fbpx
Stephany Young Yusty, estudiante de la Maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Panamá (UP) y docente de la Facultad de Medicina
Stephany Young Yusty, primera egresada de la Maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Panamá (UP), realizó un estudio de importancia para las políticas de salud públicas

Redacción LWS

La investigación ofrece una caracterización microbiológica de serpientes panameñas y aporta datos esenciales para optimizar tratamientos antimicrobianos y mejorar los protocolos de producción de antivenenos

La investigación científica, Estudio de la diversidad bacteriana presente en la cavidad oral y el veneno de serpientes de la familia Viperidae mantenidas en cautiverio, establece un precedente en la caracterización microbiológica de serpientes panameñas, ofreciendo un marco de referencia para estudios epidemiológicos y estrategias de salud pública dirigidas a reducir la morbilidad asociada a accidentes ofídicos en la región.

Es autoría de Stephany Young Yusty, estudiante de la Maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Panamá (UP), primera egresada del grupo graduando del año 2023.

Es licenciada en Biotecnología con una especialidad en Microbiología Médica. Docente e investigadora del Departamento de Microbiología Humana de la Facultad de Medicina de la UP.

Fue su directora de tesis, la Dra. Alexa Prescilla Ledezma, catedrática e investigadora de la Facultad de Medicina de la UP.

La docente e investigadora Stephany Young Yusty (derecha) junto con su tutora, la Dra. Alexa Prescilla Ledezma (izquierda)

Este proyecto fue realizado con especímenes que se mantienen en cautiverio en el serpentario del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), sede de Panamá, Campus Octavio Méndez Pereira, y sede de Santiago de Veraguas.

La parte experimental se desarrolló en los laboratorios del Departamento de Microbiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y en el Departamento de Investigación en Genómica y Proteómica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.

Los fondos para la investigación fueron obtenidos a través de la Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación (CUFI) 2023 de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.

Compartimos parte del contexto, metodología y hallazgos de esta investigación de la autoría de la profesora Stephany Young Yusty.

Mordedura de serpientes venenosas: problema de salud pública

El Estudio de la diversidad bacteriana presente en la cavidad oral y el veneno de serpientes de la familia Viperidae mantenidas en cautiverio contextualiza que “las mordeduras de serpientes venenosas son un problema de salud pública mundial, causando entre 81,000 y 138,000 muertes anuales y 400,000 discapacidades permanentes”.

“Las complicaciones infecciosas son un desafío significativo en el manejo de mordeduras de serpientes, afectando hasta un 33% de los pacientes. Estas infecciones, que incluyen celulitis, abscesos y fascitis necrotizante, se originan por la inoculación de bacterias de la cavidad oral de la serpiente y la alteración de tejidos por el veneno”.

Característica de la investigación

La investigación, describe, combinó métodos dependientes e independientes de cultivo para caracterizar la microbiota de 48 especímenes de cuatro especies (Bothrops asper, Bothriechis nigroviridis, Cerrophidion sasai y Porthidium lansbergii), recolectando muestras mediante hisopados orales y extracción de veneno bajo protocolos estandarizados.

“Los cultivos en medios selectivos bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas identificaron 41 cepas bacterianas mediante el sistema automatizado VITEK 2, predominantemente Gram negativas como Morganella morganii y Providencia rettgeri, con perfiles variables de resistencia antimicrobiana, incluyendo cepas multirresistentes”.

Paralelamente, al proceder la autora con la secuenciación masiva del gen 16S rRNA reveló 2,237 variantes de secuencia únicas (ASVs) y 37 géneros bacterianos, superando significativamente la diversidad detectada por cultivos tradicionales.

“Los análisis bioinformáticos demostraron diferencias composicionales entre la microbiota oral y la del veneno, particularmente en Porthidium lansbergii y Cerrophidion sasai, donde géneros como Pseudomonas y Acinetobacter mostraron distribuciones contrastantes”.

Este estudio, describe la científica, detectó presencia de bacterias patógenas oportunistas como Enterobacter y Klebsiella en ambas localizaciones, lo cual sugiere un riesgo potencial de infecciones secundarias post-mordedura, acentuado por la identificación de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en aislamientos clínicamente relevantes.

Estos hallazgos “resaltan la complejidad ecológica de la microbiota asociada a vipéridos y su implicación en complicaciones infecciosas”.

Es decir la mordedura y sus riesgos es todavía más compleja por las consecuencias secundarias de las infecciones a causa de las bacterias contenidas en la propia cavidad oral de la serpiente.

La integración de técnicas cultivo-dependientes y metagenómicas evidenció la complementariedad metodológica necesaria para capturar la diversidad microbiana total, superando las limitaciones de cada enfoque individual. La calidad microbiológica del veneno utilizado en la inmunización de caballos también resulta crucial.

Hallazgos e impactos

La caracterización microbiológica de serpientes panameñas, y el contar con datos esenciales para optimizar tratamientos antimicrobianos y mejorar los protocolos de producción de antivenenos, “ofrecen un marco de referencia para estudios epidemiológicos y estrategias de salud pública” que se espera reduzcan la morbilidad asociada a accidentes ofídicos, tanto en Panamá como en la región.

Referencia: Estudio de la diversidad bacteriana presente en la cavidad oral y el veneno de serpientes de la familia Viperidae mantenidas en cautiverio