fbpx
Imagen de Freepik

La magíster Rosa Eugenia Buitrago, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá, señaló que garantizar el número de farmacéuticos es fundamental para atender cualquiera de las tres oportunidades expuestas en el informe de viabilidad: distribución de valor agregado, estudios clínicos y fabricación nacional de medicamentos

Por: Violeta Villar Liste

Fue en diciembre del año 2021 cuando el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió el plan de acción para desarrollar el Hub Farmacéutico en Panamá, estudio a cargo de un equipo multidisciplinario de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desde el año 2019

Generar acciones de distribución de valor agregado para el sector, desarrollo de estudios clínicos de fármacos y favorecer la industria local, son tres acciones posibles para impulsar el futuro hub farmacéutico de Panamá, lo cual supone fomentar la producción local de medicinas, estimular la participación de laboratorios y de fabricantes internacionales.

¿Cuáles son los desafíos y propuestas que plantea la Academia para lograrlo? La magíster Rosa Eugenia Buitrago, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá, ofreció el panorama actual durante su disertación en el XXXVII Congreso Centroamericano y del Caribe de Farmacéuticos en el marco del vigésimo Congreso Nacional de Farmacia, en homenaje póstumo a Marta H. Escobar, el cual tuvo lugar del 16 al 19 de agosto en ciudad de Panamá.

Fue en diciembre del año 2021 cuando el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió el plan de acción para desarrollar el Hub Farmacéutico en Panamá, estudio a cargo de un equipo multidisciplinario de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desde el año 2019.

Durante la inauguración del Congreso de Farmacia, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, anunció que en la actualidad se encuentra un equipo multidisciplinario del Gobierno Nacional trabajando en la reglamentación de las leyes  que impulsarán las tres oportunidades del primer informe de viabilidad: distribución de valor agregado, pruebas de fármacos y fabricación nacional de medicamentos.

La decana de la Facultad de Farmacia explicó que de la Universidad de Panamá surgió el coordinador local con quien contó ONUDI para identificar estas rutas de acción, generar el plan estratégico y actividades concretas para instalar el hub farmacéutico.

Debilidades por atender

Magíster Rosa Buitrago, decana de la Facultad de Farmacia de la UP

La magíster Rosa Buitrago señaló que el informe, en función de las tres grandes oportunidades del Hub farmacéutico, identificó tres debilidades.

  • La primera, la escasez de farmacéuticos.
  • La segunda, el tema de la infraestructura y oportunidades de mejora de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, “que desde entonces ha hecho grandes cambios, no solo a propósito del hub farmacéutico, sino en todos los aspectos regulatorios”.
  • Otra debilidad se vincula con “las complejas operaciones que se deben realizar para la adquisición de medicamentos a nivel de la Caja de Seguro Social (CSS)”.

La decana señala que el informe sostiene que de las tres áreas de desarrollo (distribución de valor agregado, estudios clínicos y fabricación nacional de medicamentos), la más afectada por las debilidades es la industria local de fabricación de medicamentos.

Sin embargo, desde su perspectiva, estas limitaciones afectan las tres áreas de desarrollo y en particular la falta de recurso humano.

Perfil del farmacéutico en Panamá

La Universidad de Panamá forma licenciados en Farmacia y Técnicos en Farmacia, en el campus central, Veraguas, Coclé y Colón.

Cada año se gradúan 130 licenciados en Farmacia. En el caso de Técnicos en Farmacia, la cifra se triplica: 300 egresados por año, sin embargo, no tienen la competencia para ejercer en industria conforme a los requerimientos del hub.

En privado, la carrera se imparte en la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) y en la Universidad Latina.

Con respecto al tema de competencias, “observa que hasta ahora, a nivel internacional, los programas de las carreras universitarias, no solo en Farmacia, se han desarrollado con base en alcanzar objetivos y no competencias”.

Publicidad

La tendencia es hacer énfasis en competencias para lo cual se requiere una inversión importante de adaptación curricular.

Las competencias se sustentan en tres pilares que describe:

  • Competencias actitudinales: “Son aquellas que permiten involucrarse con un grupo de trabajo, creer en una misión, trabajar por una visión y sentirse parte de un grupo y generar resultados”.
  • Procedimentales: “Son las competencias que me permiten generar un proyecto y desarrollarlo”. Esto significa desde poder hacer un perfil de disolución o una prueba in vitro para demostrar bioequivalencia.
  • Competencia conceptual: Capacidad de analizar los datos y llegar a conclusiones válidas que me permitan sostenerlas delante de cualquier público y establecer un debate respetuoso.

Señaló que el plan de estudios de Farmacia de la UP ha ido cambiando a lo largo de los años, así que según el año de graduación, el farmacéutico tiene determinadas capacidades.

Otro aspecto de la formación, corresponde a las horas prácticas que se pueden realizar en una farmacia comunitaria, en un hospital o laboratorio industrial.

La decana señala que el 90% de los graduados farmacéuticos hacen las prácticas en la farmacia comunitaria o en el hospital “y la gran mayoría en la farmacia comunitaria que es la principal oferta en el país”.

En general, por cada ocho (8) estudiantes que solicitan sus prácticas, solo uno (1) cumple sus prácticas en los seis laboratorios nacionales y un laboratorio internacional que existen en el país.

Si son pocos egresados y además se inclinan hacia las farmacias comunitarias que son más y con buenas opciones salariales, se explica la escasez de farmacéuticos para otras áreas, lo cual no solo pasa en Panamá: es una realidad a nivel mundial.

Representantes gremiales de países invitados de la región, confirmaron que su realidad no es diferente.

“La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) señala que hay una escasez mundial y si va a faltar un farmacéutico que no falte en un hospital, en la farmacia comunitaria o en regulatorio porque necesitamos determinar cómo se importa un producto y si cumple las buenas práctica”.

Recomendaciones

La decana de la Facultad de Farmacia de la UP resaltó que del informe del Hub farmacéutico se generaron varias recomendaciones.

En relación con la escasez de farmacéuticos, recomiendan que las universidades generen las condiciones para garantizar mayor egreso del personal calificado.

Sin embargo, no es un proceso que se pueda resolver en el corto plazo, en particular porque se requiere más personal universitario cuya formación demanda varios años de estudio.

La decana Rosa Buitrago también destacó que las condiciones salariales del farmacéutico que ingresa en la industria no pueden ser inferiores a las que reciben en hospitales o farmacias.

Como representante de la academia, indica que mejorar las capacidades de formación implica disponer de los recursos humanos, contar con mayor transferencia de tecnología y adecuaciones.

A la fecha, con una inversión de $140,000 por parte de la UP, están mejorando los laboratorios. De igual modo lograron obtener $130,000 a través de un proyecto de innovación financiado por la Senacyt para adquisición de equipos cuyos costos todavía ameritan más inversión.

Resaltó la necesidad de una autoridad regulatoria fuerte y más farmacéuticos dedicados a esta área porque si con el hub farmacéutico se traen productos a granel tiene que haber una autoridad permitiendo los permisos y cumpliendo las buenas prácticas.

Reflexionó que el hub farmacéutico no significa solo garantizar la fabricación de medicamentos: “Para que sea un hub la profesión farmacéutica se debe enriquecer”.


Violeta Villar Liste | [email protected]