fbpx
José Batista a un costado del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano en Sierra Negra y Diana Victoria en la Cámara Schmidt del INAOE

Por: Gregorio de Gracia | Semanario La Universidad de la UP

Diana Victoria López Navarro y José Batista, estudiantes de la licenciatura en Física de la UP, quieren ser astrofísicos y aportan con sus investigaciones al mejor conocimiento del cosmos

Diana Victoria López Navarro y José Batista son estudiantes de la licenciatura en Física de la Universidad de Panamá (UP) y ambos, desde diferentes perspectivas, viven entre Tierra y cielo, interrogando al universo.

Esta curiosidad se expresa en investigaciones que promueven el mejor conocimiento del espacio y su impacto en la Tierra.

Ambos estuvieron en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en el estado de Puebla, México y participaron en la Edición de la Escuela Internacional para Jóvenes Astrónomos de la Unión Astronómica Internacional.

López Navarro, próxima a culminar la Licenciatura en Física, optará con la tesis Tratamiento de Imágenes Astronómicas y Análisis Fotométrico para la Detección de Componentes de Baja Luminosidad.

Batista, por su parte, trabaja en la Determinación de Parámetros Físicos de Asteroides por el Método de Gauss y Curvas de Luz.

Con ambos conversó Gregorio de Gracia para el Semanario La Universidad de la Universidad de Panamá (UP).

He aquí sus historias.

El sueño de ser astrofísica

Diana Victoria López Navarro está por culminar la Licenciatura en Física. Pertenece a la familia académica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. La tesis para optar por su título se denomina: “Tratamiento de Imágenes Astronómicas y Análisis Fotométrico para la Detección de Componentes de Baja Luminosidad”.

El objeto de estudio consiste en desarrollar un método de análisis de imágenes astronómicas aplicado al estudio de tenues estructuras del espacio dominadas por gas y polvo.

Su investigación trata sobre la etapa de formación de las protoestrellas -estrella en formación- masivas que expulsan chorros de material a alta velocidad por los polos. Se trata de determinar si estos chorros pueden ser responsables, en alguna medida, de que el material que se encuentra en la envoltura colapse sobre la protoestrella, promoviendo su evolución.

El proyecto surgió de una iniciativa organizada por el National Radioastronomy Observatory, Nine Hub Costa Rica y de la Alpha-Cen y recibe apoyo de National Science Foundation (Fundación Nacional de Ciencias).

La futura física apunta a datos históricos. Recuerda que, en las últimas décadas, diversas investigaciones han demostrado el potencial que poseen los telescopios pequeños. Y, esto, en conjunto con las cámaras astronómicas, ayudan a detectar y descubrir estructuras de baja luminosidad. Por ejemplo, galaxias de bajo brillo superficial y corrientes de marea de origen galáctico. Dichas investigaciones ofrecen un enfoque alternativo y de bajo costo para el descubrimiento de los tenues componentes del espacio profundo.

Confiesa que uno de sus sueños es convertirse en astrofísica. Entre los próximos retos está sustentar su tesis de licenciatura e iniciar una maestría en una universidad del extranjero. Adelanta que desea viajar por el mundo para nutrirse de todo el caudal de conocimiento y aprender de la diversidad cultural.

Al ser consultada sobre su participación en la 43 edición de la Escuela Internacional para Jóvenes Astrónomos de la Unión Astronómica Internacional, en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) que tuvo lugar en México,comenta que se dictaron diversos cursos, entre otros, Astrofísica estelar, Planetas extrasolares, Medio interestelar, Galaxias, Manejo de bases de datos astronómicos y Calibración de observaciones.

Para la universitaria, otro de los aprendizajes que recibió fue utilizar grandes bases de datos, como la de los radiotelescopios de la red de ALMA en Chile y el Telescopio Espacial Hubble.

Revela que durante la primera semana utilizaron el telescopio de un metro del Observatorio Astronómico Nacional. A pesar de las condiciones climáticas, resalta que pudieron observar una nebulosa planetaria, experiencia que les permitió aprender sobre el proceso de adquisición de datos en los telescopios ópticos.

física 43 edición
Estudiantes de Física de varios países participan de la 43 Edición de la Escuela Internacional para Jóvenes astrónomos

Publicidad

Durante nuestra estancia en México también visitamos el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, con un plato de 50 metros de diámetro, localizado en la cima del Volcán Sierra Negra, a 4,600 metros de altura. Este es el telescopio de ondas milimétricas de plato único más grande del mundo. Conocimos las distintas estaciones de trabajo que permiten el funcionamiento óptimo del telescopio; el cuarto de máquinas, la sala de servidores, la sala de instrumentación y la sala de control, puntualiza la graduanda.

Diana Victoria López publicó su primer artículo científico en la Revista Tecnociencia de la Universidad de Panamá. Se trata de una investigación en Radioastronomía en colaboración con Western Illinois University, a través del doctor Esteban Araya. En la investigación analizó un proceso que ocurre en la formación de estrellas masivas.

