fbpx

El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), al presentar su informe de la tercera Encuesta de Ciudadanía y Derechos (2023) confirma que “existe prácticamente un consenso sobre el hecho de que cuidar el medio ambiente es “bastante importante” o “muy importante”

Por: Violeta Villar Liste | Con Encuesta CIEPS

Parte de los resultados de la tercera Encuesta de Ciudadanía y Derechos (2023) que sigue a dos ediciones anteriores (2019 y 2021) fueron compartidos durante un conversatorio público a casa llena, la tarde noche de este martes 12 de diciembre

El cuidado y defensa del ambiente marca huella en la sociedad panameña y las estadísticas lo comprueban.

El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), al presentar su informe de la tercera Encuesta de Ciudadanía y Derechos (2023), confirma que “existe prácticamente un consenso sobre el hecho de que cuidar el medio ambiente es “bastante importante” o “muy importante” para ser un buen ciudadano o una buena ciudadana”.

Así opina el 93.3% de la población panameña y “de hecho, es la actitud que reúne mayor consenso entre la ciudadanía, muy por encima –por ejemplo– de participar en asociaciones políticas o sociales, que sólo es considerado “muy importante” o “bastante importante” para el 26.7% de la población, o incluso votar siempre en las elecciones (65%)” (Ver gráfica siguiente).

Fuente: CIEPS

Esta respuesta es vinculante también con la manera como la población “identifica claramente los graves problemas ambientales y de sostenibilidad en su entorno”.

De hecho, de acuerdo con la encuesta, al preguntar sobre el problema que más afecta a su comunidad, “las provincias de tránsito, con una mayor densidad poblacional, identifican un problema ambiental como su principal preocupación: la gestión de desechos y de aguas negras”.

Parte de los resultados de la tercera Encuesta de Ciudadanía y Derechos (2023) que sigue a dos ediciones anteriores (2019 y 2021) fueron compartidos durante un conversatorio público a casa llena, la tarde noche de este martes 12 de diciembre

El periodo del trabajo de campo correspondió del 25 de marzo al 22 de abril de 2023, con la participación de ciudadanos nacionales e internacionales (1,534 número de la muestra) y si bien no aborda las protestas de octubre y noviembre, los resultados son vinculantes con la posición anti minería de la población y otros sentimientos que se vivieron durante la jornada cívica, explicó el Dr. Harry Brown Araúz, director del CIEPS, quien es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

Explicó que las encuestas de ciudadanía y derechos del CIEPS siempre incluyen  una sección coyuntural y, en este caso, se escogió el proceso electoral que ocurrirá en 2024.

El informe aborda tres áreas estratégicas: democracia e instituciones; Economía y servicios básicos y formación de opinión pública y valores.

“Las encuestas son herramientas que nos dan la posibilidad de introducir la opinión de las personas, es decir, los sujetos de las políticas públicas, como una evidencia central para generarlas”, observa Brown Araúz.

Señaló que al formular estas políticas públicas es importante tomar en cuenta el diagnóstico de la población y también las soluciones que a  la población les parece más legítimas por cuanto “da sostenibilidad a las políticas públicas, las legitima en la sociedad y las hace más predecibles”.

Esta encuesta que el CIEPS aplica cada dos años permite tener una lectura propia de la sociedad panameña y es un insumo valioso para el Estado.

Destacó que los resultados derivan de dos submuestras, una de ellas Darién y las comarcas, donde se acentúa la pobreza así que es importante conocer cómo vive y piensa esta parte de la población con un peso relevante.

Según los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 2023, el 17.2% de los encuestados se reconocieron indígenas.

Análisis de los resultados

Los resultados del informe de la tercera Encuesta de Ciudadanía y Derechos (2023) fueron expuestos por los investigadores del CIEPS, coautores del estudio:

Primer bloque:

  • Eugenia Rodríguez Doctora en Antropología Social y magíster en Género y Desarrollo. Coordinadora del proyecto “Pioneras de la ciencia”. Miembro del SNI.
  • Sergio García  Politólogo, Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca. Sus temas de investigación son la calidad de la democracia, las instituciones informales y la corrupción. Miembro del SNI
  • Claire Nevache-Weill Politóloga especialista en derechos humanos. Doctoranda en Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Bruselas. Experiencia profesional en América Central y Sudamérica. Miembro del SNI
  • Juan Javier Moreno Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla, con experiencia investigativa en economía aplicada en la Universidad de Sevilla y la Université de Haute-Alsace en Francia

Segundo bloque

  • Raisa Urribarri Periodista con maestría en Tecnologías de la Información (TIC) y Doctora en Ciencias Humanas. Profesora e investigadora emérita de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Miembro del SNI
  • Claudia Cordero: Magíster en Teoría y Crítica de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid. Becaria de Ciencias Sociales de la SENACYT 2023 para cursar el doctorado en Estudios Culturales de Goldsmiths University of London.
  • Jon Subinas: Doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en investigación social y estudios de opinión pública. Miembro del SNI
  • Oswaldo Jordán Ramos: Doctor en Ciencias Políticas y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Florida, Gainesville. Experto en política ambiental y derechos humanos, movimientos sociales, participación pública y gobernanza

Desigualdades de género en los hogares panameños

  • Intervención: Eugenia Rodríguez
  • Con base en el capítulo, Economía y poder: desigualdades de género en los hogares panameños Eugenia Rodríguez Blanco y Ana Quijano
  • El dato clave: 29% de las mujeres reconocen que dependen económicamente de otra persona vs el 7% de los hombres

Comentarios: Desde la primera encuesta les interesó recoger datos sobre la distribución del tiempo, trabajo doméstico y de cuidados como una manera de medir la desigualdad.

En general las desigualdades de género aumentan con el matrimonio y la unión y lo acentúa el tener hijos:

“3 de cada 10 mujeres dependen económicamente totalmente de otra persona. La dependencia económica de las mujeres, sin embargo, aumenta cuando se unen a la pareja, contrario a lo que les sucede a los hombres: la dependencia total o parcial de los hombres de otra persona cuando no conviven con pareja es de 27.6% y cuando sí lo hacen es de 14%; sin embargo, para las mujeres la tendencia es totalmente inversa: pasa de 44.2% sin pareja a 60.8% con pareja.

Cuando las mujeres están casadas o unidas reconocen que su carga de cuidado aumenta, son más las que se convierten en la persona que dedica más tiempo a los cuidados en el hogar: de 68.1% a 76.3%, mientras que ellos reportan lo contrario: reducen su papel como persona que dedica más tiempo a los cuidados en el hogar cuando se unen o casan (de 42.8% a 24.0%)

Según ellas, los hombres son las personas que se ocupan más de las tareas del hogar en sólo un 4% de los casos, mientras ellas mismas cargan mucho más con estas tareas, en un 88.1%. Ellos reportan una brecha menor (ellos: 36.7% vs ellas: 49.7%); sin embargo, ambos reconocen que las mujeres asumen la mayor parte de la carga».

¿Cómo llegamos a la coyuntura de octubre y noviembre?

  • Intervención: Intervención: Sergio García
  • Con base en el capítulo Caída en el apoyo a la democracia, actores políticos sin poder y corrupción Sergio García Rendón y Harry Brown Araúz
  • El dato clave: 45.2% son indiferentes a un tipo de regimen democrático o autoritario

Comentarios

Señala que en cada edición estudian la valoración de la democracia en Panamá. “En 2023 el apoyo a la democracia en Panamá descendió a un preocupante 37%, una caída de 9.8 puntos porcentuales. En 2019 y 2021, el 46.8% de las personas encuestadas respondió que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”. Este porcentaje de demócratas en Panamá estuvo un poco por debajo del promedio latinoamericano, que era de 49% en 2020 (Latinobarómetro 2021)”.

