fbpx
Imagen de Freepik
La investigación que se publica en la prestigiosa revista Scientific Reports, la cual forma parte del portafolio Nature, fue desarrollada en el Instituto de Ciencias Médicas (ICM) por los autores Virginia Núñez-Samudio, Gumercindo Pimentel-Peralta, Alexis De La Cruz e Iván Landires

Por: Violeta Villar Liste con ICM

A nivel mundia, alrededor del 56% de las personas tiene al menos un animal de compañía, y son los gatos y perros domésticos de los más populares. Debido a la interdependencia humana, animal y ambiental de la RAM es importante adoptar el enfoque de Una Sola Salud (One Health) al abordar este problema.

Gatos domésticos y perros conviven con los seres humanos e interactúan con el entorno. Si enferman las mascotas, idéntico riesgo tienen los seres humanos y el ambiente. Es una mirada que se conoce como Una Sola Salud (One Health) y ayuda a una comprensión, y acción integral en salud pública.

Un estudio inédito en Panamá y Centroamérica, desarrollado desde el interior panameño, en el Instituto de Ciencias Médicas, situado en Las Tablas (provincia de Los Santos), incorpora esta perspectiva.

El estudio en aislados de Escherichia coli de gatos domésticos sanos de la región central de Panamá, encontró que el 80% presentó resistencia al menos a uno de los antibióticos analizados, mientras que el 20% fue sensible a todos.

Estos resultados llaman a regular de una manera más estricta los antibióticos suministrados en medicina veterinaria, “puesto que debido a la convivencia estrecha entre animales de compañía y sus propietarios podría contribuir a la diseminación interespecie ( animales a humanos o viceversa) de bacterias con RAM”. Del lado de los propietarios de mascotas, se recomienda ser cuidadosos con las medidas de higiene en el núcleo familiar.

La investigación  se publicó en la prestigiosa revista Scientific Reports  (https://www.nature.com/articles/s41598-024-62037-8),la cual forma parte del portafolio Nature. Es autoría de los investigadores del ICM, Virginia Núñez-Samudio, Gumercindo Pimentel-Peralta, Alexis De La Cruz e Iván Landires. 

En este diálogo, la Dra. Virginia Núñez-Samudio, autora principal, comparte aspectos relevantes de la investigación.

Dra. Virginia Núñez-Samudio

Escherichia coli, uno de los principales patógeno responsable de la carga de RAM

-¿Por qué se escogieron gatos domésticos para este estudio sobre Escherichia coli?

-Las enfermedades infecciosas secundarias a microorganismos con Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) constituyen un grave problema de salud pública. La mayoría de las clases de antimicrobianos utilizados para tratar infecciones bacterianas en humanos también se utilizan en animales. En este sentido debido a la interdependencia humana, animal y ambiental de la RAM es importante adoptar el enfoque de Una Sola Salud (One Health) al abordar este problema. La bacteria Escherichia coli es uno de los principales patógenos responsable de la carga de RAM a nivel global, tanto en animales como en humanos.  

Los gatos sanos son reconocidos como reservorio de bacterias de Escherichia coli, portadoras de genes de resistencias a antibióticos. Constituyen uno de los animales de compañía más populares en todo el mundo. Por ejemplo, una encuesta efectuada en Estados Unidos, revela que 45,3 millones de hogares tienen un gato lo que refleja la magnitud de la presencia de los gatos en los hogares. Por esta razón decidimos efectuar un estudio en bacterias de Escherichia coli aisladas en gatos domésticos sanos, y evaluar la RAM

¿Cuáles fueron los resultados más relevantes de este estudio para comprender el impacto de la resistencia antibacteriana?