José Batista: la pasión por los asteroides

José Batista recibe su certificado de participación en el Programa Escuela Internacional para Jóvenes Astrónomos emitido por el INAOE y la Unión Astronómica Internacional

Desde niño, José Batista se preguntaba ¿cómo era el universo? Hoy, ya adulto, y cuando está por culminar la Licenciatura en Física, recuerda aquellas anécdotas que desde muy pequeño parecían vincularlo con la disciplina que estudia. Esto lo hacía formularse interrogantes como ¿por qué las estrellas titilaban y por qué son del mismo color? Así emprendió su recorrido para hacer realidad su sueño: estudiar Física para estar más cerca de lo que más atesora.

Actualmente, trabaja en su tesis titulada “Determinación de Parámetros Físicos de Asteroides por el Método de Gauss y Curvas de Luz”. La investigación consiste en observar asteroides cercanos a la Tierra para determinar su órbita y sus períodos de rotación por medio de fotometría.

El objetivo de la investigación, además de parametrizar estos asteroides, es crear una herramienta de acceso abierto que facilite y simplifique el estudio de cuerpos menores en el sistema solar.

Batista explica al Semanario La Universidad que su investigación requirió de observaciones sobre cada asteroide cerca de la Tierra. Aclara que se trató de un período de observación realizado desde julio hasta diciembre de 2022. Durante ese tiempo pudo calcular y verificar las órbitas de estos asteroides usando un código escrito en el lenguaje de programación Python, con elementos orbitales -parámetros que describen la órbita de un objeto o cuerpo- con un nivel más que razonable de error.

Al comparar los elementos obtenidos con la herramienta llamada Horizons del Laboratorio de Propulsión a Chorros de la NASA -dedicado a la construcción y operación de naves espaciales, y a ejecutar misiones en órbita terrestre y de astronomía- se confirma que el error promedio de estos resultados es inferior al 0,5%. Aclara que los resultados de los períodos de rotación calculados a partir de curva de luz están de acuerdo con los últimos estudios publicados en el Boletín del Centro de Planetas Menores, teniendo una discrepancia no mayor al 1%.

El futuro físico comenta que una vez terminada la tesis estudiará una maestría en Astronomía Astrofísica para formarse en esta disciplina.

Objetivo de la investigación: Crear una herramienta de acceso abierto que facilite y simplifique el estudio de cuerpos menores en el sistema solar.

Batista, al igual que Diana Victoria, estuvo en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en el estado de Puebla, México. Participó en la Edición de la Escuela Internacional para Jóvenes Astrónomos de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés).

Relata que en el INAOE les instruyeron en diversas áreas de la astronomía y astrofísica. Entre los aprendizajes adquiridos hace referencia a la evolución estelar y galáctica, y a los exoplanetas, es decir, a los planetas que no pertenecen al sistema solar. Además, analizaron una enorme cantidad de datos que se generan en los estudios astrofísicos a través de Machine Learning -aprendizaje computacional que observa datos.

Si Dios se lo permite, afirma, es estudiar un doctorado y un postdoctorado para convertirse en un investigador de primera línea en una institución astronómica.

UP crea conciencia sobre eclipse solar anular

La pasión por el universo también alcanza a otras áreas y así la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet), a través del profesor Eduardo  Amador, anunció que el sábado 14 de octubre, aproximadamente a las 11:26 de la mañana, ocurrirá un eclipse solar anular poco común.

Su sombra total-llamada «Penumbra«- cubrirá casi todo el continente (y, por ende, todo el país). Y, la región central de dicha sombra -llamada «Umbra«- pasará por una región muy grande del país, reporta Alberto Buzzola del Semanario de la UP.

La comunicación de los especialistas de la Universidad de Panamá advierte que es de extrema importancia educarse sobre cómo observar a los eclipses de forma segura. 

Hay métodos sencillos pero muy seguros. Por tal razón, y como una manera de contribuir a conocer el fenómeno, se creó el portal Web https://astrocen.edu.pa/eclipse2023/ con información relevante sobre el suceso.

En el texto de la Facinet se menciona que para aquellos observadores que estén situados en lugares del país cubiertos por la Penumbra, la Luna cubrirá parcialmente al Sol y el eclipse será percibido como parcial, o sea, no total. Para aquellos observadores que estarán situados en lugares del territorio que estén dentro de la Umbra, la Luna cubrirá 99% al Sol y el eclipse será anular -conocida como fase anular-.

 El evento total durará aproximadamente 3 horas y media, desde que la Luna entra en el disco solar (es la región visual que, desde nuestra perspectiva, ocupa el Sol en el cielo) hasta que sale de dicho disco. Sin embargo, los observadores que se encuentran en el mismo centro dentro de la Umbra disfrutando de la fase anular, podrán percibir que la Luna durará aproximadamente 5 minutos cubriendo al Sol. La duración de la fase anular dependerá de cuan alejado esté el observador del mismo centro de la Umbra; entre más alejado del centro, menor será el tiempo que dure la fase anular.

Para ver la última edición del Semanario La Universidad:
https://launiversidad.up.ac.pa/sites/default/files/ejemplares/edicion_708.pdf