fbpx
Foto| cortesía VOA
La investigación confirmó que en 2023 aumentaron las hospitalizaciones asociadas a casos de malaria: la mayoría de los pacientes procedían de Darién. La Dra.Cristel Massiel Rodríguez- Vargas presentó los datos en la Conferencia Médica Internacional. El Dr. Juan Miguel Pascale, del ICGES, informó, por su parte, que autoridades sanitarias de México y EE.UU. han reportado a la institución incremento de casos de malaria

Por: Violeta Villar Liste

El licenciado Tomás Rincón, psicólogo panameño en las estaciones migratorias de la región del Darién, destacó que más de 50 nacionalidades transitan por la ruta del Darién.El Dr. Carlos Franco Paredes, ha demostrado que la vulnerabilidad y el drama que vive el migrante en la ruta, acelera su envejecimiento y llega en condiciones peores a las que se encontraba en su país de origen

Características clínicas y epidemiológicas de malaria en el Hospital Santo Tomás 2017-2024 (estudio retrospectivo descriptivo de casos hospitalizados por malaria en el HST), demostró que en el año 2023 se dispararon las hospitalizaciones asociadas a malaria y a un lugar de contagio: Darién.

Este movimiento inusual de pacientes  hospitalizados a causa de malaria, y procedentes de Darién, ruta de los migrantes hacia Estados Unidos, motivó el estudio retrospectivo que exhorta a una vigilancia activa y a estrategias que ayuden a frenar la expansión de la malaria, tanto en Panamá como en la región.

La investigación fue presentada por la Dra.Cristel Massiel Rodríguez- Vargas, egresada de la Universidad de Panamá, con residencia en Medicina Interna en el Hospital Santo Tomás (2019-2022) y quien cursa su especialización en Infectología.

Los alcances de esta investigación fueron presentados durante la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr Alan Gabster, en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas, con el respaldo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y de la  Red de Desarrollo Comunitario de las Américas (CDNA por sus siglas en inglés)Salud mental, sexual y medicina tropical, en la agenda de Conferencia Médica Internacional

La investigadora recordó que en el periodo 2020-2022, se registró un incremento de 65% de casos de malaria y es en 2023 cuando se dispararon las hospitalizaciones con 20 casos, cifra comparativa con las nueve de 2022.

Por sitios de contagio

la Dra.Cristel Massiel Rodríguez- Vargas es egresada de la Universidad de Panama (2017) Realizó residencia de Medicina Interna en el Hospital Santo Tomas (2019-2022) y actualmente su especialización en Infectología. Diplomado en Medicina Tropical (2022). Ha participado como expositora en numerosos congresos a nivel nacional y publicado en revistas indexadas.
 

El Estudio retrospectivo descriptivo de casos hospitalizados por malaria en el HST refleja que Darién fue el lugar del cual procedió el mayor número de contagios; seguido de Panamá Este y la comarca Guna Yala.

La edad media de los pacientes se situó en 34.52 años.

Admisiones más frecuentes en los meses de febrero y marzo, que corresponden a la temporada seca en Panamá, cuando las condiciones climáticas serían menos adversas en la ruta de los migrantes hacia el norte.

La mayoría de los pacientes procedían de Venezuela, seguido de Colombia, documenta el estudio. También fueron ingresados panameños.

Síntomas

Los pacientes reportaron inicio de los síntomas a los 11 días. Fue la fiebre (91%) el principal, seguido de malestar general y fatiga (80%); cefalea (60%) y escalofríos (54%).

El estudio retrospectivo reportó 9 casos de malaria severa (19.6%) y un caso de malaria cerebral.

Entre las coinfecciones más frecuentes:

  • Dengue: 7 casos
  • COVID-19: 1 caso
  • Leptospirosis: 2 casos
  • Influenza: 3

El Dr. Juan Miguel Pascale, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), durante la  presentación  en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá de la conferencia, Investigación en genómica y la siguiente pandemia, y en conversaciones con el medio, informó que autoridades sanitarias de México y Estados Unidos se comunicaron con el ICGES para notificar incremento de casos de malaria en sus territorios y evaluar la asociación con los migrantes.

El Dr. Pascale señaló que los migrantes proceden de diferentes países y muchos viajan enfermos de allí la importancia de una política regional de salud preventiva y curativa.

El ICGES refuerza la vigilancia epidemiológica en la zona del Darién con el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Desatendidas situado en Metetí y creado a través del Proyecto de Investigación: “Estudios de las Enfermedades Desatendidas Transmitidas por Vectores (Leishmaniasis, Encefalitis Equina, Fiebre Amarilla)”.

El licenciado Tomás Rincón, psicólogo panameño en las estaciones migratorias de la región del Darién de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), “organización independiente, sin ánimo de lucro, afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington D.C” y quien también intervino en la Conferencia Médica Internacional, destacó que más de 50 nacionalidades transitan por la ruta del Darién con la intención de llegar a EE.UU. y, contrario a la percepción general, no es su interés ingresar a los territorios en tránsito sino continuar en camino hacia el norte.

El Dr. Carlos Franco Paredes, médico internista e infectólogo mexicano, con una posición adjunta en la Universidad de Colorado State en EE.UU., reconoce que siempre tiene un pie “en México y otro en Estados Unidos”. También participó en la Conferencia Médica Internacional.