Expresó que este 45.5% a quien le da lo mismo democracia o autoritarismo revela “que la legitimidad política de Panamá se resquebrajaba y lo que fue un valor ya no lo es tanto”.

“En cuanto a la edad destaca un apoyo a la democracia cada vez menor entre las personas más jóvenes: en 2023 solamente el 31.2% de las personas entre 18 y 29 años apoyaron la democracia, mientras que en 2021 y 2019 lo hicieron un 39.3% y un 38.3%, respectivamente”.

Partidos políticos, gobierno y sindicatos lleva los peores resultados en valoración e influencia.

Dijo que no es un fenómeno exclusivo de Panamá: ha habido movilizaciones en distintos países y con un fenómeno similar en relación con la poca credibilidad hacia estos actores tradicionales.

La  Iglesia católica y las iglesias evangélicas “se consolidan como los actores sociales con mejor valoración entre la ciudadanía. Es posible que la imagen de la Iglesia católica se haya visto reforzada por su papel en la Mesa Única de Diálogo durante las protestas de mediados de 2022 (García-Rendón y Subinas, 2022), haciendo que pasara de un 70.8% de aprobación en 2021 a un 76% en 2023. Por otro lado, las iglesias evangélicas pasan de un 67.1% en la última medición a un 72.1% en la encuesta actual”.

Los medios de comunicación son los segundos mas influyentes luego de las Iglesias: “En cada una de las tres mediciones que ha realizado el CIEPS, éstos aparecen como la organización que posee más influencia (68.9% en 2019, 61.7% en 2021 y 61.2% en 2023)”.

Ambiente y ciudadanía

  • Intervención: Juan Javier Moreno Claire Nevache
  • Con base en el capítulo Protección ambiental, un valor fundamental de la población Claire Nevache, Osvaldo Jordán, Graciela Arosemena y Juan Javier Moreno
  • El dato clave: El 64.8% priorizan el medio ambiente frente al crecimiento económico

Comentarios:

Por primera vez incluyeron la pregunta y los resultados fueron asombrosos.

“A pesar de que el priorizar el medio ambiente frente al crecimiento económico es relativamente transversal a la sociedad panameña, algunas variables sociodemográficas matizan dicho apoyo. Así, las personas con educación universitaria completa muestran una mayor preocupación por el medio ambiente en un 72.7% de los casos, en comparación con el total de la población observada”.

“El acceso a bienes y servicios también se asocia a diferentes niveles de priorización del medio ambiente por encima del crecimiento económico. A pesar de que todos los grupos apoyan más la protección del medio ambiente que el crecimiento económico, se observa más fuertemente entre quienes tienen un mayor acceso a bienes y servicios (10 bienes o más). El 69.98% de este grupo antepuso el ambiente, mientras esta preferencia desciende a 59.2% entre quienes tienen un acceso más limitado (6 bienes o menos). Se podría considerar entonces que el acceso a un mayor capital cultural y a más bienes y servicios permite una mayor identificación con temáticas no exclusivamente relacionadas con necesidades básicas. Aun así, es necesario advertir que el medio ambiente también genera una adhesión en las capas menos favorecidas de la población”.

Observan que estos resultados comprueban por qué la protesta de noviembre fue tan transversal en la población panameña.

Al preguntar cuáles son las características de un buen ciudadano, la opción más votada fue el cuidado del medio ambiente: 93.3%

La región latinoamericana, en general, es la que más valora el ambiente por encima de lo económico.

“La ciudadanía panameña no sólo valora en gran medida el medio ambiente y reconoce la importancia de su protección, sino que también identifica claramente los graves problemas ambientales y de sostenibilidad en su entorno”.

