Durante la ceremonia, estuvo acompañado por el Dr. Nicanor T. Obaldía, director general del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y por la Dra. Sandra López Vergés, jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Gorgas
Por: Violeta Villar Liste | Archivo
El Dr. Jean Paul Carrera está adscrito al Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del ICGES
«Este reconocimiento es también un reconocimiento a la calidad de ciencia que hacemos en Panamá y en general a la ciencia de América Latina. Es un premio que significa mucho», expresó el Dr. Jean-Paul Carrera, del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), luego de recibir el prestigioso Premio Scherer/Hardy 2024 de manos de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (American Society of Tropical Medicine and Hygiene, ASTMH, por sus siglas en inglés), a través de su Comité de Virus Transmitidos por Artrópodos.
La entrega del galardón tuvo lugar en la Reunión Anual de este año de la ASTMH, que se desarrolla desde el 13 al 17 de noviembre de 2024 en el Centro de Convenciones Ernest N. Morial de Nueva Orleans.
El Dr. Carrera, quien es un símbolo de la nueva generación de científicos panameños, y cuya labor es entrega y compromiso desde Panamá y la región, expresó que recibía el premio «con mucho honor y mucha alegría».
«Es un premio muy prestigioso otorgado por la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene. Más allá de un reconocimiento a mi persona, es el reconocimiento a mi equipo, a mis colaboradores y mis mentores, ya que uno no hace ciencia solo: las manos y el apoyo de muchos están detrás de cada descubrimiento».
Este galardón reconoce la labor y dedicación del Dr. Carrera por su trabajo en arbovirus, es decir, enfermedades transmitidas por artrópodos como garrapatas y mosquitos, una línea de investigación de claro impacto en la salud pública nacional y regional.
Durante la ceremonia, estuvo acompañado por el Dr. Nicanor T. Obaldía, director general del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y por la Dra. Sandra López Vergés, jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Gorgas.

Entregaron la distinción al Dr. Jean-Paul Carrera, el Dr. Mauricio Nogueira, presidente del Comité Americano de Virus Transmitidos por Artrópodos, los doctores Nikos Vasilakis y Shannan Rossi, del departamento de Patología del Centro de Medicina de la Universidad de Texas.

El Premio Scherer/Hardy rinde honor a la memoria de quien «fue un pionero en el campo de la arbovirología». Su trabajo orientado a «la ecología biológica y la epidemiología de los virus de la encefalitis japonesa y la encefalitis equina venezolana estableció nuevos estándares en los estudios de laboratorio y de campo».
El Dr. Scherer fue profesor y presidente del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell. A lo largo de su notable carrera, recibió numerosos premios, entre ellos el premio Theobold Smith de la AAAS en 1959 y la Medalla al Servicio Civil Destacado (Departamento del Ejército) en 1972. Fue uno de los fundadores del Comité Estadounidense de Virus Transmitidos por Artrópodos y fue elegido presidente de ASTMH en 1981, describe la memoria del galardón.
Trayectoria de una vida con propósito a favor de la ciencia

El Dr. Jean Paul Carrera está adscrito al Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del ICGES.
Tiene Doctorado en Epidemiología de enfermedades infecciosas y evolución viral por la Universidad de Oxford. Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Licenciatura en Biología con orientación en Microbiología y Parasitología.
Son sus líneas de investigación los «estudios virológicos, ecológicos, serológicos, epidemiológicos y filogenómicos, con el objetivo de identificar virus zoonóticos emergentes, sus huéspedes y los factores que influyen en su aparición dentro de un marco de conservación ambiental». (Fuente: ICGES).
Desde el año 2008, sus investigaciones se han orientado a detectar los virus Madariaga, Punta Toro y Chikungunya durante sus primeros brotes humanos.
Una labor de vigilancia epidemiológica crucial la desarrolla junto con otros colegas en la provincia de Darién, el mayor bosque tropical de América Central. Es su objetivo detectar virus zoonóticos emergentes, potenciales reservorios y vectores de arbovirus en la región, «con un énfasis particular en dilucidar la relación entre la deforestación, agricultura y la emergencia de arbovirus», en un enfoque de una sola salud.
En la actualidad también trabaja en una colaboración con Brasil en el proyecto DELTA (Dengue, Leishmaniasis y Transformaciones Ambientales), coordinado por la Dra. Marcia Nunes Bandeira Roner.
Este estudio, financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, espera genere resultados de impacto en la región.

En esta colaboración participan varias instituciones de renombre, entre ellas el Instituto Adolfo Lutz de São Paulo, la Universidad de São Paulo, el Instituto Butantan, la Universidad del Sur de Bahía, el Instituto Pasteur de Brasil y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. En total, alrededor de 10 investigadores comprometidos con este proyecto que estudia el impacto del cambio climático en las variaciones del dengue y leishmaniasis.
En el caso del Instituto Gorgas aportan su experiencia «en la creación de modelos estadísticos-matemáticos que permitan comprender mejor la dinámica de la transmisión de enfermedades».
El Dr. Carrera explicó en reciente entrevista con el medio que se espera que los modelos multiparamétricos que desarrollan para Brasil se puedan replicar y aplicar en Panamá, como parte de una investigación de impacto que entiende la importancia de compartir el conocimiento para lograr una región segura y libre de enfermedad.
También el científico panameño impulsa la creación del Centro Carson de Investigación en Salud y Ecosistemas, concebido como una plataforma para el desarrollo de investigación científica multidisciplinaria en el Darién, una iniciativa que promueve el anhelo de estudios enfocaodos «en los paradigmas de Salud Planetaria y Una sola Salud”.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]

