fbpx
Violeta Villar Liste

Panamá ha decidido sumarse a la misión de incorporar más biografías de mujeres a esta enciclopedia digital y así, desde el 28 de abril y hasta el 6 de mayo, se celebra la Editatona de científicas panameñas

La editatona se define como una iniciativa internacional que tiene como misión reducir la brecha de género que existe en Wikipedia, el quinto sitio en internet más visitado del mundo.

Ocurre que este sitio de consulta también presenta la misma debilidad de otras empresas, organizaciones e instituciones del mundo: las mujeres están subrepresentadas.

Solo hay una mujer editando en Wikipedia por cada 10 editores y 2 de cada 10 biografías son de mujeres.

Apenas el 21% de las biografías de mujeres en Wikipedia en español son de mujeres y hacen énfasis en su vida familiar y matrimonial y menos en su producción intelectual

La editatona es una iniciativa que nació en 2015 en México y desde esa fecha se ha extendido a otros países.

Panamá ha decidido sumarse a esta misión de incorporar más biografías de mujeres a esta enciclopedia digital y así, desde el 28 de abril y hasta el 6 de mayo, se celebra la Editatona de científicas panameñas.

La iniciativa la impulsa el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

La Editatona forma parte del proyecto de investigación Pioneras de la ciencia que logró rescatar en una memoria impresa y digital, los perfiles de las científicas pioneras del país y parte de una tarea mayor: generar conocimiento sobre la participación de las mujeres en la ciencia desde una perspectiva histórica, visibilizar sus principales aportes, según área de conocimiento y generar referentes que estimulen las carreras científicas de las jóvenes.

La Editatona viene así a convertirse en una herramienta para reforzar esta tarea desde el mundo digital que complementa a la memoria de papel: reúne a científicas, periodistas, académicas y profesionales, quienes se ocupan de editar y crear las biografías de científicas pioneras y de la actuales.

De esta forma, además de aportar Panamá editoras mujeres también ayudará a cerrar la brecha de género en ciencias en Wikipedia y promover la presencia de las mujeres en esta biblioteca virtual.

La capacitación de las editoras inició este sábado 28 de abril, en el Centro Cultural de España-Casa del Soldado, con la intervención de la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco, investigadora del CIEPS y quien coordina el proyecto de Pioneras de la ciencia en Panamá, de la Dra. Raisa Urribarri, también investigadora del Cieps y de Patricia Rogers, asistente de investigación del Cieps para Pioneras y quien está al frente, junto con Ana Quijano, de este proyecto.

La iniciativa traerá a Panamá a Carmen Alcázar, directora de la fundación Wikimedia México y fundadora de la iniciativa Editatona y a Mónica Bonilla Parra y Darly Díaz Latorre, de Wikimedia Colombia.

El gran día será el viernes 5 de mayo, desde las 9:00 a.m. y hasta las 2:00 p.m. cuando se celebre este gran maratón de redacción de biografías de mujeres científicas, con la participación de las invitadas internacionales y de algunas pioneras. Mujeres por mujeres que se reunirán para la ocasión en Ciudad del Saber.

Wikipedia y científicas, ¿por qué y para qué?

La capacitación de las editoras inició este sábado 28 de abril, en el Centro Cultural de España-Casa del Soldado que apoya la iniciativa como parte de los programas culturales de la Embajada de España en Panamá

Reconocer y posicionar a las mujeres en las ciencias para crear referentes en futuras generaciones es fundamental y esta tarea pasa por cerrar la brecha de género y ganar visibilidad en todos los espacios.

Datos importantes que aportan las organizadoras de la Idetatona:

Wikipedia es la quinta página con más consultas en el mundo. Se define como un proyecto global de bien común y es una enciclopedia en línea de acceso libre y editada de manera colaborativa

Cuenta con el repositorio de información más grande del mundo: más de 60 millones de artículos en más de 300 idiomas

No tiene fin comercial e incluso recibió en el 2005 el sello de calidad de la revista Nature.

En Panamá, ocupa la posición número 10 en sitios visitados.

Grupo de mujeres participantes en este esfuerzo por dar visibilidad a las mujeres científicas

Como sitio, cuenta con 22 millones de wikipedistas-editores que se encargan de la gestión, control y mantenimiento del contenido y, si no logra pasar por las normas de calidad, el artículo es “bajado” del sitio. Panamá contaba con 40 editores activos hasta febrero 2023.

Los artículos a escribir deben ser relevantes, con diversidad de fuentes que se puedan referenciar y no puede ser auto promocional ni tampoco con exceso de adjetivos. Tener citas es un valor fundamental.

Así la tarea por delante será ardua y muy gratificante a favor de más científicas panameñas en Wikipedia.

Violeta Villar Liste
[email protected]