Las provincias de tránsito, con una mayor densidad poblacional, identifican un problema ambiental como su principal preocupación: la gestión de desechos y de aguas negras. Es el primer problema señalado en la provincia de Panamá (28%) y el segundo en la provincia de Colón (19.4%). También es el primer problema mencionado en Bocas del Toro (21.4%), y además está entre los principales reconocidos en las comarcas Emberá (33%) y Guna Yala (21.1%). Aun así, quienes residen en lugares rurales son menos susceptibles de haber elegido esta respuesta que quienes residen en lugares urbanos (8.4% versus 20.6%).

Ahora, “las personas encuestadas en la mayoría de las provincias y que no forman parte del eje de tránsito, señalan la falta de oportunidades laborales como el problema que más afecta a su comunidades”.

Papel de la religión

  • Intervención: Claire Nevache
  • Con base en el capítulo Valores de la ciudadanía panameña: desconfianza, discriminación y religiosidad Claire Nevache y Patricia Rogers
  • El dato clave: El 76% tienen una opinión buena o muy buena de la Iglesia católica

Comentarios:

En el aspecto de valores, esta tercera edición de la encuesta “reitera características ya conocidas de la sociedad panameña: una desconfianza interpersonal muy alta, agudizada por contextos de dificultad en el acceso a bienes y servicios básicos, y unos niveles de discriminación muy altos. Asimismo, las mujeres tienden a presentar niveles de desconfianza aun mayores que sus pares masculinos”.

En relación con las Iglesias, desde la I Encuesta CIEPS de Ciudadanía y Derechos (2019), la Iglesia católica y las iglesias evangélicas han figurado como actores altamente valorados por la sociedad panameña.

La mayor confianza medida hasta ahora por el CIEPS  refleja que el 76% de la población tienen una opinión “buena” o “muy buena” para la Iglesia católica y 72,1% para las iglesias evangélicas

Durante el estallido social de julio de 2022, el gobierno nacional eligió a la Iglesia para mediar la Mesa Única de Diálogo, una decisión acertada considerando que la mayoría de la ciudadanía confía en ella (aunque en menor medida entre las personas con menor acceso a bienes y servicios –67,4%–, quienes justamente participaron más en las protestas). Aun así, su poder de influencia no necesariamente le permitió llevar las negociaciones de forma exitosa”.

Sociedad y medios

  • Intervención: Raisa Urribarri
  • Con base en el capítulo Medios de comunicación: Bajan los tradicionales y suben las redes sociales en un clima de desconfianza Raisa Urribarri
  • El dato clave: El 82.8% se informa de lo que ocurre en el país por TV. 46.1% confían en este medio

Comentarios:

“Aunque la preferencia por la TV disminuyó casi 8 puntos porcentuales respecto a 2019, cuando era del 90.7%, en 2023 un 82.8% respondió que se informa por ese medio. La población que usa la TV para informarse sobre los asuntos del país atraviesa todos los segmentos. No existen diferencias en cuanto al nivel educativo o de ingresos, ni de género, étnico-raciales o territoriales, aunque la edad marca una leve diferencia, pues entre los mayores de 50 años su uso es mayor al promedio, con 87.3%”.

En el caso de las redes sociales, ganan terreno. “Este año, con un 75% de preferencia, sumaron 12.4 puntos porcentuales a la cifra de 2021, cuando registraron un 62.7.

 “El perfil de quienes prefieren las RRSS es bien definido: un segmento juvenil, residente en zonas urbanas, con estudios universitarios, mejores condiciones de bienestar, y mayores ingresos”. estudios universitarios (83.6%), mejores condiciones de bienestar (84%), y mayores ingresos (87.5%). Definitivamente, es un canal al que acceden personas con menores riesgos de vulnerabilidad social”.

Con relación a la valoración de los medios, es superior “entre las personas con un menor grado de bienestar (75.5%) y con menores ingresos económicos (74.9%). En otras palabras, son bien valorados entre los sectores con mayores riesgos de vulnerabilidad y exclusión. Por el contrario, la valoración es inferior al promedio entre quienes tienen un mayor grado de bienestar (62.5%) y entre quienes reportan mayores ingresos mensuales (55.6%)”.

