Texto: Rocío L. Rivera T. | Revista Hacia La Luz de la UP | Foto: Cortesía / Manuel Barría
Manuel Barría es licenciado en Biología con orientación en Zoología. Inició sus estudios la Universidad de Panamá hacia el año 2015, pero dos años más tarde se interesó en la superfamilia scarabaeoidea.
Con una trayectoria profesional que incluye múltiples investigaciones y publicaciones sobre nuevas especies de escarabajos, el biólogo especialista Manuel Barría sueña con crear un museo y un atlas de estos insectos en Panamá.
En la actualidad, se encuentra trabajando en 20 artículos científicos con alrededor de quince nuevas variedades endémicas, que aún no son oficiales, y lleva unos seis años dedicados al estudio de esta superfamilia. La mayoría de estas investigaciones serán publicadas a lo largo del año y los próximos.
Manuel Barría es licenciado en Biología con orientación en Zoología. Especialista en escarabajos, se prepara para ingresar al Programa Centroamericano de Maestría en Entomología. Es investigador del Laboratorio de Estudios Biológicos de Artrópodos de la Universidad de Panamá.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario a la etapa adulta. Presentan una enorme diversidad morfológica y ocupan virtualmente cualquier hábitat. En su mayoría, viven alrededor de un año.
Una pasión que inició en casa de la abuela
RR: ¿Cómo comenzó el interés por los escarabajos?
MB: Crecí viendo programas en Canal 5, sobre naturaleza y demás, y veía shows como El cazador de los cocodrilos, que fue donde nació mi pasión por los reptiles y cocodrilos, pero no es hasta 2017, dos años después de ingresar a la Licenciatura en Biología de la Universidad de Panamá, cuando por medio de una tarea de un profesor que nos deja una colección de insectos, terminé encontrando unas larvas de escarabajo cerca de la casa de mi abuela.
Entonces, tomo estas larvas, las meto en un contenedor con el material, las traigo a la universidad y me dicen: ay, ¡qué interesante… tiene unas larvas! Trato de criarlas para ver si salen los adultos. Se logra y es cuando me dice el profesor: lo puedes hacer para un proyecto de prueba y un proyecto de investigación, pero tienes que ponerte en contacto con gente de afuera, porque aquí en Panamá no hay especialistas. Así que voy al Laboratorio de Estudio Biológico de Artrópodos que queda en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá y conozco a la doctora Dora Quiróz (que en paz descanse), y es ella quien me instruye.
Comienza poco a poco y con el tiempo ya estaba enamorado del grupo de la superfamilia Scarabaeoidea.
El descubridor de escarabajos
RR: ¿Qué tipo de escarabajos ha descubierto con estas investigaciones?
MB: De mis descubrimientos se han publicado tres nuevas especies: dos para Panamá y una para Ecuador y Colombia. La primera es una especie de escarabajo gema de color verde, muy bonita, llamada Chrysina mercedesae, en honor a mi abuela, llamada Mercedes; la segunda especie la encuentro en una de mis giras, propia de campo, que fui por la cordillera, bordeando Chiriquí y Costa Rica, prácticamente llegando a Boca del Toro, por las Tierras Altas de Jurutungo en Chiriquí. Allí recogí un espécimen, en su momento no le presté atención y cuando llego al laboratorio y lo reviso veo algo diferente a todo lo que está descrito. Comienzo a leer y efectivamente es algo nuevo, y entonces le puse el nombre Phyllophaga xenomorphallica, en honor y referencia al xenomorfo – conocido en la cultura popular como el Alien de una película de ciencia ficción- que es un ser antropomorfo extraterrestre y parasitoide ficticio (el alienígena negro que aparece en aquellas películas de terror).
El tercer tipo de escarabajo – y más reciente- que se ha publicado es el Phyllopaga clavijobustosi, una especie también endémica de Panamá, pero de la Cordillera de Veraguas, prácticamente llegando a donde está la división continental, nombrada Clavijobustosi en honor a mi mejor amigo, Julián Clavijo Bustos, de Colombia.

RR: ¿Logros asociados a su carrrera profesional?
MB: Como especialista fui ganador en el 2021 del Premio Sola, que es el Scarab Symposium, un simposio de trabajadores de esta superfamilia Scarabaeoidea a nivel mundial. Publiqué a inicios de año (2023) mi primer libro, que es mi trabajo de tesis (en inglés), realizado por la Universidad Nebraska-Lincoln. Fui incluido en la lista del Scarab Worker’s Directory, que es el directorio de trabajadores de Scarabaeoidea. También, he sido guía y consultor para diversos especialistas o personas que vienen del extranjero y quieren estudiar la fauna en Panamá.
De la Biología a la bioacústica
RR: ¿Cuáles temas aborda en los artículos escritos?
MB: Como especialista en especies de escarabajos, trato de tocar temas de Biología, que incluyen comportamiento, alimentación, desarrollo de los individuos, la descripción del estado inmaduro, que son las larvas o, como le dicen a veces, el gusano blanco…. hasta llegar a la fase adulta, que generalmente no son muy conocidos.
De igual modo, la bioacústica, un asunto que no está muy explorado en la superfamilia. Ya he descubierto alrededor de tres nuevos sonidos que no se habían descrito.
He hecho estudios sobre distribución de algunas especies aquí en Panamá, pues estamos ampliando los datos de distribución de especies conocidas. Además, abordamos aspectos de la taxonomía o descripción de una especie, revisando los diferentes grupos para validar si lo que está descrito es correcto, como también si hay alguna especie nueva.
RR: ¿Cuáles sitios ha explorado a nivel nacional e internacional?
MB: He explorado la mayoría de los parques que están en el país, descubriendo todos los días nuevas especies para Panamá. En este recorrido he estado investigando fuera del país tanto en Costa Rica como en Ecuador.
En Ecuador fue donde vi mi primera nueva especie, en el área de El Chocó, que es prácticamente como el Darién de ellos, bordeando Colombia. Se trata de un área muy biodiversa, muy bonita, pero está en constante amenaza por la deforestación. Asimismo, el año pasado fui a Costa Rica a investigar, pero el material que recolectamos no fue tan abundante por el fenómeno El Niño, que es una de las mayores preocupaciones.
RR: ¿Proyectos personales y profesionales a futuro?
MB: De los proyectos personales, y es prácticamente mi proyecto de vida, es la creación del primer museo o instituto de escarabajos en Panamá, y un atlas de la superfamilia Scarabaeoidea. Esto es un trabajo grande, que me puede tomar varios años.
Su idea es generar una guía que ayude a las personas a identificar los escarabajos así no sean especialistas.
Anunció que realizará una pasantía en el Museo de Zoología de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. También en el Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido; en el Museo de la Naturaleza en Canadá; en la Colección de Artrópodos en Florida y en la Academia de Ciencias de California en Estados Unidos.
Hay otras invitaciones pendientes que dependen del financiamiento para poder desarrollarlas.
A los estudiantes los invita a creer en su pasión: «Deben enfocarse en estudiar lo que más les agrada y despertar ese espíritu de investigación».
Texto: Rocío L. Rivera T. | Revista Hacia La Luz de la UP | Foto: Cortesía / Manuel Barría
Esta entrevista ha sido editada de la versión original: