fbpx
Historia reciente de la comunicación de la ciencia en la República de Panamá, se denomina el capítulo dedicado a Panamá, autoría de Adriana Sautu y Diana Zárate Zúñiga. Destacan el papel fundamental de la Senacyt «como impulsora de la comunicación de la ciencia desde diferentes ejes de acción». También destacan la contribución de La Web de la Salud

Redacción LWS con información de RedPOP


La Red para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP) está de cumpleaños. Un aniversario que suma tres décadas y un quinquenio: 35 años contando la otra historia de la región, su mejor versión, aquella que destaca la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en el cambio social.

RedPOP celebra con la edición de dos libros de libre acceso: «Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región» y «Popularización de la Ciencia en América Latina: experiencias, avances y desafíos en 35 años de RedPOP».

Ambos libros se han presentado en el contexto del Encuentro de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología. Hasta el sábado 13 de septiembre tendrá lugar en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).


El comunicado institucional de RedPOP explica que las publicaciones ofrecen ”una mirada a la historia de la comunicación de la ciencia en Iberoamérica”, trayectoria que tiene en la fundación de RedPOP un hito decisivo.

Las ediciones han sido posibles por la colaboración del Instituto Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (RedPOP), el Museo de la Vida Fiocruz/Casa Oswaldo Cruz/Fundación Oswaldo Cruz y el Museo de Ciencias/Universidad Autónoma de Zacatecas. El libro Comunicar, cuenta con la colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el dedicado a la historia de RedPOP presenta el Espacio Científico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

Comunicar la Ciencia en Iberoamérica

Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región, “examina la historia reciente de la comunicación científica en la región, buscando comprender la evolución histórica del campo en Iberoamérica”.

La publicación, que califican “de alcance sin precedentes sobre el tema”, es editada por Luisa Massarani, Miguel García-Guerrero y Elaine Reynoso-Haynes.

Describe qué está pasando en comunicación científica en 12 países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Historia reciente de la comunicación de la ciencia en la República de Panamá, se denomina el capítulo dedicado a Panamá.

Es autoría de Adriana Sautu y Diana Zárate Zúñiga.

Sautu está afiliada a la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá y al Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu).

Zárate, a la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá y a la Universidad Autónoma de Madrid.

Explican que este artículo “presenta el primer recuento integral de las acciones de comunicación de la ciencia en Panamá, incorporando a todos los actores a nivel nacional. Se describen las leyes, políticas e instrumentos que rigen la comunicación de la ciencia en el país y que establecen a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) como su ente rector, así como las iniciativas impulsadas por otras organizaciones”.

También “se abordan los esfuerzos de investigación sobre comunicación de la ciencia que se han realizado a la fecha”.

Papel de la Senacyt

Las investigadoras describen que “a la luz de la información presentada, se hace evidente que, a partir de la segunda década del siglo XXI, la Senacyt juega un papel fundamental en el ámbito panameño como impulsora de la comunicación de la ciencia desde diferentes ejes de acción:

  • La creación de alianzas y redes de trabajo con una importante diversidad de instituciones, nacionales e internacionales, públicas y privadas, artísticas, científicas, educativas, culturales y medios de comunicación masivos. Esto le da al trabajo realizado por la Senacyt una transversalidad que amplía su impacto a más espacios sociales.
  • El fomento de la creación y desarrollo de otras instituciones que aportan a la comunicación de la ciencia desde perspectivas diversas y complementarias”.

A lo largo del capítulo, describen distintas iniciativas de la Senacyt para la divulgación científica a través de ferias, festivales, semanas de la ciencia y competencias científicas, entre otras acciones.

“La Feria del Ingenio Juvenil ya lleva más de 25 versiones y hoy cumple con las normas de la International Rules for Pre-college Science Research:Guidelines for Science and Engineering Fairs.

A partir de 2011, en alianza con la Escuela de Química de la Universidad de Panamá, se ha establecido la Competencia Nacional de Química en la Cocina.

Desde 2014 se iniciaron las competencias RoboCup Junior y RoboTIC y desde 2017, se iniciaron las Olimpiadas Panameña de Ciencias Espaciales (OliPaCE) en alianza con la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales de la Universidad Tecnológica de Panamá, que en los tres últimos años han sumado un Concurso de Astrofotografía y el Veranito Astronómico, al que sumó el Observatorio Astronómico de Panamá.

En 2023, se realizó la Feria Tecnológica “Ciencia de la Computación para Pequeños Genios” que trabaja con escuelas primarias de áreas de difícil acceso, y Academia Chicas para la Matemática en alianza con Fundación Olimpiada Panameña de Matemática (Senacyt, 2024a)”.

Enumeran iniciativas que impactan de manera positiva el conocimiento de la ciencia y creación de semilleros como el Programa Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico (PISTA), la Jornada de Iniciación Científica Nacional (JIC) y los Rincones Clubhouse

“Desde 2020, Senacyt financia el proyecto de investigación Pioneras de la Ciencia en Panamá y sus acciones de divulgación del papel de las mujeres en la ciencia en alianza con el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), que ha dado como frutos el libro de biografías Pioneras de la Ciencia, el libro infantil Pelaítas de la Ciencia, una Editatona de Wikipedia y Estudios basados en la técnica DAST (Draw-A-Scientist Test) que registran los cambios de percepción de la ciencia en niñas y niños de Panamá (Pioneras de la Ciencia, 2023)”.

