fbpx
Los aedes pueden ser causa de dengue, chikungunya o  Zika. Son selváticos, pero cuando irrumpimos en su ambiente empieza el contagio, explicó la investigadora del Instituto Gorgas durante el I Foro Salud y Bienestar de La Web de la Salud

Redacción LWS

Pueden ver la intervención de la Dra. Sandra López en el video en el canal de YouTube de La Web de la Salud y redes sociales

Reconocidos especialistas panameños y panameñas en salud, ciencia, tecnología, innovación y literatura, participaron del I Foro Anual Salud y Bienestar, organizado por La Web de la Salud, en su quinto aniversario, celebrado el 30 de abril de 2025.

El evento, en modalidad virtual, se transmitió en vivo por las redes sociales de La Web de la Salud y los canales de Youtube del medio y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Le correspondió al Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), dar las palabras  de bienvenida y también compartir avances del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) 2025-2029, una hoja de ruta quinquenal para convertir a Panamá en un país de conocimiento.

Participaron a continuación, el Ing. Galileo Solís (Innovación y bienestar), la Dra. Oris Lam de Calvo (Academia y salud pública), el Dr. Xavier Sáez Llorens (Ciencia y salud), la Dra. Zoila de Castillo (Tecnología y salud), la Dra. Marta Illueca (Pediatría); la Dra. Karen Courville (salud renal); la Dra. Sandra López Vérges (Virus emergentes); la Dra. Gabrielle Britton (envejecimiento saludable); la Dra. Ivonne Torres Atencio (Polifarmacia); el Dr. Jean Paul Carrera (Epidemiología) la Dra. Liliana Arosemena (Salud visual) y cerró el escritor Pedro Crenes con una reflexión sobre lectura y salud mental.

Desde este lunes 5 de mayo inició la divulgación de cada una de las intervenciones de las y los ponentes y luego circulará un libro digital, memoria del evento.

La Dra. Sandra López Vérges, investigadora senior en Virología y Biotecnología del Instituto Gorgas, analizó la importancia  de investigar los virus emergentes.

Puede ver su intervención en el video a continuación así como la reseña periodística:

La importancia del estudio de los virus emergentes

La Dra. Sandra López Vérges, durante su intervención, explicó que “los virus emergentes pueden  ser nuevos, como el SARS-CoV-2 que no conocíamos y probablemente estaba en el medio ambiente, pero no había  tenido interacción con los humanos y no nos había contagiado enfermedades, o pueden ser emergentes porque causan enfermedades en una zona específica  del mundo. También son reemergentes como el dengue que se logró controlar  por más de 20 años, pero regresó en los años 90 y se volvió endémico hace 5 años.

El 75% de los virus emergentes se manifiestan por zoonosis, es decir que pasaron de otros animales a los humanos, principalmente mamíferos y aves que son más cercanos a las personas.

Los virus emergentes pueden ser arbovirus como chikungunya, Zika, Madariaga, Mayaro, Oropuche; respiratorios: la influenza pandémica H1N1 2009, Influenza aviar H7N9, coronavirus SARS-CoV 2003, MERS-CoV 2012, SARS-CoV-2 y otros  zoonóticos como el ébola y hantavirus.

Los arbovirus se transmiten por vectores, principalmente mosquitos aedes como el aegypti, albopictus, las chitras o las garrapatas.

Los aedes pueden ser causa de dengue, chikungunya o  Zika. Son selváticos, pero cuando irrumpimos en su ambiente empieza el contagio: no requieren animales reservorio, pueden adaptarse totalmente al humano, pasan directo de mosquito a los humanos, por lo que urge aplicar control de vectores.

El contagio del virus persiste por el aumento de la población humana y su densidad; intercambio humano global; urbanización y deforestación; además del  cambio climático y distribución geográfica ampliada de los vectores.

Muchos de los virus tienen muchas mutaciones y  pueden adaptarse rápidamente a nuevos vectores y al ser humano.

La Dra. López Vèrges expuso que la salud no puede centrarse solo en lo humano: amerita una visión holística. Enfocarse también en los animales domésticos, agropecuarios, silvestres, medio ambiente, zonas agrícolas… hay que tener perspectiva local, general y mucha colaboración con otros profesionales.

También destacó la importancia de la investigación en inmunovirología para lograr nuevos tratamientos a partir de los sobrevivientes, como el caso del virus de la encefalitis equina venezolana y Madariaga que son un problema para Panamá y la región, porque el 85% de los menores de 5 años tienen enfermedad neurológica. Es muy grave: tuvo reemergencia y cada año se presentan casos.

Por lo anterior, es importante tomar muestra de sangre a los sobrevivientes para diseñar en laboratorios anticuerpos de nuevos tratamientos y validarlo.

Así mismo, destacó la importancia de aplicar la inmunología para entender las variantes, como el primer caso de reinfección de SARS-CoV-2 en Panamá, que detectó que la segunda ola del 2020 era producido por una variante con mutaciones que evadía los anticuerpos que se tenían de la primera ola.

“Solo conocemos el 1% de los virus del mundo. Hay que ser respetuosos con el medio ambiente, mantener vigilancia vectorial y holística para prevenir y detectar a tiempo y así controlar los brotes y evitar una epidemia o pandemia”.

Ver reportaje complejo:

Historia del I Foro Salud y Bienestar:

El apoyo generoso de nuestros aliados al I Foro Salud y Bienestar es un respaldo que agradecemos: Senacyt, Ciencia en Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Grupo Melo y ONE Network Express (ONE) Panamá y su C