-Este estudio fue efectuado en aislados de Escherichia coli de gatos domésticos sanos de la región central de Panamá. Encontramos que el 80% presentó resistencia al menos a uno de los antibióticos analizados, mientras que el 20% fueron sensibles a todos (p=0.0001). Para este estudio se analizaron los siguientes antibióticos: ampicilina, amoxicilina-clavulánico, cefepime, cefotaxima, cefoxitina, ceftazidima, aztreonam, imipenem, gentamicina, kanamicina, estreptomicina, tetraciclina, ciprofloxacina, ácido nalidíxico, trimetoprim-sulfametoxazol y cloranfenicol. La resistencia más común fue a la gentamicina (58%) y kanamicina (25%).

El 29% de las cepas fueron identificadas como aislados multirresistentes (la cepa presentaba resistencia al menos a un antibiótico de tres o más clases antimicrobianas)  y 8% con fenotipo BLEE (Betalactamasa de Espectro Extendido).  

Identificamos 18 tipos de secuencias (ST), siendo el más frecuente el ST399, además reportamos 5 nuevos ST.  Reportamos un ST con reporte previo en humanos y especies animales en Panamá.

Adoptar enfoque de Una Sola Salud

-¿Este tipo de resultados en gatos domésticos pueden ser similares y comparables en seres humanos?

-La Escherichia coli es una bacteria comensal del tracto intestinal, sin embargo, algunas cepas pueden ser patogénicas, causantes de infecciones entéricas y extraintestinales tanto en el hombre como en los animales.

La Escherichia coli portadora de BLEE constituye una de las principales bacterias responsable de infecciones tanto en humanos como en animales. Estas cepas han sido aisladas de animales de compañía.

Se ha descrito que el estrecho contacto entre animales de compañía y humanos aumenta el riesgo de transmisión de bacterias portadoras de BLEE por transferencia horizontal (la bacteria adquiere material genético de otra ) y propagación clonal. Teniendo en cuenta que a nivel mundial alrededor del 56% de las personas tiene al menos un animal de compañía, siendo los gatos y perros domésticos de los más populares, nos da una idea de que debido a la interdependencia humana, animal y ambiental de la RAM es importante adoptar el enfoque de Una Sola Salud (One Health) al abordar este problema.

Importante destacar que el grupo de investigación del ICM caracterizó por primera vez en Centroamérica cepas de E. coli aisladas en perros, donde encontraron una elevada frecuencia de resistencia a los antibióticos: el 80% presentó resistencia al menos a uno de los antibióticos analizados además identificándose 2 tipos de secuencias (ST) reportados previamente en aislados clínicos de pacientes.

-¿Cuáles son las acciones desde la perspectiva de Una Sola Salud que recomienda la investigación para disminuir el impacto de la resistencia bacteriana?

-Los resultados de este estudio inédito en Panamá y Centroamérica han sentado una evidencia científica de la presencia cepas de Escherichia coli resistente a antimicrobianos obtenidas de gatos domésticos sanos. Estos resultados nos deben hacer reflexionar que es necesario regular de manera más estricta los antibióticos suministrados en medicina veterinaria, puesto que debido a la convivencia estrecha entre animales de compañía y sus propietarios podría contribuir a la diseminación interespecie ( animales a humanos o viceversa) de bacterias con RAM.   En este sentido es recomendable procurar el bienestar de nuestras mascotas al igual que preservar las medidas de higiene de todos los miembros de la familia.

Vigilancia de la RAM en medicina veterinaria

¿Cómo pueden estos resultados contribuir a políticas de salud pública en medicina humana y veterinaria?

-Los resultados de este estudio representan un llamado de atención en relación al uso razonable de antimicrobianos sobre todo aquellos que tiene un uso dual, tanto en medicina humana como veterinaria.  Nos refuerza que es de vital importancia la vigilancia de la RAM en medicina veterinaria.  Consideramos que estudio contribuye a visibilizar la problemática de la RAM lo cual permite concientizar sobre la necesidad de fortalecer el monitoreo del volumen de antimicrobianos utilizados en animales, vigilar la resistencia en bacterias zoonóticas y en animales sanos y la vigilancia de la resistencia en patógenos aislados en animales enfermos.

Por: Violeta Villar Liste con ICM