitúa entre los ríos La Villa y Tonosí y es la principal fuente de agua que garantiza el suministro hídrico a la región.

El Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) tiene un registro aproximado de 616 pozos (616) en todo el país.

Entre instituciones oficiales y sector privado, las provincias de Herrera y Los Santos mantenían un registro (año 2018) de 1,587 pozos perforados sin considerar los pozos informales, “prueba de su importancia para abastecer a las comunidades de manera doméstica, además de usos agrícolas, pecuarios, comerciales y turísticos”.

Esta investigación pionera concluyó que “la calidad del agua depende en gran medida de las actividades humanas en la región, lo que subraya la necesidad de una gestión sostenible del recurso hídrico. Un punto clave es la educación ambiental, para mitigar las acciones del cambio climático”.

De hecho, el equipo liderado por la magíster Morales, “generó una base de datos con información detallada y elaboró un modelo hidrogeológico conceptual de la sub-cuenca”.

“Otro aspecto innovador del proyecto fue la integración de estudios geológicos, geofísicos y de calidad del agua mediante el análisis de macroinvertebrados, lo que permitió una caracterización más precisa del ecosistema hídrico. Asimismo, la colaboración con instituciones locales y fundaciones fortaleció el impacto social del estudio, promoviendo la educación ambiental y la participación comunitaria”.

Crisis del agua en La Villa por contaminación

Nuevo estudio complementa hallazgos sobre subcuenca del río Guararé

Ahora, la investigación “Determinación de la influencia que ejercen las actividades antropogénicas en la Sub-cuenca del Río Honda y Guararé en el aumento del Cambio Climático” presentada y aprobada por la Senacyt en la convocatoria FID 2025, complementa el estudio de la subcuenca del río Guararé.

Publicidad

Esta nueva propuesta “amplía el enfoque al considerar los efectos de las actividades humanas en el cambio climático dentro de la misma región del Arco Seco panameño”, explica la magíster Morales, líder de la investigación.

¿Cómo influyen las actividades antropogénicas realizadas en la región del arco seco, como la ganadería, agricultura y explotación de salinas, en el aumento del cambio climático?, es la pregunta principal de investigación.

“El estudio busca identificar y analizar el impacto de estas actividades en el entorno local, con el fin de generar datos que permitan diseñar estrategias de adaptación y mitigación más eficaces en la región”.

El papel de las comunidades

¿Cómo espera involucrar a las comunidades y autoridades para el logro de los objetivos finales del estudio?

-Este es un proyecto con un fuerte componente comunitario. Se ha establecido un vínculo previo con las autoridades locales y actores clave de la región, y se continuará fortaleciendo esta relación mediante la realización de capacitaciones, seminarios participativos y reuniones técnicas. Estas actividades permitirán la transferencia de conocimientos y asegurarán la apropiación local de los resultados del estudio.

Por. Violeta Villar Liste con información de UTP | Cemcit AIP

Jóvenes de la UTP fortalecerán operación de las plantas potabilizadoras

Más de 250 jóvenes formarán parte del equipo técnico especializado del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) para fortalecer la operación de las plantas potabilizadoras en todo el país, gracias a una iniciativa conjunta con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), anunció el IDAAN en comunicado.

Esta alianza estratégica se formalizó mediante la firma de convenios de cooperación entre IDAAN y Mitradel para el reclutamiento a través de sus mecanismos de intermediación laboral garantizando la transparencia y la igualdad de oportunidades para los aspirantes; y el IDAAN y la UTP para la capacitación técnica especializada para operadores de plantas potabilizadoras.

Una vez los jóvenes culminen las capacitaciones, serán contratados como operadores de las plantas potabilizadoras del IDAAN a nivel nacional como parte de su plan de modernización y profesionalización. 

Los acuerdos fueron firmados por la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz; el director ejecutivo del IDAAN, Rutilio Villarreal y la rectora de la UTP, Ángela Laguna Caicedo.

Durante el acto de firma, el director ejecutivo del IDAAN, Rutilio Villarreal, agradeció el compromiso del Mitradel y la UTP con este proyecto que busca garantizar un recurso humano capacitado y la profesionalización de la institución para optimizar los procesos de producción de agua potable a nivel nacional.

La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, afirmó que están generando oportunidades reales concretas para los jóvenes, transformando sus vidas con formación de calidad y acceso a empleo formal. “Este es un ejemplo de cómo el trabajo coordinado entre instituciones puede cambiar realidades”.

La rectora de la UTP, Ángela Laguna Caicedo, dijo que el compromiso que adquieren las instituciones como el IDAAN, Mitradel y la UTP ha sido muy atinado porque el tema del agua no puede esperar.

Señaló que este convenio de cooperación es una apuesta por lo académico y lo tecnológico, brindándole a jóvenes la oportunidad de una preparación con profesionales de la UTP y garantizándoles una oportunidad de empleo en la producción del agua donde se requiere contar con personal idóneo.

Con información del IDAAN