El Programa Enlaces celebra su función anual del año 2025, con la presentación de Trilogía. Este año es de particular relevancia para Enlaces: celebran sus 15 años
Con información institucional
El Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (MAC) invita a recorrer, visitar y explorar dos nuevas exposiciones: Musa. Perspectivas femeninas en las Colecciones del MAMM y MAC Panamá y El agua me ata a tu nombre.
“Musa. Perspectivas femeninas en las Colecciones del MAMM y MAC Panamá es una exposición que reúne obras de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Medellín y del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá.
Busca visibilizar las obras de artistas mujeres que históricamente han tenido menos protagonismo que sus pares hombres. La exposición toma el título de Musa, una obra en video de la artista Minia Biabiany (Guadalupe, 1988) que a su vez retoma el nombre científico de la planta del plátano: musa paradisíaca. Habitual de las latitudes tropicales de América y Asia, su flor es utilizada con fines medicinales ligados a las dolencias uterinas, siendo también un fruto protagónico de los procesos extractivistas en las Américas”, reseña MAC Panamá.
“Si el término musa remite en general a la figura femenina que solía traer inspiración al artista (hombre) en una concepción del mundo heteropatriarcal, y por ende masculina, la que se utiliza aquí, al sumergirnos en el universo de Biabiany, es la que recurre las posibilidades simbólicas y visuales para referirse a las mujeres de su familia, sus posibilidades de sanación y a la historia de despojo de Guadalupe. Así como el fruto de la musa se utiliza como elemento de curación, esta exposición quiere apuntar a los síntomas sociales que históricamente han apartado a las mujeres de los espacios de creación, enunciación y representación, así como el modo en el que ciertas actitudes y metodologías han determinado formas de entender y producir arte”.
La exposición reúne obras de más de cincuenta artistas de múltiples países, agrupadas a partir de afinidades conceptuales y formales, generando diálogos entre distintos períodos y geografías.
MAC informa que “Musa está acompañado de un programa de residencias artísticas que busca propiciar la movilidad y el diálogo entre ambos contextos. Se invitó a Ana Elena Garuz (Ciudad de Panamá, 1971) a Medellín y a Laura Montoya (Medellín, 1993) a Panamá a realizar estancias en cada museo, produciendo comisiones específicas que se sumaron a las exposiciones”.
Reflexionan que más allá de la propuesta expositiva, “Musa abre un espacio para reflexionar sobre el lugar de las mujeres artistas, las prácticas institucionales y el papel fundamental de quienes cuidan y conservan las colecciones”.
Curaduría: Juan Canela, Dora Escobar, Liz Lasso, Emiliano Valdés
Artistas: Olga de Amaral, Claudia Andujar, Susana Arias, Minia Biabiany, Karen Paulina Biswell, Marilyn Boror Bor, Patricia Bravo, Trixie Briceño, Coqui Calderón, Johanna Calle, María Teresa Cano, Luz Elena Castro, Megan Carrera-Raleigh, Leonora Carrington, Elba Damast, Giana De Dier, Olga Dondé, Clemencia Echeverri, Sandra Eleta, Elyla, Leonor Fini, Ana Elena Garuz, Ethel Gilmour, Beatriz González, Judith Gutiérrez, Iraida Icaza, Teresa Icaza, Graciela Iturbide, María de la Paz Jaramillo, Karen Lamassonne, Enea Lebrún, Abigail Lucien, Mónica Mayer, Yolanda Mejía de Bech, Ana Mendieta, Laura Montoya, Julieth Morales, Pilar Moreno, Cecilia Paredes, Isabel de Obaldía, Liliana Porter, Gisela Quintero, Helen Rousseau, Andrea Santos, Olga Sinclair, Haydée Victoria Suescum, Adriana Lewis de Vallarino, Marta Elena Vélez, Alicia Viteri, Risseth Yangüez Singh.


“Tomando su título de un verso de Mahmoud Darwish y abrazando el agua como marco conceptual, el agua me ata a tu nombre es una exposición colectiva desarrollada desde la perspectiva del agua, abordada simultáneamente como metáfora y como método. Anclado en la compleja relación geológica y geopolítica de Panamá con este elemento, el proyecto reflexiona de modo poético y crítico sobre cómo el agua moldea paisajes e historias, convirtiéndose en agente transformador tanto de la geografía como de la memoria colectiva”, describe el MAC.
Desde esta mirada convoca a artistas del Sur Global y sus diásporas, quienes exploran historias de despojo, migración, memoria y transformación a través de cuerpos de agua.
Bajo la curaduría de Jennifer Choy “son trabajos que construyen archivos afectivos y geográficos y que, desde lo íntimo, trazan vínculos con procesos históricos de gran escala”.
Artistas: Esvin Alarcón Lam (Guatemala, 1988), Laura Fong Prosper (Panamá, 1978), Astrid González (Medellín, Colombia, 1994), Mimian Hsu (San José, Costa Rica, 1980), Alexis Leyva Machado Kcho (Cuba, 1970), Simon Shim Sutcliffe (Toronto, 1997), Chris Zhongtian Yuan (Wuhan, China, 1988)
Autoría: MAC
Convocatoria para el Pabellón en la Bienal de Arte de Venecia 2026

El comité organizador del Pabellón Nacional de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia, en colaboración con el Ministerio de Cultura, el Museo del Canal de Panamá, la Fundación Ciudad del Saber y la Fundación Arte & Cultura de Panamá, anuncia la apertura de la convocatoria pública para seleccionar al o los artistas que representarán al país en la edición 2026 de esta prestigiosa muestra internacional de arte contemporáneo, que se celebrará del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.
Fundada en 1895, la Bienal de Venecia es considerada el evento más importante del arte contemporáneo a nivel mundial, reuniendo cada dos años a los artistas, curadores, críticos y públicos más influyentes del panorama internacional.
En 2024, Panamá debutó con gran éxito en este escenario global, logrando más de 45,000 visitantes en ocho meses, y consolidando así su presencia en el circuito artístico internacional.
La convocatoria estará abierta del 26 de agosto al 30 de septiembre de 2025. Podrán postularse artistas panameños o residentes en Panamá, ya sea de forma individual o como colectivos, con trayectoria comprobada en el ámbito nacional o internacional. Se evaluarán propuestas conceptualmente sólidas, viables técnica y logísticamente, que ofrezcan una mirada crítica y contemporánea sobre la identidad panameña en diálogo con las dinámicas globales del arte.
El proceso de selección estará a cargo de un jurado compuesto por el comité organizador y especialistas nacionales e internacionales en arte contemporáneo, asegurando transparencia y excelencia en la elección del proyecto que representará al país. Los resultados se anunciarán en octubre de 2025.
El Pabellón Nacional de Panamá en 2026 estará bajo la curaduría de Ana Elizabeth González y la Dra. Mónica E. Kupfer, reconocidas gestoras culturales panameñas.
El proyecto contará con la coordinación de Gianni Bianchini, director nacional de las Artes del Ministerio de Cultura, como comisionado, y con el respaldo del comité organizador integrado por Mariana Núñez, vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber, y Luz Bonadies, gerente de Comunicaciones y Marketing de la misma institución y exdirectora ejecutiva del MAC Panamá.
Las bases completas de participación y el formulario de inscripción están disponibles en: www.panamapavilion.org
Autoría: Museo del Canal
Ganadores del Concurso Roque Cordero 2025


El Ministerio de Cultura anunció a los ganadores del Concurso de Composición Musical Roque Cordero 2025, en su novena edición, certamen que estimula la creación musical en homenaje al gran maestro panameño.
El jurado internacional conformado por José Ignacio De La Peña (España), Jorge Gustavo Mejía (Honduras) y Eddie Mora Bermúdez (Costa Rica), destacó la calidad, solidez estructural y riqueza tímbrica de las obras seleccionadas.
Este concurso Incluye cinco categorías que se premia a un único ganador: solo (para voz o instrumento), conjunto de cámara, coro, banda sinfónica y orquesta sinfónica.
Los resultados en las siguientes categorías son:
- Categoría Solo: “Extrapolación”, de Daniel Fernando Oropeza (seudónimo Morfeo).
- Categoría Coro: Declarada desierta.
- Categoría Cámara: “Saloma”, de Emiliano Pardo Tristán (seudónimo Mejorana).
- Categoría Banda Sinfónica: “Ahora llevo el Istmo en cada poro”, de Emiliano Pardo Tristán (seudónimo Dos Mares).
- Categoría Orquesta Sinfónica: “Reversión”, de Daniel Fernando Oropeza (seudónimo El Gurú).
El Concurso Nacional de Composición musical Roque Cordero tiene como objetivo enriquecer el acervo cultural de Panamá, promoviendo la creación de obras musicales por parte de compositores panameños o extranjeros residentes en el país.
Este es un espacio para proyectar el talento de los compositores y fortalecer la creación musical en Panamá.
Autoría: Evelyn Muñoz Micultura
Trilogía, del programa Enlaces

El Programa Enlaces celebra su función anual del año 2025, con la presentación de Trilogía. Este año es de particular relevancia para Enlaces: celebran sus 15 años.
La danza tiene el poder de abrir mundos, y este año dos estudiantes y un egresado del Programa Enlaces lideraron el proceso creativo de sus piezas, junto a sus compañeros y compañeras, explican.
Cada una de las tres pieza inéditas es una invitación a sumergirse en diferentes mundos de experiencias y reflexiones, demostrando la capacidad de la danza contemporánea para comunicar historias y emociones.
Será una noche para emocionarse, reflexionar y celebrar la fuerza transformadora del arte en manos de nuevas generaciones.
Fechas: Días 10 y 11 de septiembre. Teatro Blackbox
Con información institucional