Estudia el estado de salud de poblaciones vulnerables (migrantes, internos y drogadictos) y este interés lo integró al grupo de trabajo de la Dra. Amanda Gabster del ICGES.

Al evaluar la situación de salud del migrante en tránsito, ha demostrado que la vulnerabilidad y el drama que vive en la ruta, acelera su envejecimiento y llega en condiciones peores a las que se encontraba en su país de origen. Este deterioro físico y emocional lo expone. Reconoce que una política de salud pública regional es necesaria mientras se logra resolver el problema a largo plazo de crear condiciones para que las personas no necesiten salir de sus países.

Malaria: la meta que no será cumplida

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la malaria o paludismo como “una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito”.

La Dra.Cristel Massiel Rodríguez- Vargas explicó que además de los movimientos humanos, la pandemia a causa de COVID-19 ha impactado en la epidemiología de la malaria.

La meta trazada por las autoridades sanitarias globales de reducir los casos y la mortalidad a causa de malaria en 90%, en el horizonte del año 2030, no podrán ser cumplidos debido a la tendencia actual.

Ver detalles de la estrategia:

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/186671/9789243564999_spa.pdf;jsessionid=674A10694EA5354D77C9FE7857A1D5A4?sequence=1

Otros retos en esta lucha, es vencer la resistencia parcial a los medicamentos que dificultad la curación del paciente, del vector a los insecticidas y el impacto del cambio climático.

La vacuna trae la esperanza de mejores tiempos en esta lucha, con dos aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dirigidas a niños y niñas en zonas de transmisión de moderada a alta.

Violeta Villar Liste | [email protected]

Nuevo informe: transmisión de la malaria se podría desplazar hacia los polos y a mayores altitudes

Comunicado OMS

El Equipo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Cambio Climático, Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) y Malaria, en asociación con Reaching the Last Mile (RLM), ha publicado una importante revisión de alcance publicada en  Transactions of the Royal Society of Tropical Medicina e Higiene . La revisión de 42.693 artículos revela que aún no se comprenden suficientemente los impactos reales y potenciales de los cambios inducidos por el hombre en los patrones climáticos sobre la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas.

Los hallazgos presentados en esta importante revisión resaltan la necesidad de contar con modelos más integrales, colaborativos y estandarizados, para que podamos comprender y predecir mejor los efectos del cambio climático en la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas, tanto directa como indirectamente», afirmó el Dr. Ibrahima Socé Fall. director del Programa Mundial de Enfermedades NTD de la OMS, quien dirigió el estudio.

“Esta importante y oportuna revisión revela tendencias alarmantes y es un llamado a la acción urgente. Es probable que la transmisión de la malaria se desplace hacia los polos y a mayores altitudes, mientras que se prevé que el mosquito vector responsable de la transmisión del dengue y el chikungunya siga ampliando su alcance. Si queremos proteger y aprovechar las victorias obtenidas con tanto esfuerzo en las últimas dos décadas, ahora es el momento de movilizarnos”.

A pesar de esto, el artículo destaca que las investigaciones publicadas se han centrado con demasiada frecuencia en países con baja carga de enfermedades y alto acceso a atención médica de calidad (utilizando la medición HAQI). Dado que los efectos del cambio climático sobre la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas variarán significativamente según la enfermedad y la ubicación, exhibiendo patrones no lineales y evolucionando con el tiempo, este enfoque presenta lo que el Equipo de Trabajo llama una emergencia creciente para las comunidades que históricamente han estado desatendidas en relación a estas enfermedades largamente ignoradas.

“La crisis climática tiene el potencial de revertir décadas de progreso en la salud y el desarrollo global”, dijo Tala Al-Ramahi, directora de estrategia de Reaching the Last Mile. «Se necesita urgentemente una mayor inversión en investigación para apoyar el desarrollo de intervenciones oportunas y basadas en evidencia, y para permitirnos anticipar y mitigar las peores consecuencias del cambio climático en la salud humana».

Con solo el 34% de los estudios revisados ​​(174 estudios) que abordan estrategias de mitigación y el 5% (24 estudios) que analizan métodos de adaptación, esta revisión destaca aún más la falta de evidencia necesaria para proteger los avances logrados contra la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas en las últimas décadas. Nuestro progreso colectivo podría desmoronarse a manos de un clima en crisis.

“Recientemente hemos visto las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos sobre la malaria y se prevé que se vuelvan más comunes. El documento ofrece un claro llamado a la mitigación y a la adaptación al cambio climático que responda a las pruebas”, afirmó el Dr. Daniel Ngamije Madandi, Director del Programa Mundial contra la Malaria de la OMS.

Para evaluar el impacto del cambio climático en la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas, esta revisión de alcance de última generación analizó artículos revisados ​​por pares y literatura gris publicada entre enero de 2010 y octubre de 2023, y los investigadores resumieron los datos identificados y analizaron la distribución. de estudios por país.

En total, se recuperaron 42.693 registros, de los cuales se examinaron 1.543 artículos en texto completo. Los investigadores correlacionaron el número de publicaciones con la carga nacional de enfermedades, el Índice de Calidad y Acceso a la Atención Médica (HAQI) y las puntuaciones de vulnerabilidad climática. De los 511 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, 185 abordaron la malaria, 181 se centraron en el dengue y el chikungunya, y 53 informaron resultados sobre la leishmaniasis. Sin embargo, otras ETD estuvieron significativamente subrepresentadas, ya que no fueron suficientemente estudiadas.

Comunicado OMS