En la categoría premios, resaltan las seis ediciones del Premio Nacional de Periodismo Científico, el Laboratorio de Arte y Ciencia, “donde científicos y artistas co-crearon piezas artísticas que comunicaban sus investigaciones, en alianza con la Fundación Estudio Nuboso” o el Premio Nacional L’Oréal UNESCO Para las Mujeres en la Ciencia, iniciativas apoyadas por Senacyt.

La divulgación masiva en medios de comunicación aliados y en sus propias plataformas, con productos como la revista IMAGINA, son iniciativas recogidas en el capítulo.

La labor de Ciencia en Panamá

En el capítulo se destaca el trabajo de Ciencia en Panamá “movimiento que surgió espontáneamente en 2016 como respuesta a un intento de recorte presupuestario a la Senacyt. En 2022, se consolidó como una Fundación con el objetivo de promover la popularización de la ciencia y fomentar el respaldo de la sociedad y los tomadores de decisiones, de modo que esto se refleje en políticas de Estado basadas en evidencia”.

De igual modo, destacan el papel de la Universidad Tecnológica de Panamá, de la Universidad de Panamá, de los museos, de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (Fundapromat), de Explora – Centro de Artes y ciencias, del Biomuseo y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

El papel de los medios

En el ámbito de los medios, resaltan el papel del Programa Mentes Curiosas en el canal estatal y de Mentes Brillantes, de Telemetro.

“En la radio, la revista sabatina Agenda Ciudadana de Barbara Bloise dedica una sección del programa a los temas de ciencia apoyados en la científica Johanna Ku del Movimiento Ciencia en Panamá”.

La Web de la Salud

Las autoras dedican apartado especial a La Web de la Salud.

Citan el estudio de la investigadora Raisa Urribarri (2022) para la Publicación Hormiguero II: el medio “fue fundado en 2020 por Violeta Villar como una respuesta a la desinformación que surgió en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Con el tiempo ha ido ocupando el nicho de la salud y de comunicación de la ciencia tan descuidado en los medios tradicionales.

Difunde proyectos e investigaciones de impacto local y regional en alianza con numerosas universidades y centros de investigación de Panamá, también realiza reseñas y tributos a médicos o científicos, y cuenta con la sección Cuentos para Cristina, una iniciativa de literatura infantil que busca la prevención temprana de enfermedades.

Ha integrado colaboradores de alto nivel que contribuyen con columnas fijas en áreas específicas y se ha ganado la confianza de la comunidad de investigadores del país y establecido relaciones de cooperación con científicos de Venezuela y España”.

El capítulo social de la ciencia en Panamá

En el artículo las autoras señalan que “la Senacyt ha ejecutado, entre 2001 y 2017, cinco encuestas de percepción social de la ciencia (Senacyt, 2017). En Latinoamérica, Panamá es uno de los pocos países que ha realizado estas encuestas con rigurosa periodicidad. A través de los años, menos de un cuarto de la población, en promedio, fue capaz de mencionar una sola institución científica nacional”.

Sin embargo, “la situación de comunicación de la ciencia en Panamá cambió durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, en especial en materia de temas de salud”.

Esta investigación aporta información de gran valor para comprender la evolución de la divulgación científica, sus retos y desafíos.

El caso Venezuela

“A pesar de que la práctica de la divulgación científica en Venezuela es de larga data y de que tuvo su auge entre 1980 y 2000, cuando contaba con secciones especializadas en los principales medios de comunicación social, en los últimos 20 años ha sufrido una dramática disminución de espacios, paralelamente a lo que ha ocurrido con la actividad científica en el país. La convulsa situación sociopolítica y económica, la migración del talento humano, así como las políticas restrictivas aplicadas por el gobierno nacional están entre las posibles causas de esta reducción”, palabras introductorias de la periodista Acianela Montes de Oca del capítulo dedicado a Venezuela.

Venezuela: El áspero camino de la divulgación de la ciencia en estos 25 años, es una radiografía del esplendor y el ocaso y también de la lucha por mantener espacios abiertos.

Caso España

La comunicación científica como disciplina académica en España empieza a consolidarse, pero tiene por delante algunos grandes retos. La oferta académica para formar especialistas en comunicación científica debería ser más racional, si no se quiere sobresaturar el mercado y, con ello, empeorar las condiciones laborales de los profesionales. Los grupos de investigación que ya están estudiando el campo de la comunicación científica deberían tejer mayores relaciones, entre ellos y también con otros países.

Parte de las conclusiones del capítulo dedicado a la ciencia española, autoría de Gema Revuelta,Vladimir de Semir y Carolina Llorente de la Universidad Pompeu Fabra.

RedPOP: avances y desafíos

«Popularización de la Ciencia en América Latina: experiencias, avances y desafíos en 35 años de RedPOP»  es el segundo libro que celebra la trayectoria de la Red.

Se concibe como un texto que “pretende ir más allá de ser un simple testimonio de la historia de la red: integra perspectivas críticas y reflexivas sobre la evolución de la comunicación científica en la región, buscando presentar un panorama actual de avances y desafíos. Se trata de una conmemoración escrita por múltiples voces, que refleja la pluralidad que ha caracterizado a la red desde su creación en 1990 como un espacio de encuentro, coordinación y construcción colectiva entre centros, museos, programas de extensión, universidades y, sobre todo, entre personas comprometidas con la divulgación científica en América Latina y el Caribe”.

Fue editado por Luisa Massarani, Miguel García-Guerrero y Martha Cambre y constituye una importante contribución a la historia científica de la región.

Para consultar las publicaciones, pueden visitar los siguientes enlaces:

Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región

Popularización de la Ciencia en América Latina: experiencias, avances y desafíos en 35 años de RedPOP

Redacción LSW