Una serie de entrevistas periodísticas con docentes líderes de la Universidad de Panamá, permite conocer en profundidad a quienes, desde las aulas y los laboratorios, impactan en la formación y la ciencia panameña
Por: Rocío L. Rivera T. | UP Hacia La Luz
Una figura destacada en el ámbito de la investigación científica de la Universidad de Panamá es la Dra. Ivonne Torres Atencio, quien forma parte del Grupo de Investigación de Inmunometabolismo y Cáncer de la UP.
Colabora en proyectos de investigación de alcance internacional en alianza con la Universidad Autónoma de Madrid. Es directora del Departamento de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y se involucra activamente en la comunicación y divulgación científica.
En los últimos años, ha dedicado parte de su esfuerzo a fortalecer la política de diplomacia científica en el país, como presidenta de Ciencia en Panamá y en la red Diplo Científica, posiciones desde las cuales ha contribuido con diversas publicaciones. Su compromiso con la ciencia y la educación refleja una visión integral que busca no solo avanzar en el conocimiento, sino también empoderar a las nuevas generaciones de científicos en Panamá.
Con su trayectoria académica y profesional, esta destacada figura en el ámbito de la farmacología refleja un compromiso profundo con la educación, la investigación y la divulgación científica.
-¿Quién es la Dra. Ivonne Torres Atencio?
-Soy madre, profesional y feminista. Como investigadora asociada del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat-AIP), implementé la evaluación de procesos inflamatorios de las vías respiratorias usando modelos celular, lo que ha permitido la elaboración de dos tesis de licenciatura, gestionar estancia en la Universidad de Stanford y la presentación en el Congreso de la American Thoracic Society (ATS) en 2016, con la respectiva publicación en 2018.
Enfoque y métodos de sus investigaciones
-Mis proyectos se centran en biomedicina, especialmente en explicar los procesos inflamatorios, cómo funcionan y cómo se pueden modificar con tratamientos farmacológicos. Busco identificar dianas terapéuticas y nuevas estrategias usando modelos preclínicos. Los métodos utilizados son preclínicos con modelos en líneas celulares utilizando técnicas de biología molecular, aunque también colaboramos en estudios clínicos que requieren una aproximación multidisciplinaria.
Publicaciones de la Dra. Ivonne Torres
Actualmente cuenta con más de 12 publicaciones en revistas indexadas, y más de una docenas de artículos en periódicos y medios digitales de divulgación científica.
– The needed link between open science and science diplomacy-A Latin American perspective, 2024
– Polypharmacy and Associated Health Outcomes in the PARI-HD Study. J Alzheimers Dis. 2024.
– Uncovering the Mast Cell Response to Mycobacterium tuberculosis. Front Immunol. 2022.
– Organized Scientific Diaspora and Its Contributions to Science Diplomacy in Emerging Economies: The Case of Latin America and the Caribbean. Front Res Metr Anal. 2022.
– Participation in Communities of Women Scientists in Central America: Implications from the Science Diplomacy Perspective. Front Res Metr Anal. 2021
Reconocimientos
Gracias a su trabajo en investigación, se le ha reconocido como investigadora del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Senacyt, también como una persona clave en los temas de diplomacia científica, tanto por agencias locales, a nivel diplomático y en organismos transnacionales como el IAI (Inter-American Institute for Global Change Research) con actual sede en Panamá. Su papel como mentora fue reconocido en el 2018 por el Departamento de Estado para representar a Panamá en el programa global IVLP (International Visitor Leadership Program).
2023 – Nominada a la Gala Oye Mujer, por corporación MEDCOM.
2021 – Una de las 36 mujeres notables en Panamá, publicación de la IEEE.
2019 – Alumna del programa SciTech DiploHub en Diplomacia Científica en Barcelona, España.
2018– Primer puesto como asesora en la Feria del Ingenio Juvenil, organizado por SENACYT.
2016- Primer puesto como asesora en la Feria del Ingenio Juvenil, organizado por SENACYT.
-¿Cuáles son los mayores desafíos cuando se trata de investigar?
-La burocracia institucional que nos toma tiempo para compras, contratos, pobre infraestructura y la sobrecarga docente que hace que extendamos nuestras horas para poder llevar adelante investigaciones y preparar al recurso humano, tanto a nivel de pregrado como de maestría. Sin embargo, la creación de la UP-AIP ha sido un punto de inflexión, ayudando a los procesos de manejo de fondos y compras de manera más ágil.
Financiamiento para sus investigaciones
Destacó que la mayoría de los proyectos de los equipos que dirige son financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), «que es nuestra mayor agencia de fondos en aproximadamente 11 de nuestras investigaciones».
Investigación en desarrollo
La Dra. Torres Atencio explicó que en estos momentos termina un proyecto de colaboración internacional sobre inmunometabolismo, enfocado en evaluar el impacto de una sustancia de nuestro sistema inmune que incrementa sus acciones en procesos como la obesidad, diabetes y otras condiciones crónicas. Por otra parte, producto de colaboraciones institucionales y con otras instituciones, tenemos proyectos en pacientes con asma y tuberculosis, para evaluar factores de riesgo y/o tratamientos, en particular porque son padecimientos importantes en nuestra población.
Destacó su interés de concretar colaboraciones con las áreas clínicas para poder lograr una medicina trasnacional, «que apliquemos el resultado de nuestras investigaciones que salen de nuestros laboratorios a la cama del paciente y viceversa. Creando las capacidades para llegar a ser sede en Panamá de estudios clínicos que permitan acceso a tecnologías y tratamientos personalizados».
Aporte como investigador en la UP
-Considero que todas las personas que dedicamos nuestro tiempo a investigación dentro de la UP desde hace varios años tenemos aportes, y esto lo demuestran las métricas que estamos generando en publicaciones y en otras áreas. En este contexto estoy orgullosa de ser autora de un artículo en la revista Nature, que es una de las revistas más prestigiosas de comunicación científica y de las más antiguas, con sede en Inglaterra y ediciones desde 1869 y con factor de impacto de 50.5 según JCR en el Q1. Justamente con colegas panameños en medio de la pandemia por COVID-19.
Consejos a los estudiantes universitarios
Como científica y docente invita a los universitarios a involucrarse en equipos de investigación para ir creando esas capacidades.
Destacó la oportunidad que está surgiendo de los semilleros de investigadores y los financiamientos de la institución a través de los fondos CUFI.
«Desde la Facultad de Medicina, con los procesos de acreditación nacional e internacional que hemos aprobado, un punto importante son los espacios de investigación creados para los estudiantes de pregrado».
Por: Rocío L. Rivera T. | UP Hacia La Luz