fbpx
Imagen de Freepik
Se trata de las investigaciones, Efectos de las plantas de cobertura en el flujo subsuperficial, solidos suspendidos totales y pérdidas de fósforo: Un estudio de cuencas pareadas en suelos arcillosos de Missouri  y Modelado de nitrato-nitrito en una pendiente con animales de pastoreo y franjas agroforestales y herbáceas

Redacción LWS | UTP

Ambos estudios corresponden a su trabajo doctoral mientras cursaba estudios de doctorado en la Universidad de Missouri (Estados Unidos)

Hay realidades vinculadas con el cultivo y el manejo del agua. Entre otras, que los drenajes superficiales pueden mejorar la productividad de los cultivos y, sin embargo, generar pérdidas de nutrientes.

En otro ámbito, prácticas de conservación pueden ayudar a reducir la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, con beneficios para la agricultura, la salud humana y del entorno.

Estas inquietudes son parte del fundamento de  dos investigaciones que acaba de publicar el Dr. Miguel Salceda González, Ph.D., investigador del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la  Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y quien es Investigador Nacional I del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt).

Ambos estudios corresponden a su trabajo doctoral mientras cursaba estudios de doctorado en la Universidad de Missouri (Estados Unidos).

Dr. Miguel Salceda González

En concreto se trata de los estudios, Efectos de las plantas de cobertura en el flujo subsuperficial, sólidos suspendidos totales y pérdidas de fósforo: Un estudio de cuencas pareadas en suelos arcillosos de Missouri  y Modelado de nitrato-nitrito en una pendiente con animales de pastoreo y franjas agroforestales y herbáceas.

Fueron publicados en la revista Sustainable Water Resources Management, indexada a Scopus.

Ver los enlaces originales de ambas publicaciones:

https://www.mdpi.com/2073-4441/17/5/608

https://www.researchgate.net/publication/390122400_Effects_of_cover_crops_on_subsurface_flow_total_suspended_solids_TSS_and_phosphorus_losses_a_paired_watershed_study_in_Missouri_Claypan_soils

Un estudio de cuencas pareadas en suelos arcillosos de Missouri 

En relación con el estudio, Efectos de las plantas de cobertura en el flujo subsuperficial, sólidos suspendidos totales y pérdidas de fósforo: Un estudio de cuencas pareadas en suelos arcillosos de Missouri», explica que la pregunta de investigación planteó que las plantas de cobertura podían disminuir la descarga hídrica, la erosión hídrica y las pérdidas de fósforo de origen hídrico en cuencas agrícolas con terrazas y drenaje subsuperficial.

En cuanto a los resultados de este estudio se encontró que “las plantas de cobertura redujeron la descarga hídrica y las pérdidas de fósforo total en un 30%, lo cual es muy beneficioso y hace sentido con el hecho de que el principal mecanismo de pérdida de fósforo es a través de la descarga hídrica”.

“La reducción encontrada en términos de sedimentos erosionados por el agua fue de 29% y la reducción en pérdidas de fósforo disuelto fue de 69%. Estos resultados indican que los cultivos de cobertura tienen potencial para reducir la pérdida de suelo por acción hídrica y la eutrofización en cuerpos de agua ya que ayudan a retener fósforo en los campos agrícolas”.

Modelado de nitrato-nitrito en una pendiente con animales de pastoreo y franjas agroforestales y herbáceas

Al abordar el estudio, Modelado de nitrato-nitrito en una pendiente con animales de pastoreo y franjas agroforestales y herbáceas, el autor explica que“la pregunta de investigación fue si las franjas agroforestales y herbáceas podía ayudar a disminuir la concentración de nitrato-nitrito en el agua subterránea cerca de la superficie terrestre en proximidad a un lago”.

La contaminación de las aguas subterráneas impacta negativamente los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Por otro lado, las prácticas de conservación pueden ayudar a reducir la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.

En cuanto a los resultados, documenta, se encontró mediante una modelación numérica a 10 años que las franjas agroforestales redujeron la concentración de nitrato-nitrito en aguas subterráneas en un 99%; las franjas con solo herbáceas redujeron la concentración en un 97% y las que contenían solo árboles redujeron la concentración en un 98%.

“También se probó el efecto del ancho de las franjas en la reducción de las concentraciones de nitrato-nitrito. Franjas de 30 metros de ancho redujeron la concentración una 16 veces más comparadas con las franjas de solo 15 metros de ancho y las franjas de 15 metros redujeron la concentración unas 9 veces más que las franjas de solo 7.5 metros de ancho”.

Beneficios e impacto en Panamá

-¿Cuáles son los beneficios para Panamá de estas investigaciones?

-La tendencia encontrada puede proveer un sentido del beneficio que podemos obtener de la aplicación de estas prácticas de conservación de agua y suelo (franjas vegetativas).

Observa que se deben realizar experimentos en Panamá a objeto de determinar “el efecto que tendrían en la fuga de nitrato-nitrito de campos agrícolas ya que nuestro clima es en general más caliente que el de Missouri y la temperatura afecta la reducción del nitrato-nitrito en el agua ya sea por desnitrificación o consumo vegetativo”.

Expresa que los resultados son de gran importancia para el sector agrícola y ambiental porque un subproducto de la desnitrificación incompleta es el óxido nitroso.

En el caso de la perspectiva ambiental,  “el óxido nitroso es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Las franjas vegetativas promueven la desnitrificación completa lo cual libera a la atmósfera nitrógeno gas el cual es inofensivo y es el gas mayoritario en el aire que respiramos. También disminuye la concentración de formas inorgánicas de nitrógeno en el agua, lo cual puede conducir a eutrofización en cuerpos de agua”.

En el área agrícola, observa que establecer franjas vegetativas “permite retener parte del nitrógeno que se hubiese fugado en el flujo subterráneo. Este nitrógeno se puede aprovechar por la vegetación de las franjas que luego puede ser cosechada como productos agrícolas o madereros”.

Redacción LWS | UTP