En términos generales, señala en el capítulo, los medios de comunicación panameños son bien valorados por la población. Ocupan el cuarto lugar de valoración positiva con un 69.5%, detrás de las iglesias (católica y evangélica) y de las pequeñas y medianas empresas (PyME). Su estimación sube casi 2 puntos porcentuales respecto a 2021, cuando alcanzaron el 67.7% y compartieron el tercer escaño con las iglesias evangélicas (ambos después de la Iglesia católica), pero no llegan a recuperar el pedestal alcanzado en 2019, cuando fue la organización mejor valorada con un 80%.

En general, hay “un declive en el consumo de medios tradicionales y el aumento del uso de las RRSS se produce en un clima informativo minado por la desconfianza”.

Política, valores y sentimientos

  • Intervención: Jon Subinas, Claudia Cordero y Oswaldo Jordán Ramos
  • Con base en los capítulos Elecciones 2024: Una población que aspira a cambios radicales, pero está profundamente despolitizada por Jon Subinas y Claudia Cordero Protección ambiental, un valor fundamental de la población Claire Nevache, Osvaldo Jordán, Graciela Arosemena y Juan Javier Moreno

Datos clave:

  • El 71.7% considera que la participación política es poco o nada importante para ser buen ciudadano
  • El 68.5% expresan que el país necesita un cambio radical

Comentarios:

Subinas reflexiona que Panama ha sufrido dos movilizaciones importantes, “pero en los datos hemos preguntado sobre la política desde los sentimientos, cómo perciben las diferentes herramientas de participación ciudadana” y la política está muy devaluada:

  • 7 de cada 10 dicen que no comparten ni consumen información política
  • 7 de cada 10 no habla de política
  • 7 de cada 10 dice que la participación política no es indicativa de ser buen ciudadano
  • 6 de cada 10 expresa desconfianza o enojo e incluso más del 60% de los encuestados no saben que es izquierda ni derecha

Reflexiona que la movilización social tiene en Panamá un sentido de ser tomados en cuenta y menos como vía para tomar el poder. También aspiran a sentirse respetados por ese poder.

Subinas y Cordero documentan que“la percepción de la urgencia de un drástico cambio de rumbo es aún más pronunciada entre quienes están más preocupados por los principales problemas del país, como las dificultades económicas, la inseguridad, la desigualdad o la corrupción. Sin embargo, no se presentan estructuras de participación ni se vislumbra un sujeto político que lidere una propuesta como la que pide la población. Entonces, ¿cómo abordar los retos del país sin mecanismos de representación y sin representantes? ¿Cómo abordar “el momento de la política sin políticos ni políticas”? ¿Cómo construir un horizonte país sin sujeto político?

Oswaldo Jordán Ramos expresa que la encuesta se encuentra con una población joven que pide espacios de participación y está tratando de ver un nuevo espectro político que no termina de definirse.

Dijo que si bien la población valora el ambiente no se esperaban como investigadores un lugar tan privilegiado y que se vincula con el futuro cercano y el mediano plazo.

Analiza que la desconfianza del país en las instituciones clásicas, los partidos, las elecciones, los gobiernos y los medios impone un gran desafío.

Subinas pide mirar a una sociedad que durante las protestas recientes salió a la calle con su bandera, la del país, preocupada por el tema ambiental, sentimientos y valores que no se reconocían en su auténtica dimensión: “Este momento político nos abre la posibilidad de conocer esta sociedad que supera la visión esquemática que se había construido de ella” y  la supera “por una realidad más viva y audaz”.

Es parte del análisis que habrá de venir en la coyuntura del nuevo país en marcha.

Para ver el estudio completo:

https://cieps.org.pa/wp-content/uploads/2023/04/informe_ECD_CIEPS_2023.pdf

Por: Violeta Villar Liste | Con Encuesta CIEPS