El ministro Juan Carlos Navarro anunció que se presentará ante el Consejo de Gabinete un proyecto de ley para prohibir en su totalidad el uso de pesticidas peligrosos. También impulsan el Proyecto Azuero Verde, con una inversión de más de 100 millones de dólares a ejecutarse en los próximos cuatro años
Con información de MiAmbiente | Minsa | Idaan
Durante el Foro Exhibición Agua 4.0, tanto el Minsa como el Idaan compartieron sus visiones para mejorar la gestión y calidad del recurso agua
El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) anunció en conferencia de prensa que se ha logrado estabilizar la situación del río La Villa, luego de varias semanas de intervención técnica, monitoreo intensivo y coordinación interinstitucional para detener el deterioro de la calidad del agua.
El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, explicó que las plantas potabilizadoras están funcionando al 100 % del volumen de agua. “La situación es estable y seguirá mejorando en la medida que mantengamos la calidad del agua del río La Villa”. Si bien, advirtió, el agua aún debe hervirse antes de consumirla.
Medidas para mejorar la calidad del agua

El titular del MiAmbiente sostuvo que la contaminación del río La Villa “se ha frenado y detenido”.
Enumeró las medidas que han permitido estabilizar la calidad del agua:
- Control de más de catorce puntos de contaminación identificados en fincas porcinas, donde se controló el vertido crudo y de lixiviados hacia el río Estibaná y el río La Villa.
- Actuación en el vertedero de Macaracas: introdujeron maquinaria pesada para detener el vertido de lixiviados altamente contaminantes. Este sitio, que no cuenta con condiciones adecuadas de manejo de residuos y se ubica dentro de la Reserva Forestal El Colmón, fue intervenido sin interrupción durante todo el fin de semana y su situación ya se encuentra estabilizada.
- Otra fuente de contaminación crítica verificada fue el vertido de aguas servidas desde la barriada Santa Eduviges y el Hospital de Macaracas, el cual fue corregido en su totalidad, gracias a la coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA).
Proyecto Azuero Verde
El titular de Ambiente advirtió que aún persisten retos, especialmente en relación con la alta turbiedad del agua, causada por el grave nivel de deforestación que afecta la cuenca del río La Villa.
Para enfrentar este desafío estructural, se anunció el lanzamiento del Proyecto Azuero Verde, con una inversión de más de 100 millones de dólares a ejecutarse en los próximos cuatro años.
Es el objetivo recuperar las áreas degradadas en las provincias de Herrera y Los Santos, con énfasis en las principales cuencas hidrográficas.
Incluirá acciones de desarrollo rural sostenible para productores, restauración de ecosistemas, fortalecimiento de áreas protegidas como la Reserva Forestal El Montoso, donde nace el río La Villa; establecimiento de corredores verdes y fomento de empleos a través de una economía verde en la región.
Prohibición de pesticidas peligrosos
Navarro también anunció que se presentará ante el Consejo de Gabinete, un proyecto de ley para prohibir en su totalidad el uso de pesticidas peligrosos que de hecho ya no se usan a nivel internacional.
Esta medida, sometida a consulta pública, forma parte de un enfoque más amplio de protección ambiental y salud pública.
Además, dio a conocer que se reactivó, con una histórica participación, el Comité de Cuenca del río La Villa, que juega un rol clave en la gobernanza ambiental y la articulación territorial.
Minsa: manejar el agua con visión estratégica

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, en representación del presidente de la República José Raúl Mulino Quintero, participó del Foro Exhibición Agua 4.0, organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), el cual abordó los desafíos actuales y futuros en la gestión integral del recurso hídrico en Panamá.
En su intervención, Boyd Galindo indicó que esta es una valiosa oportunidad para compartir la visión del Ministerio de Salud (Minsa), en su rol como ente rector del Subsector de Agua Potable y Saneamiento, el cual forma parte del macro sector “Salud”, según lo establecido en el Decreto-Ley 2 de 1997.
Este decreto define con claridad las responsabilidades de los distintos actores que conforman el marco institucional del subsector.
Enfatizó que, durante los últimos años, el Minsa, a través de DISAPAS y el Programa de Saneamiento de Panamá, ha impulsado múltiples iniciativas en conjunto con los principales actores del sector.
“No obstante, los retos que enfrentamos diariamente nos exigen avanzar hacia una visión estratégica e integral del recurso hídrico, tal como lo plantea el lema de este foro: “Desarrollar la visión estratégica e integral del agua para Panamá”, considerando tres grandes ejes: agua para el consumo humano, agua para la producción agrícola e industrial y agua para el Canal de Panamá, sin dejar atrás el saneamiento con el tratamiento y disposición final de las aguas residuales”, afirmó.
El evento, que se desarrolló en el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), contó con la participación de Gabriel Diez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada; Milena Gómez, rectora del Instituto Técnico Superior Especializado, y expositores nacionales e internacionales.
Idaan: Llamado a la acción conjunta

El Idaan hizo un llamado a la colaboración conjunta por el agua, destacando que garantizar su calidad y sostenibilidad para las futuras generaciones es un desafío que debemos afrontar como país, también en el marco del Foro-Exhibición Agua 4.0 Vida en Desarrollo organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP).
«Es fundamental que trabajemos unidos para asegurar un recurso tan vital para todos, para no volver a repetir situaciones como las que se están registrando en el río La Villa en Azuero», señaló secretario general del IDAAN Juan Alberto Córdoba.
Durante su exposición sobre «los retos para optimizar la calidad, tratamiento, distribución y uso del agua potable en Panamá» destacó la urgencia de combatir la contaminación y tomar acciones frente a la disminución de caudales debido a sequías y cambio climático, infraestructura deficiente y deterioro de cuencas.
En lo referente al tratamiento y suministro, señaló la necesidad de fortalecer la institución, modernizar plantas, expandir la cobertura y optimizar las redes de distribución para reducir pérdidas y mejorar la presión.
En esa línea, adelantó que el Idaan avanza con un ambicioso plan para la rehabilitación de tomas de agua cruda, la construcción y rehabilitación de plantas potabilizadoras a puntos críticos como Bocas del Toro, Panamá Oeste y Colón.
Igualmente, el doctor Edgardo Vásquez, jefe de Agua Potable, estuvo en el panel «Agua para todos, cómo garantizar un suministro confiable a la población?» reafirmando el llamado del Idaan a conservar las fuentes hídricas para garantizar agua potable segura y confiable para hoy y el futuro.
Además, el ingeniero Eduardo Ruíz, jefe de disposición final del Idaan, participó en el panel sobre «Tratamiento de las aguas urbanas y su disposición final» donde indicó que trabajamos en conjunto con el Ministerio de Salud y el Programa de Saneamiento para buscar soluciones a un problema que surge del acelerado crecimiento urbano.
El stand del IDAAN en el foro mostró en tiempo real el Centro de Control y Monitoreo desde donde se verifica la operación de las plantas potabilizadoras y principalmente la operación de la planta de Chilibre, así como se verifica la cobertura del suministro de agua potable, entre otros aspectos que nos permite llevarle un mejor servicio a la población.
Con información de MiAmbiente | Minsa | Idaan