Más de 900 expertos trabajan en el Pencyt 2024-2029.El plan será llevado al Gabinete de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá, anunció el secretario nacional de la Senacyt en el I Foro Salud y Bienestar de La Web de la Salud
Redacción LWS
Pueden ver la intervención del Dr. Eduardo Ortega en el video en el canal de YouTube de La Web de la Salud y redes sociales
Reconocidos especialistas panameños y panameñas en salud, ciencia, tecnología, innovación y literatura, participaron del I Foro Anual Salud y Bienestar, organizado por La Web de la Salud, en su quinto aniversario, celebrado el 30 de abril de 2025.
El evento, en modalidad virtual, se transmitió en vivo por las redes sociales de La Web de la Salud y los canales de Youtube del medio y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Le correspondió al Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), dar las palabras de bienvenida y también compartir avances del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) 2024-2029, una hoja de ruta quinquenal para convertir a Panamá en un país de conocimiento.
Participaron a continuación, el Ing. Galileo Solís (Innovación y bienestar), la Dra. Oris Lam de Calvo (Academia y salud pública), el Dr. Xavier Sáez Llorens (Ciencia y salud), la Dra. Zoila de Castillo (Tecnología y salud), la Dra. Marta Illueca (Pediatría); la Dra. Karen Courville (salud renal); la Dra. Sandra López Vérges (Virus emergentes); la Dra. Gabrielle Britton (envejecimiento saludable); la Dra. Ivonne Torres Atencio (Polifarmacia); el Dr. Jean Paul Carrera (epidemiología) la Dra. Liliana Arosemena (Salud visual) y cerró el escritor Pedro Crenes con una reflexión sobre lectura y salud.
Desde este lunes 5 de mayo inicia la divulgación de cada una de las intervenciones de las y los ponentes y luego circulará un libro digital, memoria del evento.
Inicia el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt.
Pueden ver su intervención en el video en el canal de YouTube de La Web de la Salud y redes sociales y la reseña periodística:
Tres pilares que definen una estrategia en Salud
El Dr. Ortega informó que llevan un año trabajando en el Pencyt 2024-2029, con más de 900 expertos. El plan será llevado al Gabinete de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y después al Consejo de Gabinete para su aprobación y posterior publicación en la Gaceta Oficial.
Precisó que en materia de salud la estrategia se divide en tres: Prosalud, Unisalud y Tecnosalud.
El proyecto Prosalud busca fortalecer la atención primaria en Panamá mediante tecnologías innovadoras, mejorar la calidad de los servicios médicos y capacitar continuamente al personal de salud en áreas clave.
El proyecto Unisalud busca universalizar la salud en Panamá ante la falta de cobertura, acceso limitado a medicamentos y brechas tecnológicas
El objetivo principal es fomentar la generación de soluciones basadas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Se busca reducir desigualdades y garantizar un sistema eficiente y accesible.
En tanto, Tecnosalud busca modernizar el sistema de salud panameño mediante tecnologías avanzadas, como genómica, biotecnología, Big Data, inteligencia Artificial (IA), nanotecnología y bioingeniería para diagnósticos. Además, historia clínica electrónica y telemedicina para acceso remoto e IA en la gestión hospitalaria.
Ver reportaje complejo:
Historia del I Foro Salud y Bienestar:
El apoyo generoso de nuestros aliados al I Foro Salud y Bienestar es un respaldo que agradecemos: Senacyt, Ciencia en Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Grupo Melo y ONE Network Express (ONE) Panamá y su CEO Julio De La Lastra.