La edición aniversaria de esta publicación emblemática, organizada en dos entregas, está dedicada al ensayo venezolano. Palabra que celebra la palabra
Por: Nelson Rivera, director del Papel Literario
Amigos lectores:
I.
El próximo viernes 15 de agosto, el Papel Literario arribará a sus 82 años de trayectoria. A la pregunta de cómo hemos llegado hasta aquí, en un tiempo que presagiaba el fin inexorable de esta publicación (que ocurriría junto al cierre de El Nacional, su progenitor), me corresponde decir: lo debemos a la generosidad de autores y lectores, que tienen en estas páginas -es lo que intento cada semana- un ámbito de encuentro y reconocimiento: algo semejante a una plaza abierta por todos sus costados, lugar de civilidad y manos tendidas.
II.
La edición aniversaria -organizada en dos entregas, hoy y la próxima semana- se llama Experiencia del ensayo venezolano. El correo solicitaba compartir, en un texto breve, “algo de su experiencia lectora (…) con ensayos de autores venezolanos, con total libertad para elegir el enfoque que desee (…) sobre un ensayo en particular; o sobre varios ensayos; o sobre un libro; incluso sobre un autor (…)”. 85 autores respondieron a la invitación. Ordenados alfabéticamente, esta semana publicamos a 45. Los 40 siguientes van en la edición del 17 de agosto.
III.
Vienen hoy los textos de Alberto Fernández R., Alberto Hernández, Alejandro Sebastiani Verlezza, Alejandro Varderi, Alfredo Gorrochotegui Martell, Álvaro Mata, Ana María Velázquez Anderson, Ana Teresa Torres, Andrea Rondón García, Antonio López Ortega, Arturo Gutiérrez Plaza, Aura Marina Boadas, Beatriz Carolina Peña, Betina Barrios Ayala, Blanca Strepponi, Camila Pulgar Machado, Carlos Alfredo Marín, Cristina Gálvez, Daniuska González González, Edgar Cherubini Lecuna, Eleonora Requena, Eritza Liendo, Elisa Escovar León, Enrique Alí González Ordisgoiti, Eugenia Arria, Francisco Javier Pérez, Francisco Suniaga, George Galo, Geraldine Gutiérrez Wienken, Gregory Zambrano, Guillermo Barrios, Gustavo Valle, Harrys Salswach, Héctor Torres, Helena Arellano Mayz, Humberto Valdivieso, Jairo Rojas Rojas, Joaquín Ortega, José Pulido, Juan Carlos Chirinos, Juan Carlos Santaella, Juan Luis Landaeta, Julio Bolívar, Karl Krispin y Katherine Chacón.
Y no olviden: la próxima semana vienen los textos de otros 40 autores.
IV.
Tal como estaba previsto, el pasado 3 de agosto, El Nacional anunció a la ganadora del Concurso de Cuentos correspondiente a 2025. Reproduzco aquí el veredicto del jurado:
Nosotros, el Jurado designado para fallar el Septuagésimo Segundo Premio de Cuentos del diario El Nacional, luego de evaluar las piezas recibidas hemos decidido otorgar el premio al relato titulado «Sangre», identificado con el seudónimo «Sabina Bottaro», por considerar que se trata de un relato en el que se representa la fragilidad de la vida sostenida, básicamente, por los afectos, la nostalgia y las rutinas cotidianas. El texto plasma, asimismo, una sutil manera de referirse a la muerte sin necesidad de verbalizarla, antes bien, enmascarándola en un discurso impregnado de ternura y de sensaciones corporales cristalizadas en la protagonista, lo cual permite la inmersión en una atmósfera narrativa en la que los hechos dramáticos potencian el sentido de lo humano.
Abierta la plica, su autora resultó ser la escritora Federica Consalvi.
En Salamanca, Valdivia y Madrid: Juan Pablo Gómez Cova, Cecilia Rodríguez Lehman y Carlos Sandoval.
23 de julio de 2025.
Aprovecho este momento para disculparme con Cecilia Rodríguez Lehman -miembro del jurado-, a quien en dos ocasiones, la semana pasada, le cambié su nombre por el de Carolina.
V.
Añado: Federica Consalvi está residenciada en Madrid, es escritora y profesora de yoga. En la edición del 7 de septiembre publicaré Sangre, el relato ganador, así como una entrevista a la autora.
VI.
Me escribe el narrador venezolano residenciado en Buenos Aires, Gabriel Payares: el I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur se realizará en Buenos Aires los días 21, 22 y 23 de agosto. Organizan Cecilia Rodríguez Lehman, Gina Saraceni, Gustavo Valle, Juan Cristóbal Castro y Gabriel Payares. Con el apoyo de entidades como el Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural de la Universidad de San Andrés, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro Venezolano Argentino Araguaney de la Asociación Civil Alianza por Venezuela y la Fundación para la Integración Cultural del Migrante -FICU-, han estructurado una prometedora y diversa programación de mesas redondas, que incluye un homenaje a Sergio Chejfec (1956-2022), escritor argentino que vivió durante varios años en Venezuela.
VII.
Me ha gustado leer en la programación que, además de los asuntos relacionados con la proyección cultural venezolana en el Sur del continente, los organizadores han incluido el tema de la rica y estimulante presencia de escritores, críticos, periodistas e intelectuales argentinos en Venezuela, muchos de ellos perseguidos por la dictadura, a partir de mediados de los años 70’s, aproximadamente.
VIII.
La lista de invitados y participantes revela el criterio de amplitud del quinteto organizador: hay venezolanos y argentinos: Gonzalo Aguilar, Leonardo Alfonzo, Ricardo Azuaje, Ricardo Añez Montiel, Luis Carlos Azuaje, Igor Barreto, Betina Barrios Ayala, Orianna Cárdenas, Juan Cristóbal Castro, Sandra Contreras, Pablo Gamba, Iván García, Valentina Guirigay, Beto Gutiérrez, Luz Horne, Andrea Jérez, Michel Labarca, Alejandra Laera, Luis Mancipe, Blas Eloy Martínez, Ana Mirabal Mujica, Juan José Olavarría, Norberto José Olivar, Kelvin Osorio, Samuel Partidas, Gabriel Payares, Adriana Petra, Danny Pinto-Guerra, Fanny Pirela, Mori Ponsowy, Jan Queretz, Eleonora Requena, Aidana Rico Chávez, María Antonia Rodríguez, Cecilia Rodríguez Lehman, Alexis Romero, Jairo Rojas Rojas, Carolina Sancholuz, Gina Saraceni, Blanca Strepponi, Ricardo Suárez, José Urriola, Juan Carlos Urrutia y Gustavo Valle.
IX.
Celebro la noticia de este emprendimiento. Aprecio el ánimo y las energías que los organizadores han dispuesto para estructurar actividades que se prolongarán durante tres días. Se trata de una iniciativa a contracorriente: en mi percepción, los migrantes venezolanos vinculados a las esferas de la cultura, no hemos sido proclives a organizarnos para conversar e intercambiar puntos de vista sobre las repercusiones literarias, artísticas y culturales de nuestra diseminación por el mundo. Cierto es que hay otras iniciativas en curso, pero, salvo que no esté debidamente informado (lo cual es posible), creo que este de Buenos Aires tiene algo de pionero por sus ambiciones. En muchas otras ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa existe el potencial de organizar encuentros afines, adaptados a las realidades del lugar y al apoyo que consigan.
X.
No digo más: que hablen los 45 textos que ofrecemos hoy.
Nelson Rivera.